Audioguía accesible de "Centro del Urogallo"
Bienvenida a Casa del Urogallo
Pista 1. Bienvenida a Casa del Urogallo
Le damos la bienvenida a la Casa del Urogallo, en Caboalles de Arriba.
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Al igual que en el resto de los centros de interpretación que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, esta es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro temático, los monitores le informarán sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa, promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
Un monolito con información sobre el urogallo le da la bienvenida unos metros antes de llegar al camino de piedra.
Para acceder a la casa, baje por la rampa de piedra en zig-zag o por las escaleras que la cruzan de forma recta, también de piedra. Ambas están protegidas con barandillas metálicas.
Una vez que llegue al final de las escaleras encontrará, a mano izquierda, el Albergue Cantábrico-Sur. A mano derecha, nace un camino de piedra, rodeado de hierba, que debe seguir hasta llegar frente a la entrada del Centro del urogallo.
Es un edificio de dos plantas, construido en piedra, con tejados de pizarra negra. Tiene varias ventanas de madera en la fachada principal. La planta del edificio de la casa tiene forma de U imitando la forma de casa tradicional. La entrada de la casa está en la fachada principal del edificio
La entrada de la casa se compone de un pórtico con dos columnas cuadradas que da paso a una doble puerta de madera, adintelada con grandes bloques de piedra. A los lados, hay unas ventanas diminutas, también adinteladas y carteles con información sobre los horarios.
Antes de entrar, en la pared de su izquierda, puede encontrar un banco de piedra en el que descansar y en la pared, un cartel titulado "piedra, teito y tradición" donde se da información sobre la casa tradicional lacianiega en forma semicircular, rodeando un amplio corral con hórreo en el centro, orientada al sur y con teito de paja de centeno. La palabra "teito" se refiere a cualquier cubierta de un edificio hecha con material vegetal.
(SONIDO)(SONIDO)
Zona de recepción
Pista 2. Zona de recepción
Empuje la hoja derecha de la puerta de madera y entre a la zona de recepción. Le recibirá un cartel de dos metros de altura con una imagen de un bosque otoñal con árboles de hojas marrones y verdes. A la izquierda de este cartel, hay un panel metálico con un texto en braille.
A mano derecha, puede encontrar el mostrador de recepción, hecho de madera, y en la pared izquierda, una vitrina con la tienda verde, donde puede adquirir un recuerdo de su visita a la Casa del Urogallo.
Justo al lado del mostrador, en la pared izquierda, se abre una puerta que da paso a la sala de audiovisuales y multiusos, donde se proyecta un vídeo de 20 minutos que habla sobre el espacio natural, las minas de carbón, la fauna y la flora de estos lugares. En el centro de la sala se disponen varias filas de asientos, en dirección a tres pantallas.
De nuevo, en la recepción, pasando el mostrador, están los aseos de señoras, mientras que los de caballeros se encuentran en la planta superior.
(SONIDO)(SONIDO)
Planta intermedia
Pista 3. Planta intermedia
Diríjase hacia el ala izquierda según entra a la casa y suba las escaleras que se encuentran pegadas a la pared derecha. Puede agarrarse a la baranda de madera, pegada a la pared de ladrillos. Si lo prefiere, también puede utilizar el elevador que se encuentra en la pared izquierda. Pulsando el botón 1, el elevador le deja en la planta 1 y pulsando el 2, en la planta 2.
Una vez que llegue al primer rellano de la escalera gire a la izquierda y encontrará un cartel escrito en braille que da paso a una sala. Las paredes están hechas de ladrillo y el techo de vigas de madera, con una gran cristalera en el centro que permite la luz directa del sol.
En este espacio se halla un panel que cuenta la historia geológica de esta zona, una maqueta de una montaña rocosa con un rebeco, una vitrina en centro que protege una maqueta de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, unas maquetas de aves en vuelo colgadas del techo e información sobre el río Sil.
(SONIDO)
Silúrico - Devónico
Pista 4. Silúrico - Devónico
Conforme entra, encontrará a mano derecha un extintor de incendios y a continuación un panel bajo el título "Historia geológica". Aquí se resume la evolución del territorio durante 440 millones de años.
Al principio de la historia, durante el periodo conocido como Silúrico - Devónico, el planeta no estaba dispuesto en continentes como actualmente. Los seres vivos habitaban el medio acuático únicamente.
En los inicios del periodo Silúrico, el Alto Sil forma parte, al igual que toda la Península Ibérica, del borde norte de un extenso continente conocido como Gondwana, ubicado en el hemisferio sur. A lo largo de las eras Silúrica y Devónica, este continente experimenta un lento desplazamiento hacia el ecuador. La costa septentrional de Gondwana se encuentra bañada por un mar poco profundo. En el lecho de este mar, compuesto por limos y arenas, habitan trilobites y braquiópodos, mientras que las aguas albergan peces acorazados y espinosos que nadan entre diversas colonias de graptolitos, así como una variada comunidad de microscópicos acritarcos. Curiosamente, todos los vertebrados que viven en la actualidad provienen de estos peces acorazados.
En el panel, a 1 metro de altura aproximadamente, hay una vitrina de cristal pegada al panel que contienen los fósiles que pertenecen a esta época.
(SONIDO)
Carbonífero
Pista 5. Carbonífero
La siguiente parte del cartel hace referencia al periodo carbonífero que duró unos 64 millones de años. En la parte superior del cartel hay una maqueta de la disposición geográfica del globo terráqueo.
La isla fue flotando hasta chocar con otro continente del hemisferio norte, lo que es hoy Estados Unidos.
Había un clima tropical con mucha calor y mucha humedad y el nivel de oxígeno en la atmósfera era mucho mayor, lo que provocaba que crecieran grandes bosques de helechos y que hubiera muchos insectos de gran tamaño, por ejemplo una libélula podía medir hasta 30 centímetros. Igualmente, la vegetación era muy grande. Los helechos podían medir hasta 30 metros, con un tronco de 1 metro de diámetro.
Estos helechos, al caer al agua, entraban en un proceso anaeróbico, por falta de oxígeno, lo que hacía que se conservaran y al entrar en contacto con el carbono, se fosilizaron y carbonizaron; convirtiéndose en el carbón que hoy se saca de las minas.
En la vitrina de cristal, se expone varias muestras de fósiles carbonizados de helechos y equisetos.
(SONIDO)
Pleistoceno interglaciar y pleistoceno glaciar
Pista 6. Pleistoceno interglaciar y pleistoceno glaciar
Las dos siguientes partes del mural se dedican al Pleistoceno glaciar y al pleistoceno interglaciar. Estas épocas duraron casi 2 millones de años, llegando aproximadamente hasta el 8000 antes de Cristo.
En la parte superior de los carteles, se muestran dos maquetas del globo terráqueo donde los continentes se distribuyen como están actualmente, con la Península Ibérica a los pies de Europa y a la cabeza de África.
Por su localización, empiezan a llegar mamíferos como los tigres diente de sable y los mamuts que coexisten con el ser humano.
Durante estos periodos, la tierra sufría glaciaciones en las que parte del territorio se congelaba completamente, lo que hacía que los animales se dirigieran hacia el sur en busca de temperaturas más cálidas y alimento, por esto llegaron a la península animales como el urogallo.
En la vitrina, hay varios restos de estos animales, como son el fémur de un antepasado del caballo o la muela de un mamut.
(SONIDO)
El frío de Caboalles de Arriba
Pista 7. El frío de Caboalles de Arriba
La casa del Urogallo se encuentra en la localidad de Caboalles de Arriba. Esta localidad está rodeada de montañas, destacando la presencia predominante de robles en las laderas solanas y otras especies como tejos, acebos, abedules y avellanos en las laderas sombrías. Desde el punto de vista turístico, resaltan las rutas que exploran lugares de importancia etnológica, como las brañas de La Collada y Fleitina. Las brañas son terrenos ganados al monte para la obtención de pastos, donde en verano se desplazaban ganado y brañeiros, o pastores, para el aprovechamiento de estos pastos. Se denomina braña al conjunto de prados de alta montaña y cabanas, o cabañas.
El pueblo se encuentra a una altitud de 1150 metros, por lo que presenta un clima de montaña frío, con bastantes precipitaciones, así quelos animales que viven en estas zonas se protegen contra las inclemencias.
Ejemplo de esto es el rebeco que se encuentra sobre la maqueta de una montaña rocosa, a la izquierda de los paneles anteriores. Las rocas son de color gris, con manchas de colores amarillentas y pardas.
El rebeco es un mamífero herbívoro, parecido a una cabra. Tiene patas cortas y robustas, pezuñas diseñadas para la escalada y un pelaje denso de color marrón grisáceo que se camufla con su entorno. Estos animales son criaturas sociales que se desplazan en pequeñas manadas en busca de pastos de montaña. Curiosamente, para protegerse del frío de la montaña, desarrolla una segunda capa de pelo en otoño y en invierno, al igual que hacen perros, zorros y lobos.
Del techo de la sala cuelgan las maquetas de algunas aves que también saben esquivar bien el frío.
La primera es una chova piquigualda, un pájaro con plumas negras, que recibe su nombre por el color gualdo de su pico, es decir, amarillo. Junto a esta maqueta, hay otra chova, también piquigualda. Ambas son características de la alta montaña. Las dos pertenecen a la familia de los cuervos, por lo que es común confundirlas con ellos, ya que son del mismo color. Estas especies normalmente viven en las zonas más altas de las montañas, pero cuando las temperaturas bajan, ellas descienden a zonas de menor altitud, donde hace más calor. De ahí viene el dicho: "Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo".
Otra de las maquetas representa a un alimoche. Es una de las especies de buitres más pequeños, con una longitud de unos 85 centímetros desde el pico hasta la cola, una envergadura de alrededor de 1 metro 70 y un peso promedio de dos kilos. Presentan cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas con extremos grises y negros y una cola ancha y blanca. Es un ave originaria de África, que viene a estas zonas en verano cuando hace buen tiempo, pero cuando llegue el otoño y las temperaturas son más frías vuelve a África.
A los pies de la maqueta de la montaña, se encuentra un cartel con información e imágenes de otros animales que también se adaptan al frío, como por ejemplo el oso pardo y el tritón pirenaico que hibernan en la época fría.
En el panel también se presentan algunas plantas que adoptan diferentes estrategias para sobrevivir en condiciones extremas. Por ejemplo, los líquenes cuyas raíces son tan fuertes que consiguen meterse en la roca y fijarse a ella.
Otras plantas lo que han hecho es reducir su tamaño para ser menos vulnerables al viento y a la lluvia y adoptan una forma achaparrada y redondeada para ser más aerodinámicas.
Pese a que llueve y nieva mucho, es un clima seco porque el agua no se empapa y resbala por las rocas. Contra esta sequía, una planta ha conseguido echar raíces: la siempreviva. Esta planta, actúa como un camello, cuando dispone de agua la almacena en sus hojas y la va dosificando poco a poco. Igualmente, es una planta que resiste temperaturas muy frías y muy cálidas, de ahí su nombre.
(SONIDO)
Río Sil
Pista 8. Río Sil
A la izquierda de la maqueta de rocas hay una imagen del río Sil y un libro con información de la fauna y la flora que habita en él.
El río Sil es el principal afluente del Miño. Tiene una longitud de 234 kilómetros y atraviesa Castilla y León y Galicia. A pesar de ser un afluente del Miño, lo supera tanto en longitud como en caudal, por eso la gente dice: "el Sil lleva el agua y el Miño la fama".
Entre la variada y rica fauna que habita en el río, hay que destacar el desmán ibérico. Es una especie acuática, con cuerpo de topo, de 14 a 18 centímetros, con una cola de rata sin pelo y con un hocico alargado con pelos sensitivos, llamado trompa de elefante. Tiene unos ojos muy pequeños que le hacen ver muy mal debajo del agua, por lo que usan los pelos sensitivos de la trompa para analizar las ondulaciones del agua y así poder guiarse y localizar a sus presas. Las patas las tiene palmeadas, con membranas entre los dedos, pero también tiene garras. Es conocido como el ornitorrinco de la Península ibérica, porque su cuerpo es una mezcla de partes de otros animales.
Este animal es un catalizador, es un indicador de la calidad del agua. Cuando hay contaminación, el animal tiene que cambiar de aguas. Antes, el desmán vivía en el río Sil hasta que llegó la minería a esta zona, que hizo que todas las impurezas de la mina y los residuos de los núcleos de población más grande llegaran al agua y obligó al animal a mudarse a arroyos de aguas más puras y limpias.
El desmán es una criatura que necesita hábitats muy puros y alejados de los humanos y así lo demuestra el proyecto LIFE/láif/, que hizo un estudio recientemente y catalogó a un gran número de desmanes en el pueblo de Lumajo, una pedanía de unos 70 habitantes.
(SONIDO)
Las turberas
Pista 9. Las turberas
En la pared izquierda de este panel se encuentran otros 3 paneles que hablan de las turberas.
Las turberas son terrenos con agua estancada de manera constante, donde las bajas temperaturas, la acidez y la escasa presencia de oxígeno limitan significativamente la actividad microbiana. Esto conduce a una descomposición extremadamente lenta de la materia orgánica, resultando en una acumulación gradual de turba a lo largo de los años, a veces alcanzando varios metros de espesor.
En estos terrenos surge el Rocío del Sol, una planta carnívora que se alimenta de moscas e insectos. Dado que el suelo en estas zonas carece de nutrientes suficientes, estas plantas han desarrollado la capacidad de obtenerlos a través de la captura de insectos.
(SONIDO)
Maqueta de valles
Pista 10. Maqueta de valles
En el centro de la sala hay una maqueta de cartón protegida con una vitrina de cristal. En ella se representa la topografía de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana.
Este valle es un valle mixto, en el que hay valles en forma de U o Artesa, creados por los glaciares, y valles en forma de V, creados por los ríos.
Salga de esta sala al rellano de la escalera y siga subiendo las escaleras. Puede agarrarse a la barandilla.
(SONIDO)
El bosque del urogallo
Pista 11. El bosque del urogallo
Ahora, llegará a un pasillo donde se encuentran los aseos de caballeros al fondo, tras una puerta de madera. Recuerde que los aseos de señoras están en la zona de la recepción, al fondo.
A mano izquierda, si ha tomado las escaleras, o de frente, si viene del elevador, se abre una entrada a la sala del urogallo. Es una sala semicircular, con paneles y vidrieras en el lado redondeado. En el centro, hay una maqueta a tamaño real de un trozo de bosque con un urogallo, recreando un cantadero, lugar donde se produce el cortejo en época de celo de un urogallo.
Los bosques de esta zona son unos bosques mixtos. Un bosque se considera mixto cuando hay más de 3 especies distintas de árboles. Esta zona, por lo tanto, destaca por su diferente colorido en las cuatro estaciones del año.
En la maqueta del centro, puede encontrar dos árboles que nacen del suelo y llegan hasta el techo de la sala.
El primero es un abedul. Este árbol puede alcanzar una altura de 10 a 30 metros. Es fácilmente reconocible por su corteza blanca y sus hojas en forma de corazón, con los bordes aserrados.
El abedul produce unas semillas, y los brotes tiernos de sus hojas sirven como alimento para el urogallo y otros animales del bosque.
La madera es muy blanda y fácil de tallar, por lo que, desde siempre, se ha utilizado para construcciones en contacto con el agua y para hacer zuecos o madreñas, como se llaman en esta zona.
Otro árbol de la maqueta es el roble. En estos bosques hay tres tipos y se entremezclan entre ellos. Sus frutos son las bellotas que son comida de urogallos, osos y jabalíes.
La madera de roble es muy dura y resistente y es la elegida para las cocinas de carbón. Igualmente, se utiliza para hacer vigas y embarcaciones.
La planta más importante de estos bosques es el acebo, pues es el único de hoja perenne, además del tejo, pero este esmuy tóxico.
En la época fría, el acebo es el único que se mantiene vivo en el bosque, proveyendo al urogallo y otros habitantes del bosque con alimento y cobijo.
(SONIDO)
El urogallo
Pista 12. El urogallo
En la maqueta del centro, al pie de un robusto tronco de roble, hay un urogallo y una urogallina.
El urogallo exhibe un marcado dimorfismo sexual en cuanto a tamaño y color. Los machos, más grandes, pesan entre 3 y 6 kilos, con una envergadura de 75 a 115 centímetros y plumaje gris oscuro a pardo oscuro, con reflejos verdes metálicos en el pecho. Presentan plumas debajo del pico en forma de barba, cola en abanico y tubérculos rojos sobre los ojos.
Las hembras, conocidas como urogallinas, son más pequeñas, pesando aproximadamente la mitad, con un cuerpo de 55 a 65 centímetros, una envergadura de unos 70 centímetros y plumaje pardo jaspeado en negro en las partes superiores, que le permite un gran mimetismo con el paisaje para protegerse y proteger a la prole de los depredadores a través del camuflaje. Ambos sexos tienen patas cubiertas de plumas, manchas blancas en los hombros y dedos cortos y anchos.
Los pollos se camuflan con un plumaje similar al de las hembras y adquieren su coloración distintiva a partir de los tres meses.
El urogallo tiene una especie de púas en los dedos que le permite caminar mejor por la nieve y evitar hundirse.
A pesar de ser un ave parecida a la gallina, esta sí puede volar, aunque torpemente. Otra diferencia muy importante es que las gallinas pueden poner hasta un huevo al día, mientras que una urogallina solo pone entre 5 y 9 al año.
(SONIDO)
El urogallo cantábrico en peligro de extinción
Pista 13. El urogallo cantábrico en peligro de extinción
Rodee la maqueta central hasta un panel en la pared de la derecha, según entra a la sala. Aquí se exhiben algunas imágenes del urogallo y se explican las principales amenazas que persiguen a esta ave.
Un estudio publicado en 2022 muestra la dramática situación del urogallo. Los investigadores calculan que solo quedan 191 urogallos en la cordillera Cantábrica. Con esta cifra, la investigación indica una reducción del rango de población del 83% desde la década de 1970.
La disminución de la población de urogallos cantábricos, conocida desde hace décadas, llevó a la prohibición permanente de su caza en 1979. Aunque esta disminución es generalizada, es notablemente menos pronunciada en el Alto Sil que en otras áreas de la cordillera cantábrica. Estos bosques se han convertido en un ejemplo para la preservación de la especie en la actualidad. El urogallo cantábrico, una especie muy amenazada, requiere medidas activas de conservación. En el espacio natural del Alto Sil, la Junta de Castilla y León ha estado llevando a cabo estudios poblacionales y trabajos forestales durante años con el objetivo de adaptar el hábitat a las necesidades del urogallo.
Las principales causas de la disminución de su población son:
La fragmentación de los bosques que habita, pues necesita bosques continuos y extensos, más que pequeños bosquetes fragmentados resultado de una actividad forestal poco comprometida con la conservación.
La competencia con grandes herbívoros, como el ciervo y el jabalí que se comen las ramas y brotes más tiernos y ricos.
La actividad cinegética, las batidas en invierno afectan a la tranquilidad de la especie en momentos tan delicadas.
Los usos del bosque, las actividades en los bosques deben seguir criterios que favorezcan al urogallo y no produzcan molestias o alteren su hábitat.
Los incendios forestales, el fuego puede acabar en poco tiempo con zonas vitales para la especie.
Las actividades recreativas, como deportes de aventura o senderismo que pueden ser muy negativos en ciertos periodos del año, si no están bien regulados.
Y, por último, el cambio climático, que está alterando a las poblaciones de insectos y a la vegetación, haciendo que disminuya el alimento de los polluelos en los meses de junio, cuando nacen.
(SONIDO)
El oso pardo cantábrico
Pista 14. El oso pardo cantábrico
Ahora diríjase a los paneles de la pared de enfrente. Para ello rodee la maqueta central de los árboles. Pasará junto a los ventanales que dan al bosque mixto en el que, dependiendo de la época en que visite la Casa, podrá encontrar unos colores u otros.
Estos paneles están dedicados al oso pardo cantábrico en las cuatro estaciones del año.
En primavera, cuando el tiempo mejora los osos salen a pastar en las praderas y claros del bosque.
Curiosamente, en junio del año 1996, los guardas del bosque fueron testigos de cómo un macho mataba a un osezno. Este es un comportamiento normal en esta especie que busca de esta forma provocar el celo de las hembras.
Los veranos los pasa tranquilo, deambulando sin prisa al abrigo de los montes, en las escarpadas laderas donde abundan frutos y bayas. Este animal es goloso por naturaleza y no puede evitar atacar las colmenas de miel.
Antiguamente, para protegerse de los osos, se construían unas fortificaciones de piedra circulares, denominadas Cortines o cortinus, que albergaban a los tuébanos o colmenas hechas de corcho o troncos de árboles vaciados.
Durante la temporada de otoño, los paisajes montañosos se llenan de actividad. Mientras los hombres se ocupan de cortar leña y cuidar del ganado, los osos zarandean los árboles en busca de nutritivas castañas, bellotas y manzanas silvestres en el suelo. Estos alimentos les ayudarán a acumular la grasa necesaria bajo la piel para afrontar el invierno, siendo esto crucial para su supervivencia.
En el invierno, mientras la nieve se adueña poco a poco de todo, el hombre y el ganado se resguardan en los pueblos del Alto Sil. El oso campea solitario y hambriento. A falta de otros recursos, aprovecha los cadáveres de otros animales muertos por el frío. En los momentos más crudos, entran a dormir en las oseras, donde sobrevivirán al frío y al hambre. Además, es allí donde las hembras paren a sus oseznos.
En la parte central del panel sobresale un expositor con dos huellas de oso que puede tocar y comparar con su propia mano. La huella izquierda corresponde a la pata delantera, y la derecha a la trasera. Tiene cinco garras. El oso es un plantígrado, es decir apoya totalmente la planta del pie en el suelo, lo que le permite ponerse de pie.
(SONIDO)
15: Las hojas del bosque
Pista 15. 15: Las hojas del bosque
Continúe hasta el siguiente panel de esa pared, a la izquierda. Aquí se habla de las diferencias entre las hojas de los distintos árboles del bosque.
En la repisa que sale del panel, se exhiben unas hojas secas de cada ejemplo, protegidas dentro de una vitrina de cristal. Junto a ellas, un panel en braille lee su nombre y dibuja su silueta.
Al final de este panel, se abre una puerta en la pared que lo dirige al pasillo. Salga al pasillo y entre por la puerta de la siguiente sala, en la pared opuesta por la que sale y un metro a la izquierda.
(SONIDO)(SONIDO)
La cabana y la teita
Pista 16. La cabana y la teita
Entre en la siguiente sala. Todo lo que aquí se exhibe ha sido cedido por los vecinos del pueblo.
Diríjase a la pared izquierda, hasta la esquina del fondo, donde hay una cabana en tamaño real. Es una construcción de piedra y techo de paja que se levantaban en las brañas, en alta montaña, para que los pastores y el ganado se resguardaran.
El techo de paja recibe el nombre de teito. Normalmente se hacía con paja de centeno, pero alser un material pobre, había que arreglarlocada cierto tiempo y cada 13 años cambiarlo completamente. Además, los teitadores están desapareciendo poco a poco y los tejados de paja se están sustituyendo por pizarra, que es más resistente.
La cabana tiene dos pisos, arriba tiene el parreido, donde duerme el pastor y abajo, a ras de suelo, el ganado, que actúa como calefacción, ya que el calor sube hacia arriba.
Frente a la puerta de la cabana, hay una madreña desgastada. Estas madreñas se utilizan como calzado de trabajo en el campo y la huerta, además de calzado protector de la humedad. Se ponen con las zapatillas de estar en casa, de modo que cuando una persona llega a casa, , se quita las madreñas y las deja afuera. Es un calzado caliente y cómodo, aunque es difícil andar con ellas, hasta acostumbrarse.
En la pared, junto a la puerta de la cabana, hay una carda para la crin de los caballos y una ratera, que es una trampa para los topos; palos para conducir el ganado, una soga de tamiza, un cencerro y una espadictsa para teitar la cabana.
(SONIDO)
La mantequera leonesa
Pista 17. La mantequera leonesa
A la izquierda de la cabana se encuentra un cartel alargado, que nace desde el suelo y está pegado a la pared. En él, se habla de la vaca mantequera leonesa.
Inicialmente, la región estaba dominada por el ganado conocido como "la raza del país", la vaca serrana En algún momento sin determinar, esta variedad se cruzó con la mirandesa de Portugal, la tudanca y la avileña, dando origen a una nueva raza llamada mantequera leonesa. Se trataba de una raza autóctona robusta y única, muy valorada por su resistencia y la calidad de su leche, escasa en cantidad pero rica en grasas, por lo que daba una buena mantequilla. Gracias a la labor de la escuela Sierra y Pambley, que pone en valor este producto, se llega a un gran desarrollo económico en las comarcas del noroeste de León, produciendo la primera mantequilla fina de España, llegando a obtener premios a la mejor mantequilla, incluso a nivel europeo.
No obstante, hacia la mitad del siglo XX, la mantequera leonesa empezó a ser desplazada por una raza foránea, la Pardo Alpina debido a sus mejores resultados económicos por valorarse más la cantidad de leche que la riqueza en grasa de esta. En los últimos años, veterinarios de la universidad de León han recuperado varios ejemplares de Mantequera Leonesa, y junto con un grupo de ganaderos, se está llevando a cabo un trabajo de selección y recuperación de la raza.
(SONIDO)
Las herramientas
Pista 18. Las herramientas
En el siguiente panel de la izquierda se muestra una imagen del campo y sobre él se exponen herramientas de agricultura como un engazo, que es un rastro para la hierba; un gabitu, que es un gancho para la hierba de los pajares; el gadaño, una guadaña para segar la hierba; una hoz para segar el centeno; una azada para hacer presas y regar y un cachapu para llevar la piedra de afilar.
Toda la hierba y la cosecha se transportaba mediante carros tirados por vacas. Curiosamente, estos carros tenían una matrícula y debían pagar unos impuestos, junto con las bicicletas.
(SONIDO)
La outsera
Pista 19. La outsera
Continúe esa pared hasta la esquina y siga la nueva pared hasta el final, hasta llegar a la esquina contraria en la que se encontraba.
Aquí se expone una maqueta de una outsera /ouchera/, ollera en castellano. Es una construcción de piedra sobre una fuente fresca, en cuyo interior se conservaba la leche y los alimentos. Al correr el agua por debajo se mantenía la estancia fría. Después de ordeñar las vacas, se hervía la leche y la olla se llevaba a la outsera, donde se mantenía fresca.
(SONIDO)
La feridera
Pista 20. La feridera
En el centro de la sala, hay unos pedestales cuadrados de metro y medio de altura. En ellos se exhibe una feridera. Es una especie de bidón metálico, del tamaño de una garrafa, que se utiliza para hacer la mantequilla, agitando con fuerza la nata en su interior durante 10 o 15 minutos.
Al lado, hay otra feridera, mucho más grande. Esta tiene un mecanismo de palas interior, que al mover una manivela, bate la nata hasta hacer la mantequilla.
En el siguiente, se exhibe el plato típico para la mantequilla, parecido a un cuenco de madera.
También, unas carrancas, que es un collar con pinchos que se les ponía a los mastines para evitar que lobos y osos les atacasen.
A continuación, unas chuecas para las vacas, que son una especie de cencerros. Una raspadera, para rascar al ganadoy, finalmente, un bitichu, que es una pieza con tres pinchos que se ponía en el hocico del jato, el ternero de la vaca, para que no mamase; de esta forma, cuando el jato se acercaba a mamar, hacía daño a la madre que le daba una coz.
(SONIDO)
El patsuezu
Pista 21. El patsuezu
Por último, en la pared anterior, junto a la puerta de entrada a la sala, hay un cartel en el que se habla del dialecto de la zona, el patsuezu.
El pachuezu es una variante local de la lengua astur-leonesa que se habla en las comarcas del norte de León.
Aunque comparte similitudes con el castellano, el patsuezu tiene rasgos distintivos que lo hacen único. Es una lengua románica que ha conservado características arcaicas del latín vulgar y presenta influencias de lenguas prerromanas que se hablaban en la región.
El asturleonés ha experimentado un declive en su uso a lo largo de los años, siendo desplazado por el castellano como lengua dominante. No obstante, existen esfuerzos para revitalizar y preservar este patrimonio lingüístico. Organizaciones y comunidades locales trabajan en la promoción del patsuezu a través de la enseñanza, la producción literaria y la concienciación sobre su importancia cultural.
(SONIDO)
Despedida
Pista 22. Despedida
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a esta Casa del urogallo, donde ha podido conocer qué es este animal, dónde vive, qué come y los peligros que lo amenazan. También ha conocido la historia de la zona del alto Sil y cómo vivía y vive su gente.
Para salir de la casa, salga al pasillo y baje los dos tramos de escaleras hasta la zona de recepción; si lo prefiere, puede tomar el elevador.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los educadores ambientales en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a Casa del Urogallo
qr-01
Zona de recepción
qr-02
Planta intermedia
qr-03
Silúrico - Devónico
qr-04
Carbonífero
qr-05
Pleistoceno interglaciar y pleistoceno glaciar
qr-06
El frío de Caboalles de Arriba
qr-07
Río Sil
qr-08
Las turberas
qr-09
Maqueta de valles
qr-10
El bosque del urogallo
qr-11
El urogallo
qr-12
El urogallo cantábrico en peligro de extinción
qr-13
El oso pardo cantábrico
qr-14
15: Las hojas del bosque
qr-15
La cabana y la teita
qr-16
La mantequera leonesa
qr-17
Las herramientas
qr-18
La outsera
qr-19
La feridera
qr-20
El patsuezu
qr-21
Despedida
qr-22