Audioguía accesible de "Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia"
Bienvenida a Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia
Pista 1. Bienvenida a Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia.
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, se le informará sobre el Área Natural y se le ayudará a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
Antes de iniciar el recorrido, debe saber que existen diferentes espacios en su interior. Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
Esta Casa del Parque se encuentra en la localidad de Fuentes de Nava, un municipio de Palencia que se ubica en la comarca de Tierra de Campos y que cuenta con una población de poco más de 600 habitantes.
La Casa se ubica en lo que antiguamente era una casa solariega y señorial del siglo XVII, que ocupaba toda la manzana. La zona de trabajo es ahora donde se encuentra la Casa del Parque. La entrada actual era la puerta que daba a las cuadras, corrales, panera, granero y demás dependencias de servicio.
Es un edificio de dos plantas con la fachada de piedra de sillería gris, en la planta baja, y de ladrillo artesonado de estilo mudéjar en la segunda. En la planta baja, hay dos ventanas enrejadas a la izquierda de la doble puerta de madera de entrada y dos ventanucos pequeños a la derecha. Arriba, hay un balcón central, dos balcones laterales y dos ventanas en los extremos. El tejado tiene un alero soportado por vigas de madera y alberga buhardillas.
(SONIDO) (SONIDO)
La estructura de la Casa
Pista 2. La estructura de la Casa
Entre en la Casa.
La estructura integral de la vivienda se mantiene intacta y se ha reproducido fielmente la apariencia de estas construcciones tradicionales, con tapiados con barro, muros muy gruesos y ventanas muy pequeñas en las zonas donde da más el sol en verano. Dentro descubrirá dos columnas de piedra que sujetan la viga principal y entre ellas se sitúa el mostrador de recepción y el acceso al resto de la casa.
Si se coloca tras la puerta de entrada, a la derecha tiene una escalera de madera, pegada a la pared frente a usted que sube a un altillo que alberga la actual biblioteca. A la derecha de la puerta de entrada, una escalera baja hacia dependencias actualmente cerradas.
Aquí, en la entrada, frente a la puerta, puede encontrar la tienda verde, donde puede comprar productos típicos y un recuerdo y la recepción, donde puede consultar cualquier duda que tenga con los monitores.
(SONIDO)
La maqueta de la casa
Pista 3. La maqueta de la casa
Frente al mostrador de información, hay una maqueta táctil de las dos plantas que componen la casa.
Es una maqueta desmontable con las estancias de diferentes colores y texturas. Todas las estancias tienen señalización numérica en braille y a la derecha, puede encontrar una relación de números y estancias en tinta y en braille.
En la planta baja, se halla la entrada y la recepción, ambas en azul oscuro; a la derecha de la recepción, una escalera llega hasta la biblioteca, en color crema; a la izquierda de la recepción, se inicia el recorrido por la sala "Historia de la Laguna". En la pared derecha de esta sala, un pasillo le conduce a los aseos, situados a ambos lados de este pasillo, y a un ascensor que permite el acceso a la planta superior. De vuelta a la sala de la Historia de la Laguna, frente a la entrada principal de esta sala, un arco permite entrar en la "cámara". Una puerta a la izquierda sirve de entrada a la sala del audiovisual, con la grada pegada a la pared de la izquierda, según entra. Rodeando la grada, en sentido contrario a las agujas del reloj, llegará de nuevo a la sala de la Historia de la laguna.
Una escalera permite acceder a la planta superior. En el primer descansillo, está el rincón de la memoria de Tierra de Campos y las dos salas con los paneles de "Los protagonistas de muchas historias" y "Escucha y verás". Esta planta también tiene oficinas y servicios de uso restringido.
(SONIDO)
Espacio Natural de la Laguna de la Nava y Campos de Palencia
Pista 4. Espacio Natural de la Laguna de la Nava y Campos de Palencia
La visita a la Casa comienza en el punto informático, situado a la derecha de la tienda verde. Consta de una pantalla táctil encastrada en un estante saliente de color verde. Tiene un mapa de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León pegado en la pared, sobre el estante.
Está en un espacio no declarado con una figura de protección concreta, sino que pertenece al grupo de áreas naturales protegidas. En este caso, está en una zona ZEPA, es decir una Zona de Especial Protección para las Aves. El nombre de esta área natural es La Nava y Campos de Palencia y está incluida en la Red Natura 2000, que es la red europea de espacios naturales protegidos.
En la región de Castilla y León, se destacan las áreas designadas como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), marcadas en amarillo, y las Zonas de Especial Protección para las Aves.
Al tocar la pantalla, entra en la región de La Nava y Campos de Palencia. Este espacio natural abarca casi 60.000 hectáreas, principalmente dedicadas a campos de cultivo, especialmente de secano y estepas de cereales. Entre los cultivos de secano predomina el de la cebada, el girasol o el lino. El regadío se dedica principalmente a la remolacha, la alfalfa y el maíz.
Otros cultivos interesantes son los cardales, con diferentes especies de cardos, entre las que destacan las cardenchas, que en el pasado se empleaban para cardar lana, y el cardo corredor, junto al que crecen las apreciadas setas de cardo.
Todos estos espacios se declaran ZEPA para preservar el hábitat de aves esteparias, como las avutardas, cuyas poblaciones han aumentado gracias a estas medidas de protección.
La avutarda es una majestuosa ave que destaca por su imponente tamaño y su aspecto robusto. Este pájaro terrestre se caracteriza por su plumaje marrón con tonalidades más claras en el cuello y la cabeza, mientras que los machos suelen exhibir una vistosa cresta y un llamativo collar blanco y negro durante la época de reproducción. Estas aves son famosas por sus comportamientos nupciales, que incluyen elaboradas danzas y vocalizaciones resonantes.
La declaración de estas áreas como espacios naturales protegidos contribuye a la conservación de la biodiversidad y la conservación de hábitats para especies vulnerables. La región alberga no solo avutardas, sino también otras aves como aguiluchos cenizos, cernícalos primilla y sisones, estos últimos declarados en peligro de extinción en 2023 debido a la pérdida de áreas de cría.
Las extensas estepas, se encuentran salpicadas de humedales que constituyen las lagunas de La Nava y Campos. El origen de estos humedales se remonta a la recuperación de la Laguna de la Nava, llevada a cabo hace más de 30 años. Estas lagunas y humedales conforman una red acuática de gran importancia para el paso de aves migratorias a través del centro de la Península ibérica.
Otra información del interactivo es el patrimonio artístico, cultural y folclórico de la comarca, pueblo a pueblo. Es una zona muy rica en arte, ya que sus iglesias son auténticos museos de los principales artistas del Renacimiento español.
El interactivo ofrece al visitante información de rutas como la distancia o la dificultad por la Laguna de la Nava o por el GR Canal de Castilla, una ruta más larga.
El interactivo da información e imágenes sobre la historia, la gestión, la flora y la fauna de la Laguna de la Nava.
La Laguna de La Nava es un tesoro natural de extraordinaria importancia ecológica. Esta laguna esteparia, declarado Reserva Natural en 1986, se extiende sobre una superficie de aproximadamente 450 hectáreas y constituye uno de los principales humedales de la península ibérica. Rodeada por suaves colinas y campos de cultivo, la laguna es un refugio vital que sirve como hábitat de reproducción, invernada y descanso para numerosas especies de aves acuáticas migratorias. La preservación de la Laguna de La Nava es esencial para garantizar la conservación de este ecosistema frágil y contribuir a la protección de las aves migratorias que dependen de ella.
(SONIDO)
El diario de la Laguna
Pista 5. El diario de la Laguna
Terminada la explicación en el interactivo, pase tras el mostrador de recepción y acérquese a una pizarra pegada a la pared del fondo, denominada: El Diario de La Laguna.
El Diario de La Laguna pretende mantener al visitante informado de las aves del humedal en cada momento. El personal del Servicio Territorial de Medio Ambiente realiza los censos de aves, de manera periódica. Toda esa información se actualiza en esta pizarra, en otra que hay en uno de los observatorios de La Laguna y en redes sociales. De esta forma, los visitantes conocen qué aves pueden a encontrar en el humedal en el momento de su visita ya que las aves de la Laguna de la Nava son aves migratorias y no están aquí todo el año.
Por ejemplo, en otoño, se inicia la invernada, momento en el cual miles de aves del centro y norte de Europa, como gansos comunes, patos y grullas llegan para pasar la temporada de frío. A partir de febrero o marzo, con el cambio de estación, estas aves regresan al norte, y en su lugar, llegan aves que han pasado el invierno en África. Algunas realizan migraciones de paso, mientras que otras se establecen para reproducirse y permanecen hasta el verano. Por lo tanto, la laguna de La Nava desempeña un papel crucial como zona para pasar el invierno, criar y usarla de paso para aves migratorias que enfrentan crecientes dificultades para encontrar áreas con agua en sus largas rutas migratorias.
(SONIDO) (SONIDO)
La Laguna de la Nava
Pista 6. La Laguna de la Nava
Diríjase hacia la izquierda, hasta el final del pasillo, donde hay una escalera de madera que sube a la planta superior. Girando a la derecha, llega a un ensanchamiento, con paneles en la pared derecha y la frontal, que cierra parcialmente el espacio. En el centro de esta sala, hay una compuerta de canal, de aproximadamente un metro veinte de altura, con un volante en su parte superior.
En la primera sala, dos paneles se titulan: "la Laguna de la Nava hoy" y "el Mar de Campos". La Laguna de La Nava es el principal humedal de La Nava y Campos de Palencia y uno de los más importantes de Castilla y León.
La Nava tiene su origen en una antigua laguna conocida como Laguna de la Nava, también referida como el Mar de Campos. Un mapa antiguo ilustra el Mar de Campos, que ocupaba casi en su totalidad los 26 kilómetros que separan La Nava y la ciudad de Palencia.
Esta laguna se formaba de manera natural en un terreno arcilloso poco permeable, ideal para retener el agua de la lluvia. Cada año, en otoño e invierno, la laguna se llenaba, variando su extensión entre 3.500 y 5.000 hectáreas, dependiendo de las precipitaciones. Con más de 25 kilómetros de longitud, era el humedal más grande e importante del norte de la Península Ibérica.
Durante la primavera, las lluvias y el clima moderado mantenían la humedad en la laguna, mientras que en verano, el calor y la escasez de precipitaciones llevaban a su desecación de forma natural.
Hay datos de esta antigua laguna de la Nava desde la época de los Reyes Católicos. En aquella época se intentó desecar La Nava, ya que era un foco de infección, pero no supieron cómo hacerlo. Fue ya en el siglo XX, después de la Guerra Civil, cuando la Laguna de la Nava se deseca con obras que duraron 18 años. La desecación consistió en abrir la cuenca para permitir el drenaje, ampliar el cauce del río Valdeginate que evacua las aguas de la zona y construir un nuevo canal en su desembocadura hacia el río Carrión. El propósito de esta desecación fue impulsar la actividad económica en la región, transformando toda la laguna en miles de hectáreas de tierras cultivables.
En esa década se construye Cascón de la Nava, pueblo de colonos en el que vivió población de localidades del norte donde se construyen pantanos como es el caso de Riaño.
Prácticamente todo el terreno se destinó a la agricultura, salvo algunas parcelas que eran propiedad del ayuntamiento de Fuentes de Nava y del municipio vecino de Mazariegos. Tras la desecación, estos terrenos se alquilaron para pasto en primavera y verano, pero el agua ya no se acumulaba de forma natural. Los pastores, entonces, construyeron presas con sacos en los arroyos y gestionaban el agua para el riego de las distintas parcelas.
En el año 1990, en las zonas de pasto, se recupera la actual Laguna de la Nava. Desaparecen los pastos y en su lugar surge un pequeño humedal de 407 hectáreas, diez veces más pequeño que la antigua Laguna de la Nava y con una superficie de dos kilómetros y medio de largo. La laguna principal abarca unas 300 hectáreas y se suman otras dos que se recuperaron posteriormente de los terrenos de Mazariegos. El conjunto actual forma el humedal de la Nava y alberga a miles de aves.
La actual Laguna de la Nava es un embalse artificial. Para ello, se acondicionaron los terrenos para poder embalsar agua y se colocaron más de veinte compuertas como esta réplica que se encuentra en el centro de la sala.
Los husillos o chapones sirven para manejar el agua de los arroyos y con ellos se reproduce el ciclo natural de la antigua Laguna de la Nava.
Si gira la compuerta, las imágenes del tercer panel de esta sala mostrarán las distintas estaciones del año según la cantidad de agua almacenada.
Durante la temporada de lluvias, que coincide con octubre y noviembre, se abren las compuertas para permitir la entrada de agua, recreando así el proceso natural de inundación. Esta época también coincide con la migración de aves desde el norte y centro de Europa. A lo largo de los meses de otoño e invierno, llegan miles de gansos comunes, así como otras especies raras de gansos, difíciles de avistar tan al sur, como caretos, barnaclas cariblancas, ánsares indios, nivales y numerosas especies de patos, como patos cuchara, silbones, cercetas y rabudos. El invierno es la temporada del año con mayor presencia de aves en la laguna.
Al girar nuevamente la compuerta, la imagen de la laguna y sus habitantes cambia. Cuando se acerca la primavera, las aves que han pasado el invierno en la Península regresan hacia el centro y norte de Europa. Durante enero y febrero, se observa el paso migratorio de gansos, grullas y especies que han invernado en el sur de la península, haciendo una parada aquí antes de continuar su ruta hacia sus áreas naturales. A partir de febrero y marzo, empiezan a llegar las aves propias de la primavera y el verano. Estas aves invernan en el continente africano y pasan la primavera y el verano en áreas con temperaturas agradables y abundante alimento. Esta temporada representa el período de mayor diversidad de aves en la laguna.
Cientos de aves llegan a La Nava para alimentarse y continuar su ruta migratoria hacia distintas regiones de Europa. Otras eligen quedarse para criar, y durante el verano, se pueden observar especies como las cigüeñuelas, fochas, gaviotas reidoras, somormujos lavancos, zampullines cuellinegros, zampullines chicos y garzas imperiales. Estas aves forman la mayor colonia de cría de Castilla y León en La Nava. La densa vegetación que crece en este periodo proporciona cobertura para la reproducción.
Girando nuevamente la compuerta, la imagen del panel cambia, mostrando la situación y los habitantes de la Laguna durante los meses de verano. A partir de junio, cuando las lluvias cesan, la antigua Laguna de la Nava solía secarse. En la actualidad, se cierran las compuertas y se detiene el flujo de agua, permitiendo que la laguna se seque de forma progresiva. Los polluelos nacidos aquí crecen, desarrollan la capacidad de vuelo y a mediados de verano regresan a África.
Durante los meses de verano, La Nava se convierte en un importante área de descanso y recuperación en las extensas rutas migratorias de muchas aves que regresan a África después de criar en el centro y este del continente europeo.
Pase a la siguiente sala
(SONIDO) (SONIDO)
La Laguna en directo
Pista 7. La Laguna en directo
Ahora, se encuentra en una habitación rectangular con fotos a vista de pájaro de gran tamaño en las paredes y varias pantallas en una de ellas. En el centro de la sala, hay un pedestal con mandos que manejan una cámara situada en el centro de la laguna.
Esta es la sala en la que puede manejar una cámara que se encuentra en el centro de la laguna y que ofrece imágenes en directo. Con el mando, puede girarla 360 grados y descubrir la zona central del humedal.
La foto de la pared derecha, según entra, muestra a vista de pájaro la actual laguna y la parcelación de campos de cultivo hasta Mazariegos.
Usted se ubica en el ángulo superior izquierdo de la foto, en Fuentes de Nava. Desde aquí, si toma la carretera a Mazariegos, pasará junto a la laguna de la Nava y encontrará al principio un primer aparcamiento y un observatorio inicial.
Si sigue la carretera, a dos kilómetros y medio, encontrará otro aparcamiento, que coincide con el final de la Laguna. En este punto, comienza una senda de unos 700 metros que le lleva a tres puntos de observación para admirar las aves en ese lugar.
En el centro de la zona comprendida entre ambos aparcamientos, se encuentra la cámara que maneja desde aquí y que muestra las zonas no accesibles desde los observatorios ni desde la carretera.
Junto a esta foto, hay un panel luminoso con varias de las aves de la Laguna.
Algunas de las aves que se pueden filmar con esta cámara están recogidas en el panel de esta sala, donde se presentan aves de invierno, patos, gansos y algunas aves de cría y de paso.
Los patos y los gansos son aves acuáticas conocidas por su habilidad para adaptarse a la vida en agua y tierra. Los patos poseen cuerpos compactos, patas palmeadas y picos anchos, a menudo exhibiendo una variada y colorida plumaje. En cambio, los gansos son aves más grandes con cuellos y patas extendidas, adaptadas para pastar en praderas. Ambos son animales sociales, que forman grupos durante la reproducción.
(SONIDO) (SONIDO)
La sala audiovisual y las aves de la Laguna
Pista 8. La sala audiovisual y las aves de la Laguna
Continúe hasta la sala de audiovisuales a través de una pequeña puerta en esta misma sala y relájese en la grada del centro.
El audiovisual proyectado trata sobre las especies que pueblan la Laguna de La Nava en las diferentes épocas del año.
La Laguna alberga muchísimas aves acuáticas y cuenta actualmente con un catálogo de 222 especies de aves, representando el 41 % de todas las especies presentes en España, incluyendo las islas.
Entre las especies que visitan la laguna destacan: el ánsar chico, el cernícalo primilla, la avutarda común, la malvasía cabeciblanca, la espátula, el avetoro común, la garcilla cangrejera, la cigüeña negra, el ánade friso y el fumarel cariblanco. Otra ave cuyo paso en migración es importante es el Carricerín cejudo, que estaba considerado en peligro y del que no se tenía mucha información.
Para salir, bordee la grada y accederá nuevamente al vestíbulo de recepción. Suba por la escalera que hay a la izquierda o tome el ascensor, a la derecha.
(SONIDO) (SONIDO)
El Junquillo de Tepe
Pista 9. El Junquillo de Tepe
Una vez en la planta superior, encontrará a la derecha de la escalera una rampa de acceso a un pasillo, en cuyo final, hay una sala multiusos, para conferencias, exposiciones temporales, talleres y presentaciones de libros. Cerca de la rampa y a su izquierda, un arco, rodeado por fotos de animales iluminadas interiormente, permite el acceso a una sala alargada de interactivos, con paneles en dos de sus paredes, que muestran información y fotografías de animales con iluminación interior.
Esta es la última sala de Exposición Permanente, dedicada a la laguna de la Nava, en la cual entrará en la vida del humedal, comenzando por la vegetación.
El recorrido en esta sala comienza en el panel situado en la pared izquierda según se entra y se titula "El Junquillo de Tepe".
Este primer panel le adentra en el mundo de la botánica y en la gran variedad de especies vegetales que hay en un humedal como la Nava. Explica que algunas especies se ubican en diferentes lugares, dependiendo de la presencia o ausencia de agua a lo largo del año. Por ejemplo, en verano, en los terrenos secos, el Juntillo de Tepe, una planta invasora, requiere supervisión y tratamiento, ya que su proliferación podría obstruir la laguna, impidiendo el crecimiento de otras especies beneficiosas. La putrefacción de la materia vegetal generaría bacterias que consumen oxígeno, afectando la calidad del agua y obstaculizando la presencia de aves selectivas que dependen de aguas de buena calidad. En beneficio de la biodiversidad y la calidad del humedal, se retira el Junquillo de Tepe en años alternos.
En las zonas donde va a haber agua todo el año, como los arroyos o los sacatierras, crecen otras especies que necesitan enraizar en agua, como los carrizos, las espadañas y los juncos floridos que están dentro de lo que el panel llama las joyas florísticas de la Nava, porque son especies muy escasas a nivel peninsular.
Los sacatierras son zonas más profundas de la laguna de donde se ha sacado tierra para construir el dique que rodea el humedal. Estas áreas tienen alrededor de un metro y medio de profundidad y están ocupadas por especies de vegetación como La Chana y la Faniquella, ambas importantes por su escasez.
(SONIDO)
Las aves migratorias
Pista 10. Las aves migratorias
El siguiente panel está adosado perpendicularmente al anterior e inicia la pared contigua. Muestra un mapa de Europa y África con flechas de migración de aves. La principal atraviesa la península ibérica de norte a sur y termina al sur de África occidental; una segunda flecha cruza longitudinalmente Italia y la tercera pasa por Turquía; estas dos líneas migratorias terminan en Sudáfrica. El panel también tiene un selector con tres botones.
Ahora, adéntrese en el mundo de las aves, el grupo de fauna más diverso y abundante de la laguna, aunque eso no quita que haya especies de todos los grupos como son insectos, reptiles, anfibios y mamíferos. Además, las aves es el grupo de fauna más curioso, porque prácticamente todas las especies son aves migratorias.
En el espacio natural se estudian qué especies llegan a la laguna, de dónde vienen, cuánto tiempo permanecen aquí y a dónde se dirigen cuando parten.
El mapa de este panel es un interactivo muy sencillo y en él se analiza el movimiento de tres aves migratorias. Cada una de ellas está aquí en una época del año diferente. Seleccionando un ave con los botones y seleccionando la época del año que desee, se ilumina el fragmento de flecha que corresponde con la ubicación de esas aves en esa época del año.
Por ejemplo, pulsando el sisón europeo y seleccionando el verano, se ilumina la zona de flecha que se ubica en el norte de Europa. Aquí cría y pasa la temporada de calor. Seleccionando el otoño, la zona iluminada coincide con los Países Bajos y seleccionando el invierno, la zona iluminada es la Península Ibérica.
Miles de aves invernantes descansan aquí hasta la primavera antes de regresar a sus áreas naturales en un viaje de 3.000 a 4.000 km. Utilizan las lagunas como áreas de descanso, servicio, invernada y cría. Cada año, se desplazan de norte a sur en busca de alimento y lugares para reproducirse.
(SONIDO)
El anillamiento de aves y el chorlito dorado
Pista 11. El anillamiento de aves y el chorlito dorado
Avance hasta el siguiente panel que se titula: Chorlito dorado. Aquí, se presenta información y una foto del chorlito dorado, además de una vitrina que contiene diferentes sistema de anillamiento.
El anillamiento científico es un método crucial para obtener información sobre las aves, como sus movimientos, duración en un lugar, cambios morfológicos y pérdida de grasa. El anillamiento consiste en marcar aves, ya sea pollos o adultos, mediante métodos de captura respetuosos y realizados por expertos anilladores.
La vitrina muestra elementos utilizados en el anillamiento científico, como anillas de diferentes tamaños adaptadas al diámetro de la pata de cada especie. Cada anilla tiene un código que indica el remitente y la estación de anillamiento, junto con un código único para la especie. Al capturar un ave, se le coloca la anilla con alicates especiales y se registran sus datos.
Las estaciones de anillamiento de cada país comparten datos, lo que permite un mejor seguimiento de los movimientos y cambios morfológicos de las aves. Aunque hoy en día se utilizan también GPS y otros sistemas de seguimiento, el anillamiento científico sigue siendo esencial para la investigación ornitológica.
El chorlito dorado es un pájaro que mide una media de longitud de 26 a 29 centímetros y pesan entre 150 y 220 gramos. Durante la época de cría los adultos tienen plumas doradas y negras en la cabeza, la espalda y las alas. El rostro y el cuello son negros y bordeados de blanco, con el pecho negro y la zona caudal oscura. Las patas son negras. En invierno pierden el plumaje negro y los chorlitos muestran un rostro amarillento y el pecho y el vientre blancos.
(SONIDO)
El aguilucho lagunero
Pista 12. El aguilucho lagunero
En la pared de enfrente, hay otros paneles. El primero se titula "El aguilucho lagunero". Consta de información en texto y una foto de la cabeza de perfil de una hembra de aguilucho. También hay un interactivo, compuesto por una pantalla y un estante con quince botones.
El aguilucho lagunero es una rapaz migratoria que llega cada invierno desde el centro de Europa. La imagen del panel muestra a una hembra. Las hembras tienen ciertas características distintivas, como la cabeza, el mentón y la base de las alas de color claro, siendo ligeramente más grandes que los machos, una característica común en las aves rapaces.
La especie muestra un fuerte dimorfismo sexual. Los machos adultos tienen un dorso marrón, cabeza y nuca amarillentas, partes inferiores rojizas que se vuelven blancas hacia el pecho. Las hembras son más oscuras, con tonos pardo-achocolatados y áreas amarillentas en la cabeza. Los jóvenes se asemejan a las hembras, siendo más homogéneos y ligeramente más oscuros.
Todos los aguiluchos laguneros, hembras y machos, duermen en la laguna, utilizan la vegetación del humedal para hacer dormideros y al amanecer salen y se mueven para buscar comida. Las hembras se quedan en la propia laguna, cerca de los nidos, y los machos se alejan bastante del humedal, por lo que es más difícil encontrarlos durante el día.
El panel ofrece curiosidades sobre esta especie y tiene un juego interactivo con siluetas de distintas especies de rapaces, una pequeña descripción de cómo son en vuelo y de la forma de las colas y las alas. Comparando las siluetas y ayudados por las pistas, hay que emparejar a las aves.
(SONIDO)
El ganso
Pista 13. El ganso
Diríjase al siguiente panel sobre el ánsar común, más conocido como ganso u oca.
El ganso se caracteriza por su cuerpo voluminoso, su largo cuello y su pico grueso y rosado, al igual que sus patas.
Mide entre 74 y 91 cm de largo, con envergadura alar de entre 147 y 180 cm. Suele pesar entre 2 y 4,5 kilos, siendo los machos más grandes que las hembras.
Su plumaje es gris parduzco, con las alas, la cabeza y cuello más oscuros, y el pecho y vientre más claros, con motas negras variables, siendo su parte inferior blanquecina.
Esta es la especie más prevalente en invierno, que viene mayormente de Noruega. Se identifican por collares y no por anillas, pero igualmente, se tiene en cuenta el color y la numeración, que da información sobre su procedencia.
La Nava es una de las tres zonas con más gansos en cada invernada junto a Villafáfila y Doñana.
El panel cuenta curiosidades de esta especie. Los gansos son herbívoros y se alimentan de los cultivos que rodean al humedal. Se pueden observar durante el amanecer, cuando salen a comer y durante el atardecer cuando regresan nuevamente a la laguna.
(SONIDO)
La cigüeñuela
Pista 14. La cigüeñuela
Pase al panel siguiente, en esta misma pared izquierda. Es de color azul, con una foto, dibujos e información sobre la cigüeñuela. Hay también un juego interactivo para emparejar cinco especies de pollos con sus adultos.
La cigüeñuela es un ave con una longitud de 33 a 36 cm. Destaca por sus largas patas rosadas, pico negro y fino, y alas cortas y triangulares. Los machos tienen partes superiores negras con iridiscencias verdes, mientras que las hembras las tienen pardas. Ambos sexos tienen partes inferiores blancas y una mancha negra en el cuello, que puede reducirse en invierno.
Durante la primavera, la laguna se llena de aves en período de cría y de aves migratorias que llegan desde África. Estas aves establecen colonias de cría, ubicando sus nidos cerca unos de otros como una estrategia de defensa contra los depredadores.
Los pollos que nacen en estas zonas desprotegidas y a ras de suelo son nidífugos. Esta característica les permite salir del nido y, con un día de vida prácticamente, son capaces de ir detrás de los padres, refugiándose y defendiéndose sin quedarse quietos en el nido.
El juego interactivo consiste en emparejar pollos y adultos de cinco especies, las más abundantes durante la temporada de cría. Una pista clave para su identificación es la forma del pico. En el caso de la cigüeñuela, posee un pico largo y fino, adaptado para alimentarse entre el limo en áreas poco profundas,
Enfrente del panel azul de la cigüeñuela, está el último panel. Es de color verde, representa el verano y tiene fotos, dibujos e información sobre el carricero común.
(SONIDO)
El carricero común
Pista 15. El carricero común
Este último panel se refiere a la época seca y al carricero común
Mientras la laguna se seca en verano, los arroyos se mantienen húmedos gracias al control de compuertas. Esta humedad atrae a numerosos pájaros que crían en la zona y a miles de aves que crían en toda Europa y regresan a África. Para ellas, encontrar agua en verano es crucial para obtener alimento.
El carricero común, protagonista de este panel, es una especie abundante que cría entre los carrizales de los arroyos. Estas aves construyen nidos profundamente tejidos con juncos entre las varas de carrizo, creando estructuras resistentes al viento que evitan que los huevos se caigan.
El pájaro tiene 13 cm de longitud y pesa alrededor de 12 g. Su plumaje es de tonos marrones en el manto, con cejas y partes inferiores de color crema, y alas puntiagudas.
(SONIDO)
La laguna bajo lupa y despedida
Pista 16. La laguna bajo lupa y despedida
Sobre usted, de una viga, cuelga un nido de pájaro moscón elaborado con arcilla, lana de ovejas y pelusa de diversas especies de árboles y arbustos.
A la izquierda de este panel hay otro, de color amarillo, titulado "El saltamontes".
Frente a este panel, hay un pedestal con un sistema de ampliación para observar los microorganismos que hay en el agua de la Laguna. Consta de una lupa conectada a un televisor. Junto al pedestal, hay una vela titulada "Pequeños, pero imprescindibles" con dibujos de pequeños microorganismos.
En el pedestal situado en este rincón, se pueden observar los microorganismos que hay en el agua de la laguna. A esta Casa del Parque, se trae agua semanalmente para observar la vida que hay en ella, gracias a una lupa conectada con este televisor. En aguas estancadas y dulces, habitan pequeños microorganismos, que sirven como base de la cadena alimenticia del humedal, que es de lo que habla el último panel, frente a este pedestal. En el agua, hay especies como Darnias o pulgas de agua dulce, copernos, trazos, animales de filos muy sencillos, y pequeñas larvas de moscas y mosquitos.
Un dibujo, en el panel que hay frente al pedestal, muestra la cadena trófica en el agua de la laguna, en cuya cúspide está el aguilucho lagunero.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a esta Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia donde los amplios horizontes y la aparente monotonía del paisaje de Tierra de Campos le confiere una gran originalidad que ha sido cantada por numerosos poetas y especialmente por los de la "Generación del 98". Desde los páramos al sur del espacio natural, se muestra ante usted la generosidad de este paisaje, donde los campos exhiben sus colores en un cambio constante con las estaciones.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los monitores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia
qr-01
La estructura de la Casa
qr-02
La maqueta de la casa
qr-03
Espacio Natural de la Laguna de la Nava y Campos de Palencia
qr-04
El diario de la Laguna
qr-05
La Laguna de la Nava
qr-06
La Laguna en directo
qr-07
La sala audiovisual y las aves de la Laguna
qr-08
El Junquillo de Tepe
qr-09
Las aves migratorias
qr-10
El anillamiento de aves y el chorlito dorado
qr-11
El aguilucho lagunero
qr-12
El ganso
qr-13
La cigüeñuela
qr-14
El carricero común
qr-15
La laguna bajo lupa y despedida
qr-16