Audioguía accesible de "Casa del Parque de Valdeburón"
Bienvenida a la Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) “Valdeburón”
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) “Valdeburón”
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque de Picos de Europa "Valdeburón".
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre el Parque Regional y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
Se encuentra frente a la puerta de entrada a la Casa del Parque. La Casa del Parque de Valdeburón está ubicada en la antigua Casa Cuartel de la localidad de Lario, en la parte noreste de la provincia de León. Esta casa cuartel presenta una disposición rectangular con dos plantas. La fachada es de piedra, con el tejado de madera y tejas de color rojo.
En la planta baja encontrará la entrada, una enorme puerta de arco de madera. A cada lado de la puerta se ubican dos ventanas rectangulares. El piso superior está principalmente ocupado por unos grandes ventanales con dos columnas de madera, ubicados justo sobre la puerta de entrada. A cada lado de los ventanales hay dos ventanas rectangulares, alineadas con las de la planta baja.
Si se ubica de espaldas a la puerta de entrada, los dos accesos a la Casa del Parque quedan al frente y a la derecha, siendo estos unas escaleras y una rampa respectivamente.
En España, la Guardia Civil solía trabajar y residir durante largos períodos en este tipo de instalaciones, conocidas popularmente como cuartelillos, especialmente cuando son pequeñas y se encuentran en localidades apartadas. Muchas de las Casa Cuartel repartidas por toda España, como la de Lario, han sido remodeladas para albergar museos o centros de interpretación. Esta Casa Cuartel en concreto fue construida en 1943.
La localidad de Lario es una pedanía perteneciente al municipio de Burón, ubicados en la comarca de Valdeburón y cuenta con unos 80 habitantes. Esta comarca se extiende a lo largo del tramo superior del río Esla, que fluye en dirección noroeste-sureste y constituye el valle principal.
El Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre se encuentra situado al noreste de la provincia de León. En conjunto con los Picos de Europa, constituyen la formación caliza más extensa de Europa Occidental, destacando por procesos kársticos significativos, simas que alcanzan altitudes superiores a 1000 metros y una evidente erosión glaciar. Su superficie abarca 120.760 hectáreas.
El parque nacional de los Picos de Europa se ubica en la cordillera Cantábrica, extendiéndose por las provincias de Asturias, León y Cantabria. Se destaca como una de las principales reservas mundiales de los ecosistemas vinculados al bosque atlántico y engloba la formación caliza más extensa de la Europa Atlántica.
Con 67.127 hectáreas, el parque nacional de los Picos de Europa fue declarado reserva de la biosfera en 2003 por la UNESCO. Curiosamente, fue el primer espacio protegido de España al ser nombrado parque nacional en 1918 por el mismísimo Alfonso XIII.
(SONIDO) (SONIDO)
La recepción
Pista 2. La recepción
Al entrar, se encontrará en una estancia rectangular, con suelos de losa y las paredes y el techo de madera rojiza. El techo está compuesto por numerosas vigas de madera a la vista. A mano izquierda y en frente de usted se ubica el mostrador de recepción, donde el personal de la Casa del Parque le atenderá. En la esquina derecha del mostrador hallará un mapa circular de la zona.
A la derecha de la puerta de entrada se ubica la tienda verde. Si se sitúa de cara a esta, encontrará tanto a izquierda y derecha una vitrina y una estantería con objetos, souvenirs y ropa en exposición. Al fondo de esta zona hay un tótem con una pequeña pantalla en la que se reproduce un documental sobre la fauna del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. A la derecha de este tótem encontrará otro idéntico con una pantalla interactiva para dar su opinión sobre la Casa del Parque.
Al fondo de la sala, justo al frente de la puerta de entrada, se ubican las escaleras de subida a mano derecha y el ascensor a mano izquierda.
Para comenzar la visita, avance todo recto por el pasillo que encontrará a la izquierda de la puerta de entrada hasta la sala del fondo.
(SONIDO) (SONIDO)
Exposiciones itinerantes
Pista 3. Exposiciones itinerantes
Flanqueará una puerta de madera y se encontrará en la sala de exposiciones itinerantes. Es una sala rectangular con paredes y techos de madera rojiza. Las paredes están cubiertas por pósteres altos que cuelgan desde el techo, los cuales se van cambiando, dependiendo de la exposición en curso. Esta sala suele albergar exposiciones relativas a la red de espacios naturales de Castilla y León.
A la derecha de la entrada encontrará un tótem de madera con una pequeña pantalla.
Avance recto hasta casi el final de la sala y gire a la derecha para continuar con la visita.
(SONIDO) (SONIDO)
Una ruta por 2000 metros de desnivel, diversidad y contrastes
Pista 4. Una ruta por 2000 metros de desnivel, diversidad y contrastes
Accederá a una gran sala, con suelos de losa y altos techos de madera rojiza con vigas. Toda la estancia está ocupada por unos altos paneles, llegando casi hasta el techo. Estos paneles crean un pasillo zigzagueante que deberá recorrer para realizar la visita.
En los paneles, que son de color granate, encontrará colgadas numerosas imágenes y letreros instruyendo sobre la flora y la fauna de la zona. Es aquí donde comienza la exposición permanente. Esta se titula "Una ruta por 2000 metros de desnivel, diversidad y contrastes" y da a conocer este espacio natural al completo, desde el fondo de los valles pasando por los bosques y las altas cumbres.
Gire a mano derecha y avance por el pasillo hasta el final. Al frente encontrará un cartel con una vitrina al lado. Este cartel habla sobre la labor de José Ramón Lueje, un montañero que viajó por la zona entre los años 30 y 70 del siglo pasado. Durante todos estos años documentó los perfiles de la cordillera y todo el terreno.
Por su estrecha relación con esta región, la familia cedió algunos objetos que pertenecieron al montañero y que encontrará expuestos en la vitrina. Entre estos objetos se encuentran unos prismáticos, una vara para caminar y una cámara de fotos. A lo largo de toda la exposición, encontrará algunos de sus dibujos, anotaciones y apuntes sobre este espacio.
(SONIDO)
El fondo de los valles
Pista 5. El fondo de los valles
Si se gira a la izquierda, quedará frente al cartel que da comienzo oficial a la exposición: el fondo de los valles. Los paneles cambian aquí de granate a verde.
Los valles son los espacios más modificados por el hombre, pues es donde se encuentran los pueblos, los campos de labranza y los pastos de los animales. También se ubican aquí los bosques de rivera y, por supuesto, los ríos que dieron lugar a su formación.
Gírese hacia la izquierda y avance ligeramente por el pasillo. A mano izquierda encontrará una ilustración de la flora que crece alrededor de los ríos. En estos espacios hay árboles como chopos, fresnos, sauces y tilos.
Los sauces, llamados en la zona salgueras, son árboles caducifolios de rápido crecimiento. Estos árboles requieren ambientes húmedos y no toleran temperaturas extremas, aunque en algunos casos pueden resistir heladas de hasta -15 ºC y temperaturas de hasta 35 ºC. Alcanzan hasta 25 metros de altura, y sus hojas son aserradas de color gris plateado. Su corteza es gris o blanca y de ella se extrae el alcohol salicílico, utilizado antiguamente para bajar la fiebre.
Los paneles están salpicados con numerosos letreros informativos cuadrados. Además, encontrará en estos paneles cuatro recuadros giratorios que, al voltearlos, revelan una ilustración e información sobre algunas de las especies de animales y vegetación que pueblan estos bosques.
La carátula exterior del primero de estos recuadros reza: "flores relajantes". Al voltearlo, descubrirá una imagen de la flor del tilo, la cual se recolecta entre julio y agosto y que es usada para crear la conocida infusión de la tila.
El siguiente recuadro giratorio contiene la inscripción en la parte exterior: "colores para ligar". Al girar el recuadro aparece un dibujo del tritón palmeado, una especie de anfibio que se puede encontrar en lagunas, lagos y canales. Durante la época de celo, los machos presentan colores más intensos y desarrollan una cresta en la espalda para llamar la atención de las hembras.
El tercer recuadro reza: "un hábil nadador". Al voltearlo encontrará una ilustración del desmán Ibérico. Es un pequeño mamífero de unos 10 cm con patas ligeramente palmeadas y una larga cola que utiliza como timón para nadar por el agua. Su hocico, con forma de pequeña trompa, lo utilizan para escarbar en busca de insectos. Tienen unas válvulas nasales que cierran para poder zambullirse en el agua y bucear.
La carátula exterior del último recuadro giratorio reza: "una flecha azul sobre las aguas". Al girarlo, descubrirá un dibujo del martín pescador. Este pajarillo se distingue por su pelaje azulado en la parte superior y rojo en el pecho. Se lo puede encontrar en las ramas sobre los ríos, acechando a los peces que nadan bajo él.
En la parte baja del panel encontrará una vitrina en la que se expone un corte del río. En esta reconstrucción se pueden encontrar diversos peces, como el escallo y la trucha común, musgo y otra vegetación que crece en zonas con mucha humedad.
(SONIDO)
Mariposas, indicadores de calidad
Pista 6. Mariposas, indicadores de calidad
Continúe hasta el final de este pasillo y gírese 180º. Avance en línea recta ligeramente. A mano izquierda encontrará la siguiente sección de la exposición. Esta se centra en las mariposas, hallando en estos paneles varias imágenes reales y letreros sobre las dos especies principales de mariposas que se pueden encontrar en la zona: la mariposa apolo y la mariposa erebia.
El Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre alberga la mayor diversidad de mariposas de toda la península. Las mariposas son bioindicadores de calidad ambiental debido a su sensibilidad a factores como la contaminación del aire y del agua, así como a sus requerimientos específicos de hábitat.
La mariposa apolo es una especia propia de los macizos montañosos de las zonas templadas y frías. Es una mariposa de gran tamaño, pudiendo llegar a una envergadura de 8 cm. Se distingue fácilmente por el predominante color blanco de sus alas, las cuales son translúcidas y tienen una textura apergaminada.
Las mariposas erebia presentan alas con tonalidades marrón oscuro o negro y manchas o bandas que varían desde el marrón rojizo al naranja y, ocasionalmente, al amarillo. Esta especie ha demostrado ser capaz de adaptarse fácilmente a entornos áridos y particularmente fríos. La mayoría de sus miembros se encuentran en tierras de gran altitud, claros de bosque o de alta latitud y la tundra. Un dato muy curioso sobre estas mariposas es que se pueden encontrar incluso en el Ártico.
(SONIDO)
Los campos de pastizal
Pista 7. Los campos de pastizal
A la derecha de la exposición de las mariposas encontrará la próxima. En estos paneles hallará una gran imagen de los campos de pastizal, la cual ocupa toda la extensión del panel. Justo enfrente de la imagen se ubican cinco estrechos y altos paneles transparentes. A la altura de la cintura encontrará unos prismáticos que contienen imágenes de cinco especies de flora y fauna que habitan estos campos. Estas cinco especies son el majuelo, la orquídea, las abejas, el escribano y el erizo.
Las orquídeas constituyen una extensa y diversa colección de plantas con flores, con alrededor de 25.000 a 30.000 especies. Reconocidas por sus exquisitas flores de variadas formas y colores, las orquídeas han desarrollado estrategias orientadas a facilitar su polinización, a menudo imitando insectos o produciendo olores atractivos. Su distribución abarca desde hábitats tropicales hasta regiones árticas. Las orquídeas han sido apreciadas en todo el mundo por su belleza, significado cultural y relevancia en el cultivo para usos ornamentales.
Las abejas desempeñan un papel esencial en la polinización de plantas, siendo vitales para la reproducción de numerosas especies, incluyendo cultivos alimentarios. Con más de 20.000 especies conocidas, las abejas melíferas son reconocidas por su producción de miel y organización en colmenas. La conservación de las abejas no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas. Por cierto, ¿sabía que las abejas se comunican bailando? Esta curiosa danza la utilizan para indicar a sus compañeras dónde se encuentran las fuentes de alimento.
(SONIDO)
los setos, corredores de vida
Pista 8. los setos, corredores de vida
Siga avanzando por el pasillo hacia la derecha. Al lado de la anterior exposición encontrará la siguiente: "los setos". De estos paneles cuelgan tres pequeños letreros rectangulares con información e ilustraciones sobre su disposición, tipología y los animales que los habitan.
Los setos, o denominados en la zona como sebes, son la vegetación que crece en la linde de los campos, los prados y los caminos. Suelen ser vegetación baja, como arbustos y árboles de poco tamaño. Cumplen una función esencial de corredores ecológicos para comunicar poblaciones de animales entre los bosques de una orilla y otra de ríos o campos. Estos setos ofrecen refugio a pequeños animales y les permiten desplazarse de una zona a otra sin necesidad de salir a campo abierto y estar a merced de los depredadores.
Garantizan así que las poblaciones puedan mezclarse y perpetuar su supervivencia. Además de dar refugio, sus frutos, semillas y bayas sirven de alimento para los pequeños mamíferos y reptiles que rondan estos corredores.
(SONIDO)
El bosque de media montaña
Pista 9. El bosque de media montaña
Rodee estos últimos paneles. En el centro de esta zona encontrará una columna cuadrada con más paneles informativos que se explicarán más adelante. Esta siguiente sección le informará sobre los bosques de media montaña.
Los bosques de media montaña, ubicados en elevaciones que oscilan entre aproximadamente 600 y 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, representan una transición entre los bosques de baja altitud y los de alta montaña. Son caracterizados por una diversidad vegetal que incluye árboles de hoja caduca y perenne, así como una variada fauna adaptada a condiciones de elevación moderada. Estos bosques experimentan climas más frescos y mayor variabilidad estacional.
A mano izquierda, encontrará unos recuadros giratorios. En cada una de las tres caras encontrará partes de una imagen que representa el bosque de media montaña en verano, otoño e invierno. Al girarlos todos, como si se tratara de un cubo de Rubik, aparecerá la imagen al completo. Estos recuadros ponen de manifiesto la variedad cromática que ofrecen estos bosques. A la derecha de estos encontrará un letrero que explica cómo las hojas de los árboles cambian de color con el paso de las estaciones.
El cambio de color en las hojas de los árboles durante el otoño es un proceso fisiológico y químico en respuesta a los cambios estacionales. La disminución de la luz solar y las temperaturas más frescas desencadenan la reducción de la clorofila, el pigmento verde crucial para la fotosíntesis. A medida que la clorofila disminuye, otros pigmentos presentes en las hojas se vuelven más visibles. La combinación de estos factores resulta en la variada paleta de colores otoñales, una adaptación de los árboles a las condiciones cambiantes antes de la temporada invernal.
Al lado de esta sección se ubica una pequeña pantalla que reproduce un documental sobre los bosques de sol y sombra.
(SONIDO)
Bosques, refugios de la fauna
Pista 10. Bosques, refugios de la fauna
Continúe el recorrido girando a mano derecha. A su izquierda encontrará un mostrador interactivo bajo con cinco tapaderas que se pueden levantar. Cada una de estas tapas contiene en la parte exterior una ilustración de las huellas de distintos animales. Al levantarla, podrá descubrir una imagen del animal al que pertenece.
La huella de la primera tapa se corresponde con el urogallo cantábrico. Este es un ave galliforme. Se distingue por su plumaje gris oscuro con reflejos negros alrededor de la cabeza y el cuello. Presenta una cola redondeada y larga, pico de color marfil y una mancha rojiza sobre los ojos. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción, pues en 2022 se estimó que su población consta de algo menos de 300 ejemplares. Los principales factores que contribuyen a su desaparición son la degradación, pérdida y fragmentación de su hábitat natural.
La segunda tapa se corresponde con el corzo. Es un mamífero de la familia de los cérvidos de pequeño tamaño. Es conocido por su apariencia esbelta y las astas ramificadas de los machos, llamados corceles. Prefiere hábitats boscosos y praderas, siendo principalmente nocturno y herbívoro. Son fácilmente reconocibles por el pelaje blanco del trasero.
La huella de la siguiente tapa pertenece al cárabo común, un búho de tamaño mediano a grande. Con un plumaje camuflado en tonos de marrón, gris y beige, habita en diversos entornos boscosos y áreas arboladas. Nocturno por naturaleza, caza presas como roedores, pájaros pequeños e insectos utilizando su aguda visión y oído. Bajo esta tapa también hay una pequeña vitrina que contiene una reproducción de las egagrópilas que regurgitan estos animales. Las egagrópilas son bolos compactos de huesos, pelos y pieles que las rapaces nocturnas regurgitan al no poder digerirlos.
La huella de la cuarta tapa es la de una marta. Las martas son pequeños mamíferos carnívoros parecidos a los turones y las garduñas. Conocidos por su agilidad y destreza, estos animales tienen cuerpos alargados y pelajes densos de tonos marrones y negros. Bajo esta tapa encontrará otra pequeña vitrina con una reproducción de las heces de estos animales.
Las heces de las martas son muy curiosas pues, aparte de que siempre depositan sus excrementos en el mismo lugar, estas tienen una forma alargada, retorcida y acabada en una característica punta. Curiosamente, las cagarrutas de las martas desprenden un olor agradable.
La última huella pertenece al oso pardo. El oso pardo es una imponente especie de oso capaz de adaptarse a una variedad de hábitats como bosques, tundras y montañas. Caracterizado por su robustez y pelaje variable, que puede ir desde tonos claros hasta oscuros, los osos pardos son omnívoros, alimentándose de una amplia gama de alimentos, desde vegetación hasta pescado y pequeños mamíferos. Exhiben comportamientos solitarios, aunque pueden congregarse en áreas ricas en alimentos.
Sobre este mostrador interactivo hay una vitrina de cristal que contiene la reproducción de un Pico mediano, un pájaro carpintero poco habitual. A la derecha de la vitrina, hay un letrero con información sobre esta ave.
(SONIDO)
La metamorfosis
Pista 11. La metamorfosis
A la derecha de la sección por la que acaba de pasar encontrará un expositor sobre la metamorfosis de las mariposas. El expositor está constituido por una barra de color marrón formando un aro. En el centro de este aro hay un panel circular amarillo con la palabra "metamorfosis" escrita sobre él.
En las partes superior, inferior, derecha e izquierda del aro encontrará otros cuatro pequeños paneles circulares de color verde. Cada uno de ellos se corresponde con una de las etapas del ciclo de la metamorfosis. Empezando por el panel superior y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, encontrará la etapa de puesta de huevos, oruga, crisálida y edad adulta.
Estos pequeños paneles también son interactivos, pues se pueden voltear. En una de sus caras contienen información sobre la etapa en cuestión y en la otra una imagen.
La metamorfosis de las mariposas es un proceso biológico impresionante que consta de cuatro etapas distintas en su ciclo de vida. Comienza con la puesta de huevos por parte de la mariposa adulta, dando paso a la eclosión de pequeñas orugas que se alimentan y crecen activamente. Después de alcanzar el desarrollo adecuado, la oruga se transforma en una crisálida, donde ocurren cambios internos significativos. Finalmente, de la crisálida emerge la mariposa adulta, lista para reproducirse.
A su derecha encontrará una pequeña rampa de subida con una barandilla a ambos lados.
(SONIDO)
Los árboles de los bosques de media montaña
Pista 12. Los árboles de los bosques de media montaña
Gírese 180º y colóquese de cara a la columna central. Esta columna cuadrada contiene un panel informativo en cada uno de sus cuatro lados. Estos paneles detallan los árboles que se pueden encontrar en los bosques de media montaña. Los paneles son de color verde y granate, y muestran ilustraciones de los árboles en cuestión junto con una pequeña descripción. Encontrará también un cilindro interactivo en cada uno de los lados de la columna. Estos cilindros, que se pueden girar, muestran, por un lado, una ilustración de las hojas y los frutos de los árboles junto con una muestra real y, por el otro, una comparación de su tamaño en oposición al de un ser humano.
El abedul es un árbol caracterizado por su corteza blanca plateada y hojas dentadas. Se le apodó comúnmente el "Árbol de la Sabiduría" debido a que sus largas y flexibles ramas eran usadas por los maestros de escuela para golpear las palmas de sus estudiantes bajo la cantinela de "la letra con sangre entra".
Las encinas son árboles perennes reconocidos por sus hojas coriáceas y corteza gruesa. Además de su importancia práctica, las encinas tienen significados culturales y simbolizan resistencia y longevidad en diversas tradiciones.
Las hayas son árboles caducifolios reconocidos por sus hojas ovaladas y bordes dentados que adquieren tonalidades vibrantes en otoño. Además de su valor práctico, las hayas contribuyen a la biodiversidad forestal y han sido históricamente utilizadas por sus frutos comestibles, conocidos como hayucos.
El roble albar es una especie de roble que se encuentra en bosques de Europa, especialmente en áreas de clima templado. Este árbol caducifolio presenta hojas lobuladas, más estrechas que las del roble común, y una corteza grisácea y relativamente lisa. Destaca por su madera de alta calidad, densa y duradera, utilizada en construcción, fabricación de muebles y en la producción de barriles para envejecer vino y licores. El roble albar desempeña un papel crucial en la regeneración forestal a través de la producción de bellotas. Esta especie es la más frecuente en esta zona, aunque también se pueden encontrar ejemplares de rebollo y carvallo.
(SONIDO)
La diversidad forestal
Pista 13. La diversidad forestal
Sitúese de cara a la rampa de subida mencionada anteriormente. Gírese hacia la derecha y encontrará un panel con imágenes de dos de los bosques protegidos del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre: el Sabinar de Crémenes y el Bosque de Hormas.
El Sabinar de Crémenes se encuentra en la zona entre las localidades de Las Salas y Crémenes. Este sabinar poblado por sabinas albar destaca como uno de los más occidentales de Eurasia y es considerado una reliquia de los bosques de las épocas frías y secas del Cuaternario. El Sabinar de Crémenes está regulado como Zona de Reserva, lo que destaca su importancia ecológica y la necesidad de protección debido a su representatividad y singularidad en términos de flora y fauna.
El Bosque de Hormas de encuentra situado en la vertiente meridional de la Sierra de Hormas, entre los municipios de Riaño y Boca de Huérgano. Se trata de una masa forestal compuesta mayoritariamente por hayas y robles albares. Además, el bosque de Hormas es Zona de Refugio de especies como el oso pardo y el lobo. Es la mayor Zona de Reserva del Parque Regional, con más de 2.600 hectáreas, y el acceso está restringido.
(SONIDO) (SONIDO)
Las altas cumbres
Pista 14. Las altas cumbres
Ubíquese de cara a la rampa y súbala. Se encontrará frente a la siguiente sección de la exposición.
Pasará ahora a descubrir la flora y la fauna que pueblan las zonas altas de las montañas. El suelo es de tablas de madera de color negruzco. Los paneles de esta sección son de color blanco brillante y azul marino. Están repletos de imágenes de distintas especies de animales y de vegetación.
Estos parajes presentan un clima totalmente extremo, con temperaturas bajo cero, nevadas abundantes y fuertes vientos. Las especies que habitan estas zonas están adaptadas para sobrevivir a todas estas condiciones. Entre estas especies, destaca la mariposa tramposa.
Esta especie de mariposa mantiene una relación de simbiosis con las hormigas. Esta relación comienza cuando la mariposa deposita sus huevos sobre una flor llamada "sanguisorba", de la que se alimentan las orugas al eclosionar los huevos.
Cuando la oruga es lo suficientemente grande, se deja caer al suelo y comienza a segregar una sustancia azucarada que atrae a las hormigas. Estas se llevan a la oruga a los hormigueros y la alimentan, a la vez que la oruga sigue segregando esta sustancia que tanto gusta a las hormigas.
Poco después, la oruga se encierra en su crisálida, la cual sigue segregando la sustancia azucarada. Completado su desarrollo, la mariposa surge de su crisálida y empieza a buscar la salida del hormiguero. Esto lo hace al amanecer, cuando las hormigas están dormidas, pues de adulta ya no puede segregar la sustancia y sería inmediatamente devorada por las hormigas.
Una vez fuera, extiende las alas y echa a volar, volviendo a comenzar el ciclo.
Repartidos por el suelo encontrará tres recuadros que muestran imágenes de las distintas plantas que crecen en el rocoso piso de las altas cumbres, como los líquenes y los pastos de alta montaña.
Los líquenes son organismos simbióticos formados por la asociación entre un hongo y una alga o cianobacteria. Esta relación mutualista permite a los líquenes colonizar diversos hábitats, desde rocas hasta árboles, y adaptarse a condiciones extremas como sequías y alta radiación ultravioleta. Su capacidad para extraer nutrientes de la atmósfera y su sensibilidad a la contaminación los convierten en bioindicadores ambientales.
(SONIDO) (SONIDO)
Aferradas a las rocas
Pista 15. Aferradas a las rocas
Continúe el recorrido avanzando hacia la derecha. Al lado de los paneles por los que acaba de pasar encontrará una abertura. Si entra, se encontrará en una pequeña oquedad con paredes oscuras y poca luz. Dentro hallará imágenes iluminadas desde adentro de la flora que crece en el piso alpino.
Esta suele ser vegetación rupícola que se caracteriza por estar adaptada para abrirse paso a través de las grietas de las rocas, con tallos gruesos y fuertes. Entre estas especies destaca la Saxifraga, la campanilla de Arbás, la siempreviva y la potentilla nival.
La Saxifraga es un género de plantas conocidas por su adaptabilidad a ambientes extremos, como regiones montañosas, laderas rocosas y suelos pedregosos. Cuentan con hojas carnosas y flores que varían en colores.
Las plantas denominadas "siemprevivas" son suculentas que forman rosetas densas y son populares en jardinería de rocas y macetas. Estas plantas son apreciadas por su resistencia y adaptabilidad. ¿Sabía que las siemprevivas conservan su forma y color incluso después de secarse?
(SONIDO) (SONIDO)
Fotografías e ilustraciones de José Ramón Lueje
Pista 16. Fotografías e ilustraciones de José Ramón Lueje
Salga de nuevo al pasillo y gírese a la izquierda. En los paneles de su izquierda encontrará numerosas fotografías de los pueblos de la zona hechas por José Ramón Lueje. Además de las fotografías, hay también algunas ilustraciones y mapas hechos a mano por el montañero.
En la parte baja de estos paneles hallará un cartel informativo sobre el alimoche común, apodado el carroñero blanco.
El alimoche común es una especie de ave rapaz fácilmente identificable por su plumaje blanco y negro, cabeza y cuello desnudos y amarillos, y un pico largo curvado hacia abajo. Actualmente se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción debido a las significativas amenazas a las que se enfrenta, como la intoxicación por cebos envenenados y la pérdida de su hábitat natural.
Justo sobre este panel, colgando del techo, encontrará una reproducción a escala real de esta ave.
(SONIDO)
Fauna de alta montaña
Pista 17. Fauna de alta montaña
A la derecha de la última sección encontrará un panel interactivo. Este panel está conformado por cinco pequeñas esferas giratorias que contienen, en una cara, información sobre distintas especies de animales, y en la otra, una imagen del animal en cuestión. Entre estas especies animales destaca el treparriscos, la liebre del piornal, la perdiz pardilla, el mirlo capiblanco y el rebeco cantábrico.
El treparriscos es un pájaro pequeño y colorido que habita en regiones montañosas, especialmente en ambientes rocosos y escarpados. Con su plumaje distintivo que incluye tonos de rojo, gris, negro y blanco, el treparriscos demuestra agilidad al trepar por superficies verticales.
El rebeco cantábrico es un bóvido adaptado a los entornos montañosos y caracterizado por su robustez y pelaje denso que varía con las estaciones. El rebeco cantábrico es ágil en terrenos escarpados y rocosos, mostrando una habilidad notable para escalar acantilados.
Abandone la sala siguiendo el pasillo que encontrará a su derecha. Sígalo en línea recta hasta el final. En este pasillo se ubican los servicios. La primera puerta a su izquierda se corresponde con el servicio de mujeres y la última con el de hombres.
(SONIDO) (SONIDO)
Vida y cultura entre montañas
Pista 18. Vida y cultura entre montañas
Una vez llegue al fondo del pasillo entrará en la última sala de la exposición. Rodee el panel que encontrará frente a usted y acceda al interior. En esta estancia se explica cómo es la vida de las gentes del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Se trata de una sala de pequeño tamaño y forma semicuadrada. Los suelos son de losa y las paredes están cubiertas por altos paneles de color granate. En la pared de la derecha hay un muro de división hecho de largos y delgados postes de madera rojiza. En el centro de la sala encontrará un expositor octogonal.
A mano izquierda encontrará numerosas imágenes de la arquitectura de la zona colgadas en los paneles. Bajo estas imágenes hay un pequeño escalón que ocupa todo el testero de la pared. Sobre él hay esparcidos pequeños guijarros blancos, cubriéndolo en su totalidad, además de tejas y otras piedras más grandes. Sobre este escalón se ubican tres pequeñas vitrinas cuadradas de cristal. Dentro de cada vitrina encontrará una maqueta reproduciendo algunas de las construcciones típicas que se pueden encontrar en la región. En estas vitrinas también podrá encontrar unas pequeñas tapaderas interactivas. Al levantarlas, descubrirá una imagen y distintas características de cada una de estas estructuras.
La primera vitrina muestra una serie de construcciones conocidas como invernales. Estos invernales son conjuntos de cabañas y refugios que se ubican en el monte y son utilizados en invierno para resguardar al ganado. En el piso superior, los pastores guardan la paja con la que alimentan a estos rebaños. La tapa interactiva de esta vitrina reza: "¿Para qué sirve?" Al levantarla, encontrará una imagen de un rebaño refugiado en una de estas construcciones.
La segunda vitrina, ubicada a la derecha de la primera, contiene un hórreo. Se trata de un granero tradicional, construido mayormente con madera y, a veces, con piedra. Su estructura se eleva sobre el suelo con unos pilares de madera o piedra y es de planta rectangular. Está rematado por un tejado a dos aguas con aleros pronunciados. Todas estas características permiten proteger los alimentos de la humedad y los roedores. La tapa de esta vitrina reza: "¿Qué se guarda aquí?" Al levantarla, descubrirá una imagen de granos, cereales y otros productos.
La última vitrina contiene la maqueta de un chozo. Los chozos son refugios elaborados con ramas o piedra que se construían tanto al aire libre en áreas montañosas como en bosques, terrenos baldíos o pastizales de campos. Este refugio era utilizado por pastores y agricultores para pasar la noche junto a sus rebaños o resguardarse de las condiciones climáticas adversas. Son de planta circular con un techo de forma cónica para evitar que el agua de la lluvia entre en su interior. La tapa interactiva de esta vitrina reza: "¿Quién se refugia aquí?" Al levantarla, encontrará una ilustración de cómo es el interior de los chozos, con un hogar central y los camastros dispuestos a su alrededor.
Si se gira a la derecha, en el panel que se ubica frente a usted, encontrará un gran letrero que trata sobre la trashumancia junto con imágenes y un calendario. El panel se encuentra decorado con las siluetas de un pastor y su ganado en color naranja.
En España, la trashumancia consiste en el traslado estacional de ganado y sus pastores desde los pastizales de verano a los de invierno, o viceversa. Estos traslados se realizan para evitar la desertificación del terreno por el sobrepastoreo. En diciembre de 2023, la trashumancia estacional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Gire 180º y acérquese al mostrador central. En cada uno de los lados de este mostrador octogonal encontrará una explicación de los aspectos y tradiciones típicos de la zona. Se trata de un mostrador interactivo, con una pieza superior circular que puede girar para ir mostrando la información además de objetos relacionados. Entre estas tradiciones destacan los bolos leoneses, la lucha leonesa, los quesos, la tila, las madreñas, la miel, la caza y la siega.
La lucha leonesa es un deporte tradicional que fusiona la destreza física con la preservación de la cultura local. Con profundas raíces históricas, se practica en círculos llamados "corro de aluches", enfrentando a luchadores con el objetivo de derribar al oponente al suelo. Esta disciplina se caracteriza por su indumentaria sencilla y la ausencia de protecciones adicionales.
Las madreñas son un calzado tradicional de madera utilizado en áreas rurales. Talladas a partir de un solo bloque de madera, normalmente de haya, estas suelas se adaptan al contorno del pie para proteger los zapatos normales del barro y el agua.
Gírese a la izquierda y tome el pasillo que encontrará frente a usted para dejar la sala.
(SONIDO)
El chorco de los lobos
Pista 19. El chorco de los lobos
Avance por este estrecho pasillo hasta llegar a una vitrina grande encajada en la pared que encontrará a su izquierda. En esta vitrina encontrará una maqueta de un chorco de lobos.
Los chorcos son empalizadas que se hacían para cazar lobos. Suelen ser de forma cónica con paredes altas construidas de piedra. Los vecinos de la zona azuzaban a los lobos hasta que caían dentro de los chorcos, donde eran sacrificados.
Continúe por el pasillo, girando ligeramente hacia la izquierda, para salir de la sala. Al final de este pasillo se ubica la sala de audiovisuales, en la última puerta a la izquierda, donde se reproduce un documental de 10 minutos con imágenes de la región en las distintas estaciones del año.
El pasillo desemboca en la tienda verde, en la zona de recepción.
(SONIDO) (SONIDO)
El mirador
Pista 20. El mirador
En la planta superior, a la que podrá acceder por las escaleras o el ascensor, encontrará un mirador con un panel indicando los distintos picos de la zona.
(SONIDO) (SONIDO)
Fin de la visita
Pista 21. Fin de la visita
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque "Valdeburón", donde ha podido conocer un poco más sobre los paisajes, la flora y la fauna de la región, así como la vida de los vecinos de esta zona. Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) “Valdeburón”
qr-01
La recepción
qr-02
Exposiciones itinerantes
qr-03
Una ruta por 2000 metros de desnivel, diversidad y contrastes
qr-04
El fondo de los valles
qr-05
Mariposas, indicadores de calidad
qr-06
Los campos de pastizal
qr-07
los setos, corredores de vida
qr-08
El bosque de media montaña
qr-09
Bosques, refugios de la fauna
qr-10
La metamorfosis
qr-11
Los árboles de los bosques de media montaña
qr-12
La diversidad forestal
qr-13
Las altas cumbres
qr-14
Aferradas a las rocas
qr-15
Fotografías e ilustraciones de José Ramón Lueje
qr-16
Fauna de alta montaña
qr-17
Vida y cultura entre montañas
qr-18
El chorco de los lobos
qr-19
El mirador
qr-20
Fin de la visita
qr-21