Audioguía de "Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas"
Bienvenida a la Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas “Las Cruceras.”
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas “Las Cruceras.”
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas "Las Cruceras."
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas se conoce con el nombre de "Las Cruceras." Se ubica en la antigua resinera del Valle de Iruelas, donde se traía antiguamente la resina de los pinos para ser procesada. Todo el recinto vallado se considera parte de la Casa, siendo el edificio de recepción el que se encuentra frente a la entrada. Los edificios se han rehabilitado, manteniendo la estructura y volúmenes existentes, por eso los edificios tienen ese aire industrial.
El valle de Iruelas se declaró Reserva Natural en el 1997 y se centra en la protección del buitre negro, la rapaz más grande de Europa con casi tres metros de envergadura. Este valle alberga la población más significativa de Castilla y León, con alrededor de 150 parejas registradas en el último censo.
El valle de Iruelas se ubica en la provincia de Ávila. Pertenece al Sistema Central, más concretamente al macizo Oriental de la Sierra de Gredos, en la vertiente derecha del río Alberche y de la cuenca de alimentación del embalse del Burguillo. A pesar de sus reducidas dimensiones de solo 8828 hectáreas, este espacio natural se caracteriza por su orografía convulsa, que propicia una gama de orientaciones y exposiciones que hacen que se creen microclimas, capaces de acoger una muy variada vegetación que contrasta con las cumbres rocosas y los pequeños neveros.
Recepción
Pista 2. Recepción
Entre a la casa y descubrirá un tótem con pantallas, el mostrador de recepción, vitrinas y la tienda verde, donde puede adquirir un recuerdo de su visita.
Si busca más información, puede acercarse a la zona de recepción donde los educadores ofrecen información gratuita sobre la Reserva, su ubicación, porqué se ha protegido el valle de Iruelas, qué se puede hacer, qué se puede visitar, incluso dónde se puede comer o qué rutas se pueden hacer. Esta bienvenida se suele hacer junto al tótem de la izquierda, junto al fotógrafo y frente al cartel con información de la ubicación de la casa del Parque, dentro de la red de espacios naturales de Castilla y León.
El buitre negro
Pista 3. El buitre negro
Al final de la sala, encontrará la sala de exposiciones temporales, donde hay un centro de documentación, en el que se puede consultar cualquiera de los libros existentes en sus estanterías.
A la derecha de la sala, puede encontrar unos monitores donde se reproducen vídeos sobre el buitre negro y el águila imperial ibérica, dos de las aves más emblemáticas de la reserva. Puede encontrar también plumas e imágenes donde se muestra la diferencia entre los buitres negros, los buitres leonados y los quebrantahuesos.
El buitre negro presenta un plumaje mayormente marrón con matices oscuros en el dorso, destacando un cuello y parte de la cabeza sin plumas, aunque con algo de plumón negro en la cara y coronilla. Su pico exhibe un tono azulado morado con la punta negra, y en la base del cuello. Como la mayoría de los buitres, el buitre negro planea en el aire y rara vez bate las alas, manteniendo la cabeza hacia atrás y las alas desplegadas, utilizando la cola como timón. Su hábitat incluye roquedos y barrancos con vegetación abundante, prefiriendo áreas de bosque mediterráneo. Este buitre tiende a vivir en colonias laxas y rara vez emigra.
El exterior, los pinos y la resina
Pista 4. El exterior, los pinos y la resina
Vuelva a recepción y salga fuera para visitar las dependencias de la Casa.
La Casa "Las Cruceras" era la antigua resinera de la zona. Aquí, se procesaba la resina de los pinares cercanos.
En el porche, puede observar el tronco de un pino resinero y unos carteles con información sobre él.
En el valle de Iruelas, destacan tres especies de pino.
El primero, el pino resinero, es el más abundante e importante. Es árbol mediano, de 20 a 35 metros de altura, con corteza marrón-anaranjada y copa irregular. Las acículas son gruesas y largas, de tono azul verdoso a amarillo verdoso. Las piñas cónicas pasan de verde a marrón rojizo en 24 meses, abriendo y ensanchándose.
El segundo, el pino cascalbo, también es un árbol mediano, que varía en altura de 20 a 55 metros, presenta una corteza de tono blanco ceniza, que va del pardo al gris oscuro con surcos y placas que se agrietan con la edad. Las acículas, agrupadas de dos en dos, son fuertes, de color verde oscuro. Este árbol es notablemente longevo, con ejemplares que pueden llegar a vivir cerca de 1000 años.
La última especie, el pino silvestre llega a una altura máxima de 30 metros. Inicialmente, su copa es cónica, pero al madurar, se vuelve irregular y ancha, con un tronco que pasa de vestido a desnudo. Las acículas son pequeñas, rígidas y punzantes, con forma semicircular y bordes dentados. Este pino prospera a pleno sol, pero no tolera la sombra. Prefiere suelos fértiles y profundos, pero resiste sequías e inviernos muy fríos.
En el jardín, están plantados los tres tipos de pino y puede apreciar las diferencias entre ellos.
En el espacio anterior a la casa, junto al tronco de un pino resinero, puede encontrar los potes en los que se recogía la resina, la cuña que se ponía para dirigir la resina hacia el pote y los tres tipos de piñas, que se corresponden con los tres tipos de pino.
Las instalaciones del recinto actual componían la antigua Resinera. Toda la resina de los pinares de alrededor se traía aquí, donde se transformaba y se obtenían dos subproductos: una parte sólida que es la colofonia y una parte líquida, que es el aguarrás. Ese aguarrás se acumulaba en dos depósitos de agua que hay en el jardín entre los edificios.
La resinación fue tan importante entre 1936 y 1975 que se hicieron viviendas para los resineros y madereros. En esta zona, se levantaron dos poblados, Las Cruceras y La Rinconada. Este producto exudaba lentamente de las heridas practicadas en las cortezas de los pinos. Se recogía en barriles y se bajaba en mulas hasta la destilería de Las Cruceras, donde vivieron hasta 50 familias dedicadas a la explotación de la miera. La demanda de mano de obra y la dedicación exclusiva de los resinadores favoreció a los pueblos de Casillas y La Rinconada, los más próximos al valle. Otros recursos tradicionales del monte son la madera, la leña, los pastos para el ganado, la caza y la pesca, la miel, y los hongos, que se mantienen actualmente. Al aserradero de Las Cruceras llegaba toda la madera cortada en el valle hasta 1990.
Estos pueblos conservan muestras de su esplendor pasado, como la iglesia de El Barraco de siglo XV; la iglesia y la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia en San Juan de la Nava; la ermita barroca de San Antonio de Padua y el monasterio de los Jerónimos en El Tiemblo; y el Crucero de San Marcos, el puente románico y la iglesia de Nuestra Señora de los Villares en Navaluenga.
Además, este bosque fue uno de los primeros en España en ser ordenado, datando del año 1886. Su excelente gestión forestal ha favorecido la presencia de numerosos pinos centenarios, que son fundamentales para mantener una población significativa de buitres negros, ya que estas rapaces de gran tamaño hacen los nidos en los árboles y necesitan copas grandes.
Al otro lado de la carretera, frente a la casa del parque, se encontraba la antigua serrería, donde se procesaba la madera. De esta serrería, solo queda una sierra que se conserva en este jardín.
La sala expositiva, la ruta del Enebral y los castaños
Pista 5. La sala expositiva, la ruta del Enebral y los castaños
Camine hasta el edificio que contiene la sala expositiva. A la derecha de este edificio, puede encontrar otro edificio con los aseos.
Al llegar a la sala expositiva, entrará en una sala rectangular donde puede encontrar un mapa y dos maquetas de la reserva.
En la primera maqueta, puede observar los límites del valle de Iruelas marcados con un cordón marrón. El espacio protegido de la reserva natural se extiende y afecta a cuatro poblaciones: la que está más cerca de esta casa y es un poco más grande es El Tiemblo, luego están el Barraco, San Juan de la Nava y Navaluenga, que se ubica en la cola del embalse. Son los cuatro pueblos que tienen el término municipal dentro del espacio protegido.
De la Casa del Parque, situada en una península del embalse, parte la ruta del Enebral porque es una zona donde hay muchos enebros. La ruta es una pasarela de madera accesible, que se puede recorrer incluso con silla de ruedas. En la maqueta está marcada la garganta de Iruelas, que es la que da nombre al espacio. Al final de la carretera que cruza Las Cruceras, está el poblado de La Rinconada, que pertenece al municipio de El Barraco.
Todo el bosque de la reserva natural es de un verde intenso, por los pinares, aunque también destaca el Castañar del Tiemblo, que es una joya botánica con castaños centenarios, entre los que se encuentra El Abuelo.
El castaño es un árbol caducifolio conocido por sus frutos, las castañas. Sus hojas son simples, de color verde brillante en verano y con tonalidades cálidas en otoño. La corteza es marrón y grisácea. Los frutos están contenidos en cáscaras espinosas, que muchos conocen como erizos. Su presencia en paisajes agrega belleza estacional y biodiversidad.
La primavera, la fauna y la oropéndola
Pista 6. La primavera, la fauna y la oropéndola
A la derecha de la maqueta, puede encontrar las escaleras, el ascensor y una rampa que sube pegada a la pared.
Aquí, la exhibición se presenta por estaciones.
En el centro de la sala, hay un bloque donde puede encontrar la flora de la primavera, con cuatro muestras de olores; unas adivinanzas, cuya solución está tras las compuertas y la fauna y flora de la garganta de Iruelas.
En otra zona del bloque se dibujan las gargantas del valle que alimentan el embalse del Burguillo, aunque la principal es la garganta de Iruelas.
Están dibujadas una nutria, una rana, una trucha y aves como la lavandera, el mirlo acuático y la oropéndola.
La oropéndola es un pájaro que se distingue por su llamativo plumaje amarillo brillante y negro, con un distintivo contraste de colores. Con un tamaño medio, su silueta es esbelta y su pico puntiagudo. Esta especie es conocida por su característico canto, que consiste en una mezcla de notas melódicas y chillidos agudos. Las oropéndolas construyen nidos colgantes en las ramas de árboles altos.
El buitre negro
Pista 7. El buitre negro
Ahora, suba por la rampa y tras el segundo tramo, a la izquierda, entrará a una sala dedicada al buitre negro.
En el centro, hay un panel del mismo tamaño que un buitre negro, unos 3 metros. Tras él, puede observar cuatro fotografías: una pareja de buitres, un buitre posado en tierra, un buitre llegando a un nido y un pollo en el nido. Se puede observar que el macho y la hembra no presentan dimorfismo sexual. Tienen plumaje idéntico y a simple vista no se logra distinguir a que sexo pertenece hasta el punto de tener que realizar análisis para saber si es macho o hembra.
A pesar del nombre, el buitre negro tiene un plumaje marrón, pero se llaman así porque los ejemplares jóvenes tienen las plumas de color negro azabache. Macho y hembra se ocupan a partes iguales de la construcción del nido, de incubar el huevo y de criar y alimentar al polluelo.
El buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos
Pista 8. El buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos
Ahora, encontrará dos paneles colgados con las diferencias en la alimentación entre el buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos.
El buitre negro destaca por su pico robusto, necesario para romper la piel de los animales muertos que consume. Su papel como ave carroñera es muy importante, ya que contribuye a sanar y reciclar la naturaleza. Los buitres cuentan con un sistema digestivo resistente que evita que se contagien y enfermen al comer animales muertos por enfermedades contagiosas. Así, consiguen eliminar posibles focos de infección perjudiciales para otras criaturas y personas en la zona.
El buitre leonado, al contrario que el buitre negro, mete la cabeza en la presa para comerse las vísceras. Tiene el cuello pelado para evitar que esa zona se convierta en un foco de infecciones al acumular restos de comida en las plumas.
El alimoche, siendo la más pequeña de estas aves, muestra una notable inteligencia. Utiliza herramientas para romper huevos de avestruz, lanza piedras sin parar hasta quebrar la cáscara del huevo. Como curiosidad, ¿sabías que la cáscara de estos huevos es tan resistente que puede soportar el peso de una persona?
Por último, el quebrantahuesos está siendo reintroducido en la Sierra de Gredos con un programa que durará 5 años. En el primer año fueron dos ejemplares y en los años siguientes, 4 o 5. Este programa es difícil, porque es un animal muy territorial que solo construye su nido en el sitio donde cree que ha nacido.
En el siguiente cartel, se habla de Iruelas y la protección del buitre negro.
El verano, la fauna, la flora, el águila imperial y el colirrojo real
Pista 9. El verano, la fauna, la flora, el águila imperial y el colirrojo real
Salga de la sala y continúe subiendo. Llegará al verano.
Aquí, lo principal son Los Abuelos del valle, con las fotos de algunos de los árboles más ancianos de la Reserva: El castaño abuelo, con una edad estimada 500 años; el pino de la agujera, entre 360 y 400 años; y el Tejo del valle, entre 700 y 800 años.
Otra faceta del bloque está dedicada a la fauna: el abejaruco, el mirlo acuático, el halcón abejero, el águila imperial. Un zootropo simula los vuelos de un águila imperial y de un colirrojo real.
El águila imperial es una majestuosa rapaz de gran envergadura y plumaje pardo oscuro. Su distintiva cabeza está adornada con plumas doradas. Con alas anchas y cola larga, esta águila se encuentra entre las aves rapaces más grandes. El águila imperial se alimenta principalmente de mamíferos pequeños y aves, utilizando su aguda visión para localizar presas desde altitudes elevadas.
Por otro lado, el colirrojo real es un pájaro pequeño que destaca por su característico plumaje y comportamiento activo. Los machos exhiben un vistoso color naranja en la cola, mientras que el resto de su cuerpo presenta tonos grises y negros. Es conocido por su actitud curiosa y su capacidad para atrapar insectos en vuelo, además de por su canto melodioso y variado.
El otoño, la berrea y los animales del suelo
Pista 10. El otoño, la berrea y los animales del suelo
Si sigue subiendo, llegará al otoño. Aquí, se habla de la berrea del ciervo, hay adivinanzas, rastros de animales y colores otoñales del bosque.
La berrea del ciervo es un comportamiento característico de los ciervos macho durante la época de celo en otoño. Consiste en sonidos profundos y resonantes, llamados "berrea", que los ciervos emiten para atraer a las hembras y demostrar dominio territorial, que acompañan con exhibiciones físicas, como frotar astas y marcar el suelo.
La última cara del bloque presenta el suelo como una gran planta de reciclaje, donde milpiés, lombrices, ácaros, colémbolos y otros pequeños animales desmenuzan la materia orgánica. Esta cara, contiene una maqueta de un fragmento de suelo, con hojas secas, hongos y milpiés que se pueden tocar.
El invierno, las rocas y el buitre negro
Pista 11. El invierno, las rocas y el buitre negro
Continúe hasta la última sala. Aquí, se muestra el invierno en la reserva.
El bloque central de esta última sala cuenta de qué están hechas las montañas, con fotografías e informaciones sobre los diferentes minerales y rocas del parque: Cuarzo, granito y gneis, con un ejemplo de cada material que puede tocar.
Estas rocas tienen aplicaciones diversas en la construcción, la decoración y la industria. El granito, por ejemplo, es comúnmente utilizado para encimeras y monumentos debido a su durabilidad y atractivo estético. El cuarzo se utiliza en la fabricación de vidrio y productos electrónicos, mientras que el gneis puede encontrarse en la construcción de edificios y como material de pavimentación.
Encontrará también información sobre el letargo invernal de la fauna y la migración de aves a estos bosques.
La tercera cara del bloque presenta la evolución de la reserva desde la era paleozoica, es decir, desde hace más de 250 millones de años. Unos pequeños bloques contienen información sobre los principales árboles del parque: el castaño, la encina, el roble melojo y el castaño.
Puede observar una maqueta a escala real de un buitre negro que cuelga del techo. Curiosamente, los buitres negros parecen ser más escrupulosos que los buitres leonados al comer carroña. Actúan rápidamente al acercarse a un cadáver, compitiendo para llegar antes que otros. Prefieren desgarrar la piel y se centran principalmente en consumir tejido muscular, evitando las vísceras. Luego, completan su dieta capturando animales pequeños como ardillas, lagartos y tortugas, que llevan a sus nidos.
Desde las ventanas que rodean este espacio, puede observar el recinto de la casa del parque y los edificios que componen la antigua resinera.
La terraza y la ermita del Carmen
Pista 12. La terraza y la ermita del Carmen
Entre la sala del invierno y el otoño, encontrará la terraza, desde la que puede observar el embalse, las dependencias de la casa y la ermita del Carmen al fondo.
La ermita está cerrada todo el año, excepto para celebrar la misa conmemorativa de su festividad. Desde el año 1936, se empezó a explotar la resina y la madera como aprovechamientos del monte y desde entonces se celebran las fiestas de la Virgen del Carmen. Aunque hoy en día estos trabajos han desaparecido, esta fiesta se sigue manteniendo.
Arboreto y castaño
Pista 13. Arboreto y castaño
Salga de este edificio y diríjase a la derecha, recorriendo el camino hacia la entrada. A la derecha encontrará el Arboreto y carteles con información sobre él. Cada árbol tiene un cartel con el nombre y unos carteles le ofrecen información sobre los castañares.
Los castaños son árboles de hasta 30 metros, de tronco derecho, corto y grueso y de corteza lisa, de color ceniza y parda cuando son jóvenes y después marrón-oscura.
El Rincón de la Memoria y los resineros
Pista 14. El Rincón de la Memoria y los resineros
Camine hasta el edificio del Rincón de la Memoria, dedicado a las comunidades que contribuyeron a que el valle de Iruelas esté tal y como se encuentra hoy en día. No está permitida la entrada al edificio, por lo que la visita se limita a contemplar a través de las ventanas.
Junto a esta casa se encuentra la única sierra conservada de la antigua serrería. En el ventanal que hay frente a la sierra, se muestran los materiales y utensilios utilizados en la serrería. Un cartel en tinta y braille le habla de la industria de resina y de madera.
Otro ventanal muestra los trabajos de resina.
El siguiente ventanal muestra cómo era la vida en el poblado. Contiene cerámica usada a diario por las gentes del poblado, jarras metálicas de distintos tamaños y un pupitre con libros.
El cuarto y último ventanal le informa sobre la guardería forestal y su importancia en la conservación y la ordenación del valle. Hay herramientas de los guardas Medioambientales.
Frente a la casa, hay una escultura de tamaño real de un resinero trabajando la resina en un tronco.
El trabajo de los resineros se centra en la extracción de resina de los pinos. Comienza con la preparación del árbol, donde se realiza una incisión para alcanzar la madera que contiene la resina. La resina fluye hacia la incisión y se recoge en potes. Los resineros recogen la resina regularmente, y su labor contribuye al cuidado sostenible de los bosques. Su trabajo combina conocimientos tradicionales con tecnologías modernas, formando una conexión entre la gestión forestal y la industria química.
El oasis de las mariposas, el observatorio de aves y despedida
Pista 15. El oasis de las mariposas, el observatorio de aves y despedida
Siga el recorrido por el recinto. Llegará hasta un panel donde se muestra el Oasis de mariposas y donde se encuentra unas plantas de las que se alimentan estos animales.
De camino a la casa de recepción, encontrará también un observatorio de aves, frente al cual se encuentra el edificio que alberga la sala de audiovisuales, que también se utiliza como sala de exposiciones temporales y sala multifuncional para conferencias y talleres.
Una rampa de acceso le conduce hasta un carrusel y una zona infantil.
Una reja permite el acceso a la senda accesible, considerada ruta anexa a la casa.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque de la Reserva Natural del valle de Iruelas, donde ha podido conocer un poco más sobre la vida de esta zona. Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas “Las Cruceras.”
qr-01
Recepción
qr-02
El buitre negro
qr-03
El exterior, los pinos y la resina
qr-04
La sala expositiva, la ruta del Enebral y los castaños
qr-05
La primavera, la fauna y la oropéndola
qr-06
El buitre negro
qr-07
El buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos
qr-08
El verano, la fauna, la flora, el águila imperial y el colirrojo real
qr-09
El otoño, la berrea y los animales del suelo
qr-10
El invierno, las rocas y el buitre negro
qr-11
La terraza y la ermita del Carmen
qr-12
Arboreto y castaño
qr-13
El Rincón de la Memoria y los resineros
qr-14
El oasis de las mariposas, el observatorio de aves y despedida
qr-15