Audioguía accesible de "Casas de 'El Torreón de Puebla de Lillo'"
Bienvenida a la Casa del Parque Montaña de Riaño y Mampodre (sector occidental) “El Torreón de Puebla de Lillo”
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Montaña de Riaño y Mampodre (sector occidental) “El Torreón de Puebla de Lillo”
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque Montaña de Riaño y Mampodre "El Torreón de Puebla de Lillo".
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Se encuentra frente a la puerta de entrada a la Casa del Parque.
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre el parque regional y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Parque Montaña de Riaño y Mampodre se encuentra ubicada en "El Torreón" del municipio de Puebla de Lillo, el cual data del siglo XV. Este Torreón presenció antaño los conflictos feudales entre los Condes de Luna y los Marqueses de Astorga, motivados por el dominio de las prebendas y tributos provenientes de esta región montañosa. De forma circular y construido en piedra caliza, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949, siendo restaurado en 2004 para albergar la Casa del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.
Si se ubica de espaldas a la puerta de entrada al Torreón, los dos accesos se encuentran a su izquierda, siendo estos una rampa y unas escaleras. Estos accesos llevan a una amplia terraza con una baranda de hierro. La fachada del Torreón está salpicada con varias ventanas rectangulares de madera. A la derecha de la puerta de entrada se ubica una placa de hierro que conmemora la inauguración de la Casa del Parque. Encima de la puerta hay una inscripción: "1913. Casa Consistorial".
El Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre se encuentra situado al noreste de la provincia de León. En conjunto con los Picos de Europa, constituyen la formación caliza más extensa de Europa Occidental, destacando por procesos kársticos significativos y una evidente erosión glaciar. Su superficie abarca 101.336 hectáreas.
(SONIDO) (SONIDO)
Mostrador de información
Pista 2. Mostrador de información
Una gran puerta de madera, seguida de unas puertas correderas automáticas, da entrada al Torreón. El interior es de forma circular y las paredes son de piedra, al igual que el exterior. Los techos son altos, con vigas de madera. Justo en frente de la entrada encontrará el mostrador de recepción, donde puede informarse sobre cualquier aspecto relativo al Parque Regional.
A la derecha de la puerta de entrada se ubica un panel informativo indicando la flora y la fauna que se puede encontrar según la estación del año en la que visite la zona. Al lado izquierdo se encuentran dos banderolas, que proporcionan información sobre la historia del Torreón y sobre el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. También a la izquierda, se expone un arado antiguo, tallado en madera de color claro.
El Torreón consta de tres pisos, comenzándose la visita en el último, donde se ubica el mirador. Suba las escaleras hasta la tercera planta para comenzar la visita. Al terminar el tramo de escaleras, deberá cruzar la estancia en la que se encuentra hasta el lado contrario para encontrar el siguiente tramo de escaleras y seguir ascendiendo. Repita este proceso hasta llegar a la última planta.
(SONIDO) (SONIDO)
El mirador
Pista 3. El mirador
Una vez llegue a la última planta, se encontrará en una sala circular con grandes ventanales que cubren todas las paredes. La luz del sol penetra por ellos iluminando toda la estancia. El suelo es de madera clara, al igual que el techo. Bajo los ventanales hay una repisa de piedra que circunda toda la sala. Sobre la repisa pueden encontrarse numerosos cestos, canastos y otros productos hechos de mimbre y otras fibras vegetales. También podrá encontrar distintos utensilios y aperos colgados en las paredes.
En el centro de la estancia se encuentra una gran vitrina cuadrada de cristal que contiene una maqueta de un mapa en relieve en el que se señalan los valles, ríos, municipios y picos de toda la zona.
El municipio de Puebla de Lillo se encuentra ubicado en el valle del río Porma, el cual recorre de norte a sur la parte septentrional de la provincia de León. Se han encontrado vestigios que confirman que esta comarca está habitada desde la Edad de los Metales, hace alrededor de unos 6000 años. Según el INE, en 2022 contaba con una población de 666 habitantes. Su pico más importante es el Susarón, con 1878 metros de altitud.
Bajo los ventanales se hallan tres mostradores rectangulares con paneles informativos que contienen imágenes en las que se señalan los principales picos y puntos de interés de la zona. También exponen información sobre diversos aspectos importantes de la comarca, como son la trashumancia, la artesanía y la minería.
En España, la trashumancia consiste en el traslado estacional de ganado y sus pastores desde los pastizales de verano a los de invierno, o viceversa. En esta zona, los rebaños se conforman principalmente de ovejas merinas. Estos traslados se realizan para evitar la desertificación del terreno por el sobrepastoreo. La trashumancia se distingue del nomadismo al contar con asentamientos estacionales permanentes y un centro principal fijo, es decir, el pueblo del cual procede la población que la practica. En diciembre de 2023, la trashumancia estacional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En cuanto a la artesanía, lo que más destaca en la zona son los artesanos de la madera y el mimbre y los canteros. La cestería, por ejemplo, representa una de las artes más ancestrales de la humanidad, la cual consiste en el uso de tiras o fibras vegetales para crear cestos, canastos y otros objectos como sombreros, esteras o paneras. Los registros más antiguos de este arte han sido fechados entre 12 y 10 mil años atrás.
Los canteros, por su parte, extraían principalmente piedra caliza, un material ampliamente usado en la zona para la construcción de fachadas, siendo un buen ejemplo este mismo Torreón. Junto a los paneles informativos se hallan numerosos objetos y utensilios producto de estos oficios, como madreñas, un quinqué de aceite, utensilios de cocina y un huso.
La minería de esta zona se centra principalmente en la piedra caliza y, sobre todo, en el talco. En Puebla de Lillo se encuentra el mayor yacimiento de talco de España. El talco es un mineral de arcilla que puede presentar diversos colores, como verde, blanco, gris, amarillo o rosa. Sus usos son muy diversos, siendo uno de los ingredientes principales usados en cosmética y también un adulterante común en drogas como la cocaína y la heroína.
Tras aproximadamente cien años de actividad en las minas de talco, para el año 2011 únicamente continuaba en funcionamiento la explotación a cielo abierto, que también cerró poco después. El agotamiento de las reservas minerales fue el factor determinante que condujo al cierre de la mina. ¿Sabía que los mineros que trabajaban en estas minas morían a muy temprana edad debido a la silicosis? Esta enfermedad se originaba por la constante inhalación de polvo de talco, el cual contiene sílice.
A continuación, descienda hasta la planta inferior.
(SONIDO)
Las Zonas de Reserva
Pista 4. Las Zonas de Reserva
La segunda planta está también conformada por una sala circular con el suelo y el techo de madera clara y paredes de piedra. La estancia está ocupada por unos altos paneles informativos iluminados desde el interior, creando un pasillo en el centro para el paso. Estos paneles contienen imágenes y dibujos de la flora y la fauna de la zona. La sala está ligeramente iluminada por la luz que entra por la única ventana ubicada a mano derecha y por las lámparas del techo, aunque predomina la penumbra para destacar las imágenes iluminadas de los paneles. Estos se dividen en cuatro secciones. Los primeros paneles que encontrará a mano izquierda instruyen sobre dos Zonas de Reserva: el Bosque de Pardomino y el Pinar de Lillo. Contienen así imágenes de estas dos zonas y dibujos de todas las especies de animales que pueblan estos parajes.
El Bosque de Pardomino es un bosque mixto. La principal característica de estos bosques es su variedad botánica, pues combinan equilibradamente árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne. Esto propicia que, con el paso de las estaciones, se pueda encontrar una espectacular diversidad cromática, con árboles en tonos marrón, rojo, amarillo, naranja y verde. En este bosque en concreto hay robles, hayas, acebos y fresnos, entre otros.
El Pinar de Lillo, como su nombre bien indica, está conformado por pinos silvestres autóctonos. Su aspecto, en oposición al Bosque de Pardomino, es siempre verde, pues el pino no pierde su hoja. A estos pinos se los considera autóctonos debido a que no han sido plantados por el hombre, pues este pinar es uno de los últimos vestigios de la vegetación que poblaba esta zona antes de la última glaciación.
Estos parajes son el hábitat de una gran variedad de fauna, como el urogallo cantábrico, el oso pardo o el escribano, entre otros muchos ejemplares.
El urogallo cantábrico es un ave galliforme. Se distingue por su plumaje gris oscuro con reflejos negros alrededor de la cabeza y el cuello. Presenta una cola redondeada y larga, pico de color marfil y una mancha rojiza sobre los ojos. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción, pues en 2022 se estimó que su población consta de algo menos de 300 ejemplares. Los principales factores que contribuyen a su desaparición son la degradación, pérdida y fragmentación de su hábitat natural.
En la parte baja de estos paneles se encuentra una pequeña vitrina protegida por un cristal que contiene una reproducción de las heces de distintos animales, como el jabalí, el urogallo y el ciervo. Los investigadores se sirven de las heces de los animales para delimitar el territorio por el que se desplazan las distintas especies y para determinar los principales alimentos presentes en su dieta. Este estudio se conoce como coprología.
Otro panel explica con dibujos cómo varían las conductas y comportamientos de estos animales según la estación del año, como los periodos de hibernación de algunos mamíferos y anfibios.
La hibernación es un estado de letargo en el que se sumergen algunos animales durante los meses invernales. Durante este período, el metabolismo de estos animales disminuye significativamente y su temperatura corporal y frecuencia respiratoria son más bajas de lo normal. Durante la hibernación, utilizan las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos durante los meses más cálidos. Este fenómeno, más pronunciado en animales de sangre caliente como los osos pardos, también se da en animales de sangre fría. No todos los animales emplean el mismo método de hibernación. Esto variará según su tipo de sangre y otras características.
(SONIDO)
Las montañas
Pista 5. Las montañas
Gire 180º y sitúese de cara a los siguientes paneles. En ellos, se detalla la gran variedad de paisajes de montaña que ofrece esta región. Estos paneles contienen imágenes de paisajes montañosos, así como de animales como el rebeco y prácticas comunes de la zona como la extracción de resina.
El animal emblemático de este espacio natural es el rebeco. Es un mamífero herbívoro, parecido a una cabra. Tiene patas cortas y robustas, pezuñas diseñadas para la escalada y un pelaje denso de color marrón grisáceo que se camufla con su entorno. Estos animales son criaturas sociales que se desplazan en rebaños en busca de pastos de montaña. Estos rebaños pueden estar constituidas únicamente por machos, que ocasionalmente también se desplazan en solitario, o exclusivamente por hembras con sus crías, las cuales se reúnen solo durante la época de celo. Sus principales depredadores son los osos, lobos y linces.
En otra de las imágenes de estos paneles encontrará el tronco de un pino con una profunda hendidura en uno de los costados. Esta hendidura es el resultado de la práctica de la extracción de la resina, también conocida como sangramiento. Este proceso consistía en realizar un corte profundo en la madera del árbol para posibilitar que la resina rezumase hasta el exterior para recolectarla. El oficio del resinero era habitual en las comunidades de montaña durante buena parte del siglo pasado. Sin embargo, la aparición de nuevas técnicas de producción y el uso de materiales modernos han relegado esta profesión al olvido.
(SONIDO)
Esculpiendo el paisaje
Pista 6. Esculpiendo el paisaje
A continuación, gírese hacia la izquierda y avance ligeramente en línea recta hasta los próximos paneles. A su izquierda encontrará los paneles que detallan todos los procesos geológicos que ha experimentado la región a lo largo de los años. Contienen imágenes de algunos de los lagos y paisajes de la región y diagramas de procesos geológicos. Los principales agentes modeladores de esta zona han sido el hielo y la lluvia.
El deshielo de los glaciares que hace 20.000 años cubrían estas montañas ha erosionado el terreno, fragmentando las rocas y esculpiendo el paisaje hasta dar lugar al aspecto que tiene hoy en día. Este deshielo también ha ocasionado el surgimiento de lagos, como el lago de Isoba y el lago Ausente, ambos de origen glaciar. Este modelado provocado por el hielo y los glaciares se conoce como modelado periglaciar.
El lago de Isoba se encuentra en la conocida como Vega Fonda, cerca del pueblo de Isoba. Se trata de un lago de dimensiones reducidas, con aproximadamente 400 metros de circunferencia y una profundidad que alcanza los cinco metros.
El lago Ausente, por su parte, se encuentra en uno de los extremos del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. El tono del agua varía entre turquesa y azul dependiendo del día.
El agua de la lluvia también posee un gran poder de modelación, pues su paso erosiona y desgasta las rocas, dando así lugar a valles, cañones, cursos fluviales, cavidades y gargantas.
Se pueden encontrar en esta zona muchos paisajes kársticos. Este paisaje se forma por la erosión que causa el agua en rocas compuestas por minerales solubles en agua. La formación de paisajes kársticos puede generar una diversidad de características a diferentes escalas, tanto en la superficie como en el subsuelo. Estas características incluyen desde estrías y túneles hasta sumideros, cenotes y pozos verticales.
En la parte baja de los paneles puede encontrar una pequeña vitrina protegida por un cristal. Esta vitrina contiene un muestrario para identificar los distintos tipos de rocas que pueden encontrarse en la zona, como la piedra caliza, la arenisca o la pizarra. Las tres son rocas sedimentarias, lo que significa que se forman a partir de la acumulación y consolidación de sedimentos a lo largo del tiempo.
(SONIDO)
Los valles
Pista 7. Los valles
Gire 180º y sitúese de cara a los últimos paneles, los cuales contienen imágenes de los distintos valles que se encuentran en la región, así como de la fauna y la flora que albergan. Entre esta fauna, existe una gran variedad de aves: tanto diurnas, como la cigüeña y el águila, como nocturnas, como la lechuza.
Las cigüeñas son aves de gran tamaño con un plumaje principalmente blanco y negro. Son aves migratorias de grandes distancias y pasan los inviernos en África. Una curiosidad de estas aves es que son monógamas y se emparejan de por vida.
Las águilas, las aves de presa por excelencia, cuentan con un pico grande, fuerte y puntiagudo, pensado para poder desprender la carne de sus presas. Tienen también grandes y poderosas garras que les posibilita alzar el vuelo con presas mucho más pesadas. Además, poseen una visión asombrosamente agudizada. Las águilas, en sus diversas especies y subespecies, pueden hallarse en prácticamente todos los lugares del mundo, a excepción de la Antártida.
La lechuza es una rapaz nocturna de tamaño medio. Es un ave no migratoria. Se caracteriza por tener una forma de disco sobre la cara. Sus largas alas le permiten volar sigilosamente a la hora de encontrar a sus presas. Tiene una visión binocular que hace que mire para los lados, dando la impresión que giran la cabeza hasta su espalda.
En otra de las imágenes se plasma una de las características construcciones producto de la trashumancia: los chozos.
Los chozos son refugios elaborados con la cubierta vegetal de escobas y piedra que se construía tanto al aire libre en áreas montañosas como en bosques, terrenos baldíos o pastizales de campos. Son de planta circular con paredes de piedra y un techo de forma cónica hecho de escobas para evitar que el agua de la lluvia entre en su interior. Este refugio era utilizado por pastores trashumantes en la montaña para pasar la noche junto a sus rebaños o resguardarse de las condiciones climáticas adversas. En España, los chozos eran un recurso habitual de los pastores y cabreros trashumantes.
Descienda hasta la primera planta y continúe con el recorrido.
(SONIDO) (SONIDO)
Memoria etnográfica
Pista 8. Memoria etnográfica
La primera planta, que al igual que las anteriores tiene una disposición circular con techos y suelos de madera clara y paredes de piedra, alberga un museo etnográfico. La estancia se encuentra bien iluminada por la luz de la ventana y las lámparas que cuelgan del techo.
Encontrará numerosos utensilios, herramientas y aperos distribuidos por la sala, muchos de ellos ya en desuso. Los primeros, situados a mano derecha, son aperos del campo relacionados con la agricultura y la pesca, como el butrón, unos rastrillos de madera y un cepillo de paja. En el centro de la estancia encontrará utensilios del hogar, como una lámpara de aceite, una vasija de barro y una palanganera.
Si gira 180º, encontrará los últimos objetos en exposición, también relacionados con el campo y la ganadería, como un estribo, un yugo y una azuela para hacer yugos. Todas estas herramientas fueron hechas a mano hace décadas y han sido donadas a la Casa del Parque por los vecinos de la zona.
Las paredes de la sala están cubiertas por banderolas de colores ancladas al techo. Estas banderolas contienen imágenes, testimonios y relatos de los vecinos de la zona. En ellas se narra la forma de vida de las gentes de la comarca hace casi un siglo. En Puebla de Lillo, las principales actividades económicas eran la minería y la ganadería, asiendo así muchos de los vecinos mineros y pastores.
Una de las historias a destacar es la de Catalina García González, la primera mujer en obtener la licencia para el transporte de pasajeros en automóvil. Catalina se encargaba de la ruta Boñar-Puebla de Lillo-Cofiñal. Esta ruta la hacía en sus inicios en carruaje, pues hasta 1925 no llegó el automóvil. Catalina fue una vecina querida y respetada, caracterizada por su espíritu pionero e intrépido.
También podrá disfrutar del testimonio en vivo de estas personas en el documental que se puede reproducir en los dos monitores que se encuentran en el centro de la sala, a cada lado de la exposición de objetos antiguos. Este documental tiene una duración de 12 minutos.
A continuación, descienda hasta la planta baja para dar por concluida la visita.
(SONIDO)
Fin de la visita
Pista 9. Fin de la visita
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque "El Torreón de Puebla de Lillo", donde ha podido conocer un poco más sobre los paisajes, la flora y la fauna de la región, así como la vida de los vecinos de esta zona.
Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Montaña de Riaño y Mampodre (sector occidental) “El Torreón de Puebla de Lillo”
qr-01
Mostrador de información
qr-02
El mirador
qr-03
Las Zonas de Reserva
qr-04
Las montañas
qr-05
Esculpiendo el paisaje
qr-06
Los valles
qr-07
Memoria etnográfica
qr-08
Fin de la visita
qr-09