Audioguía accesible de "Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila 'El Palomar'"
Bienvenida a la Casa del Parque “El Palomar”. Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque “El Palomar”. Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque "El Palomar".
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Se encuentra frente a la puerta de entrada a la Casa del Parque.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Parque "El Palomar" se encuentra ubicada en el municipio de Villafáfila, en la provincia de Zamora. El edificio que alberga la Casa es de planta rectangular con dos pisos e imita a un palomar tradicional de tierra de campos. Las paredes son lisas, de color claro y el tejado está conformado por tejas rojas. Las paredes del piso superior, de menor tamaño que el inferior, están ocupadas por numerosos ventanas, abriéndose en la parte central un gran mirador que enfrenta la laguna exterior.
Esta Casa del Parque ofrece información para conocer las Lagunas de Villafáfila y la flora y la fauna que la componen.
Las Lagunas de Villafáfila constituyen un humedal de enorme importancia ornitológica. Con una extensión de 32.519 hectáreas, la reserva se asienta sobre los terrenos de once términos municipales. Esta reserva natural alberga una enorme diversidad de aves a lo largo del año, tanto sedentarias como migratorias, entre las que destacan los ánsares comunes, las grullas y diferentes especies de patos durante el invierno, o las cigüeñuelas, avocetas, pagazas y cernícalos primilla durante la primavera y el verano, convirtiéndose en un refugio vital y área de alimentación durante las rutas migratorias. Además, en las zonas agrícolas de la reserva, se puede encontrar la mayor población de avutardas del mundo, siendo el mes de abril el mejor del año para su observación. Al ser designadas como Reserva Natural, las lagunas están actualmente protegidas.
Villafáfila es un pequeño municipio ubicado en la comarca de Tierra de Campos. Con una economía tradicionalmente ligada a la agricultura y ganadería, el municipio se beneficia de su proximidad a las Lagunas de Villafáfila. Con tan solo 458 habitantes, la pequeña población conserva un patrimonio cultural reflejado en sus iglesias, como la Iglesia de Santa María, y su arquitectura rural.
La Tierra de Campos es una comarca natural que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Destaca por sus extensas llanuras dedicadas a la agricultura, principalmente de cereales como trigo y cebada. El clima de la región se corresponde con las características propias del clima mediterráneo interior, destacando primaveras y otoños frescos y húmedos, veranos secos y breves con temperaturas diurnas elevadas y noches frescas, mientras que los inviernos son prolongados, fríos y ligeramente húmedos. La aridez predomina en las áreas más bajas y occidentales, como Zamora, mientras que tiende a ser semihúmedo hacia el este, específicamente en Palencia. Lo distintivo de esta comarca, que le da su nombre, es la composición mayoritaria de sus suelos, que son principalmente arcillosos.
(SONIDO) (SONIDO)
La recepción
Pista 2. La recepción
La entrada a la Casa se encuentra en el centro del piso inferior, flanqueada por dos grandes puertas rectangulares de madera. Atraviese el pequeño vestíbulo y acceda al interior por las puertas de cristal que encontrará frente a usted.
Una vez dentro, se encontrará en un amplio pasillo. Las paredes son lisas y de color beige, mientras que el suelo es de ladrillos rojizos. En las paredes a ambos lados encontrará paneles que instruyen sobre las lagunas y la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
El pasillo desemboca en un amplio patio interior de planta cuadrada. El suelo es también de ladrillos rojizos. Dos columnas anchas y cuadradas de ladrillos se erigen hasta el techo, el cual está ocupado por una claraboya. Todo el patio se encuentra acristalado, a excepción de la parte más próxima al pasillo de entrada. La exposición rodea todo el patio.
Frente a usted, tras una baranda cuadrada de madera, podrá encontrar una placa de color oscuro con un plano de la reserva natural en relieve. Puede acercarse y tocarlo.
Gírese a la derecha y avance por el pasillo que encontrará. El suelo cambia, siendo ahora de madera veteada. Lo primero que hallará es la tienda verde, con unas vitrinas y expositores a mano izquierda, donde puede adquirir productos típicos de la zona y algún recuerdo de su visita.
Avance ligeramente por el pasillo. A mano derecha encontrará una puerta de madera que da paso a la recepción de la Casa del Parque. Acceda al interior. A su derecha encontrará el mostrador de recepción, rectangular y de madera. Aquí, el personal de la Casa le atenderá si tiene alguna pregunta.
(SONIDO)
Comienzo de la visita
Pista 3. Comienzo de la visita
En el suelo encontrará unas huellas de avutarda que marcan el itinerario a seguir. Ubíquese de espaldas a la puerta de entrada a la recepción y gírese hacia la izquierda. Encontrará en la pared de la izquierda otras puertas de madera. Tome la manija, en la parte central de las puertas, y tire de ella para abrirlas. Aquí comienza la visita.
(SONIDO) (SONIDO)
Historia y paisaje
Pista 4. Historia y paisaje
Al flanquear las puertas se encontrará en el pasillo que rodea el patio interior. En el centro del pasillo encontrará numerosas columnas delgadas de madera. Mantenga la cristalera que rodea el patio siempre a su izquierda. Todas las secciones de la exposición las encontrará a mano derecha.
En la primera sección hallará unos mostradores de color rojo semicirculares. Las paredes están cubiertas por altos paneles granates y beiges con imágenes de las lagunas. Estos paneles instruyen sobre cómo ha ido cambiando el paisaje en la reserva. En los mostradores encontrará la explicación científica y geológica de la creación de las lagunas y su evolución a lo largo de los años.
El complejo lagunar es una zona endorreica, pues el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. Los fondos están compuestos de materiales sedimentarios como la arcilla. Los datos geológicos revelan que los materiales dominantes pertenecen al Terciario y Cuaternario, cubriendo a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca.
Las lagunas son estacionales. El agua de las lagunas procede únicamente de la lluvia, ya que no existe ningún aporte desde acuíferos inferiores. Los suelos arcillosos impiden que esas aguas de lluvia se pierdan en el subsuelo. La cuenca lagunar ocupa la zona más baja de la Reserva, de manera que las lagunas recogen el agua de varios kilómetros alrededor, que llega a la parte más baja por escorrentía superficial. Esta escorrentía arrastra diferentes sales y minerales a las lagunas que, junto con el ascenso de otras sales desde niveles inferiores, impregnan los sedimentos terciarios del sustrato y provocan la salinidad de las lagunas. Son lagunas de poca profundidad, rondando los 50 o 70 centímetros. En verano, la evaporación del agua de los humedales deja los fondos cuarteados y cubiertos con una costra de sal.
Las principales lagunas de este complejo son la "Laguna Grande" de 192 hectáreas, la "Laguna de Barillos" con 118 hectáreas, y la "Laguna de las Salinas" de 70 hectáreas. Esta última fue recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989 después de ser desecada en 1970.
(SONIDO)
El clima y el paso de las estaciones
Pista 5. El clima y el paso de las estaciones
Continúe avanzando por el pasillo. A mano derecha encontrará cuatro paneles que detallan los cambios que sufre la región a lo largo de las distintas estaciones del año. Estos paneles, están formados por cuatro fotografías, de cada una de las estaciones del año. Aquí se reflejan los enormes contrastes que se suceden en la reserva a lo largo de un ciclo anual. Esta es una zona de clima continental. Los inviernos son fríos y crudos, llegándose a alcanzar los 15 ºC bajo cero. Los veranos son secos y de temperaturas extremas, con máximas cercanas a los 45 ºC. Estos fuertes contrastes térmicos dan lugar a una zona árida que presenta unas duras condiciones para la vida.
En los paneles centrales encontrará dos pequeños visores. A través de ellos descubrirá imágenes de las lagunas en verano y en invierno para destacar el contraste entre una estación y otra.
Los visores a mano izquierda se corresponden con el verano, mientras que en los de la derecha podrá descubrir el invierno. Pulse el botón que hay a la derecha de cada visor y acérquese para poder oler los aromas de estos parajes en cada estación.
Encontrará también en estos paneles dos aberturas a la altura de la cintura. Introduzca la mano y podrá sentir el terreno de las lagunas. A mano izquierda podrá palpar el reseco y agrietado terreno durante el verano, mientras que a mano derecha podrá sentir la mojada hierba del invierno.
(SONIDO)
La flora y la fauna a través de las estaciones
Pista 6. La flora y la fauna a través de las estaciones
Continúe avanzando por el pasillo. Pasada la última sección encontrará la siguiente. Se trata de paneles de color gris que forman un semicírculo. Frente a estos paneles encontrará otros de un material transparente con imágenes e información de la flora y la fauna que puebla el complejo lagunar.
La primavera marca el inicio de la llegada de los cernícalos primilla y se puede encontrar una mayor presencia del cuchara común. Es también la temporada de paso primaveral de numerosas aves limícolas, como correlimos, chorlitejos y andarríos. Este período coincide también con la temporada de celo de las avutardas.
La avutarda es el ave del mundo de mayor peso que tiene capacidad de volar. Durante la primavera, los machos de avutarda realizan un complejo ritual de apareamiento, denominado "la rueda", con el que se exhiben delante de las hembras. Hinchan las plumas de la garganta y el pecho, giran las alas mostrando la parte inferior blanca y se pasean imponentes para intimidar a otros machos y llamar la atención de las hembras. La reserva de las lagunas de Villafáfila alberga la población de avutardas más importante del mundo, con cerca de 2500 individuos censados durante la primavera, siendo su conservación una preocupación debido a su estatus de especie vulnerable. En invierno, las lagunas de Villafáfila albergan una rica diversidad de aves acuáticas migratorias y residentes. Entre las especies destacadas se encuentran el ánsar común, la grulla común, el ánade azulón y friso, las cercetas, los zampullines, y, en los últimos años, números importantes de tarro blanco o avocetas. Estas aves utilizan las lagunas como refugio y lugar de alimentación durante la temporada invernal.
La cigüeñuela es el ave de la primavera en las Lagunas de Villafáfila. Es una especie limícola, caracterizada por sus patas largas y delgadas, cuello largo y pico recto y delgado. Estas aves se alimentan principalmente de invertebrados acuáticos, larvas de insectos, gusanos y pequeños peces. Son aves migratorias y viajan distancias considerables entre sus áreas de reproducción y de invernada. En el contexto de las lagunas de Villafáfila, la cigüeñuela forma parte de la diversa población de aves acuáticas que encuentran refugio y recursos alimenticios durante sus migraciones estacionales y durante el periodo reproductor.
La migración de las aves es un fenómeno crucial y asombroso en el que las aves se desplazan entre sus áreas de reproducción y de invernada. Está motivada por la búsqueda de alimento, la reproducción y la búsqueda de condiciones climáticas más favorables. Las aves migratorias siguen rutas específicas, a menudo cruzando continentes y océanos. Utilizan diversos mecanismos de navegación, como patrones visuales, el campo magnético terrestre y la memoria de puntos de referencia.
Muchas aves migratorias, como los gansos, adoptan formaciones de vuelo específicas, siendo la principal la formación en "V". Esta disposición reduce la resistencia al viento para los gansos, permitiéndoles ahorrar energía durante vuelos prolongados.
Facilita la comunicación entre los miembros del grupo y ayuda en la orientación, ya que los gansos pueden seguir visualmente el patrón en V. Además, la alternancia en las primeras posiciones de la formación contribuye a la distribución del esfuerzo, permitiendo al grupo volar una mayor distancia sin necesidad de bajar a descansar y asegurando un vuelo coordinado y sostenible a lo largo del viaje.
Por cierto, ¿sabía que estas lagunas llegaron a albergar hasta 40.000 gansos? Actualmente no se encuentran más de 1.000 ejemplares, y es que, debido al aumento de las temperaturas invernales en gran parte de Europa por el cambio climático, ahora pueden encontrar recursos alimenticios y buenas condiciones climáticas en otras zonas de Europa como Dinamarca, Bélgica, Francia y sobre todo Países Bajos, lo que supone un gran ahorro de energía, por el acortamiento de la ruta migratoria.
La concentración parcelaria supuso la desaparición de casi todos los linderos y árboles que todavía quedaban en la Reserva. Además, la quema de rastrojos y linderas de finales de verano, que durante muchos años fue práctica habitual en la zona, hizo casi desaparecer a los pocos matorrales que sobrevivían a duras penas en los linderos.
En las riberas y cerca de los pueblos, se encuentran alguna pequeñas alamedas, formadas principalmente por álamo blanco (Populus alba), chopo del país (Populus nigra) y negrillo (Ulmus minor). De manera natural, en el entorno de las lagunas se conservaban algunos ejemplares de taray (Tamarix sp.). En los años 90, la Junta de Castilla y León, en un intento de expandir el taray, llevó a cabo una pequeña campaña de repoblación de la especie, que debió ser muy abundante en el pasado en la Reserva.
El hábitat más significativo de la Reserva se encuentra en las praderas del entorno lagunar, lo que se conoce como pastizales salinos. Un tipo de vegetación muy escaso en la Unión Europea y de un alto valor, debido a las comunidades que sobreviven aquí de plantas halófilas, es decir, que se adaptan a la salinidad. Aquí existen especies más típicas del litoral que de zonas interiores de la meseta. Debido a la importancia de estas formaciones vegetales, las 4000 hectáreas centrales de la Reserva, fueron declaradas Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Ya en el interior de las lagunas, la especie más característica es la juncia, o castañuela que es como se conoce en la zona, debido al aspecto que presentan sus bulbos o rizomas. En la Reserva conviven tres especies de castañuela: la Scirpus maritimus, la litoralis y la lacustris, que han sufrido un importante proceso de regresión, debido al consumo que hacen los ánsares comunes tanto de la parte aérea como de sus nutritivos bulbos. En los últimos años, se está observando como la castañuela ha empezado a recuperarse en las orillas de las lagunas, debido a las campañas de protección llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León y al descenso del número de ánsares invernantes en la Reserva.
En la zona lagunar también crecen otras especies típicas de las zonas encharcadas, como las espadañas (la Typha angustifolia y la dominguensis) o el carrizo (Phragmites tenuisimun).
Al tratarse de una zona esteparia árida, las plantas han desarrollado diversas adaptaciones para enfrentarse a la escasez de agua. Entre las estrategias más habituales se encuentran las raíces largas y profundas para alcanzar el agua de las capas más internas del suelo; la reducción del tamaño de las hojas hasta convertirse prácticamente en escamas que impiden la evaporación por la acción del sol sobre la superficie de la hoja, como es el caso de los tarajes (Tamarix sp); el cierre de los poros para reducir la pérdida de agua y desarrollo de pelos y ceras en la superficie de las hojas para minimizar la evaporación del agua. En otros casos, las hojas se engrosan y acumulan agua durante el invierno, para poder soportar la sequía estival como en el caso del guarrapo (Suaeda vera). Estas adaptaciones permiten a las plantas conservar y utilizar eficientemente el agua disponible, facilitando su supervivencia en condiciones de sequía.
(SONIDO)
Muestrario de flora y fauna
Pista 7. Muestrario de flora y fauna
Siga el recorrido por el pasillo. La próxima sección también está relacionada con la flora y la fauna de esta región. Encontrará aquí un enorme muestrario de especies, desde mamíferos y aves hasta insectos, plantas y reptiles.
La pared del fondo está cubierta por recuadros iluminados que contienen imágenes de distintas especies de animales y plantas. En algunos de estos recuadros encontrará un botón que, al ser presionado, reproduce el sonido que emite dicho animal. En otros recuadros, al presionar el botón, aparecerá la imagen de un animal en concreto.
Entre las especies representadas en este muestrario encontrará la perdiz, el mochuelo, la garza real, la salicornia, la amapola y el zorro.
La salicornia, también conocida como "espárrago de mar", es un género de plantas que crecen en suelos salinos, como el de estas lagunas. Caracterizada por tallos carnosos y articulados, esta planta suculenta desempeña un papel ecológico vital en hábitats salinos, proporcionando estabilidad al suelo y sirviendo como refugio y fuente de alimento para diversas especies de fauna adaptadas a estos entornos. En algunos lugares de la costa, es apreciada en la gastronomía por sus brotes tiernos, que se consumen crudos en ensaladas o cocidos como guarnición. A ambos lados del muestrario encontrará cajones rectangulares de colores cuyo tamaño va disminuyendo en orden ascendente. Cada cajón contiene las siluetas de distintas especies de animales y plantas. Representan dos pirámides tróficas concretas: la de la zona esteparia a la derecha y la de estas lagunas a la izquierda.
La pirámide trófica es una representación gráfica fundamental en ecología que ilustra la jerarquía de la transferencia de energía o biomasa en un ecosistema.
En el nivel inferior se encuentran los organismos productores, que son consumidos por los niveles superiores. Cada escalón de la pirámide debe producir lo suficiente para mantenerse a sí mismo y nutrir al siguiente escalón.
Proporciona una herramienta para evaluar la salud del ecosistema al revelar la interconexión entre los organismos y los posibles impactos de cambios en un nivel trófico sobre los demás. En resumen, la pirámide trófica es esencial para comprender la dinámica y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Mientras que en la pirámide trófica de las estepas hay una mayor variedad de especies, en la zona de las lagunas encontrará principalmente aves, tanto en el nivel de los depredadores como en el de los consumidores. Sin embargo, un rasgo común en estas dos pirámides es el hecho de que el principal depredador es el ser humano, ubicándose este en la parte más alta de la pirámide.
(SONIDO) (SONIDO)
Un espacio de extraordinaria riqueza
Pista 8. Un espacio de extraordinaria riqueza
La siguiente sección que encontrará contiene un enorme panel donde se resumen los principales valores que han hecho de este espacio natural un lugar único y de extraordinaria riqueza. Un resumen de algunos aspectos que ya se han explicado a lo largo de la visita, como la enorme riqueza botánica y faunística de este entorno, el interés geológico debido a la presencia de lagunas salobres, la importancia como lugar de alimentación y descanso para miles de aves en sus rutas migratorias y cómo esta riqueza ha dado lugar a diferentes figuras de protección tanto a nivel autonómico como internacional: reserva natural, reserva regional de caza, zona de Especial protección para las aves (ZEPA), zona húmeda de importancia internacional (Convenio de Ramsar) y zona de especial conservación (ZEC).
En la parte izquierda de esta sección se encontrará con dos bancos, en los que podrá sentarse y disfrutar de un pequeño audiovisual que se proyectará sobre los paneles de su derecha.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala en vivo y en directo
Pista 9. Sala en vivo y en directo
A la izquierda de la sección anterior encontrará una puerta. Esta da acceso a una pequeña sala cuadrada ligeramente iluminada. En la pared de la derecha encontrará una pantalla que muestra imágenes en tiempo real de las lagunas que hay detrás del edificio.
Si avanza ligeramente, hallará dos pequeños mostradores cuadrados de madera frente a la pantalla. En la parte superior de cada uno hay una palanca con la que puede mover la cámara y dos botones para acercar o alejar las imágenes que se emiten por la pantalla.
(SONIDO) (SONIDO)
Depredadores nocturnos y reptiles
Pista 10. Depredadores nocturnos y reptiles
Salga de la sala y gire a la derecha para continuar con el recorrido. En la pared de la derecha encontrará una vitrina alta de madera. El fondo de esta está cubierto por ilustraciones e imágenes de animales junto con bocadillos de cómic conteniendo información. La vitrina tiene dos baldas de madera sobre las que hay dispuestos diversos elementos.
En la primera balda encontrará varias egagrópilas de lechuza común. Además, sobre tres pequeñas bases de pizarra negra, se exhiben varios huesos, cráneos y mandíbulas extraídos de estas egagrópilas y pertenecientes a topillos, ratones de campo y musaraña.
Las egagrópilas son bolos compactos de huesos, pelos y pieles que las rapaces nocturnas regurgitan al no poder digerirlos. Podrá descubrir aquí tres egagrópilas con restos pertenecientes a topillos, ratones de campo y musarañas. Las egagrópilas ofrecen información importante no solo de la dieta de las aves que las regurgitan, sino también del resto de animales que habitan la zona.
Los pequeños roedores, tienen una importancia enorme en este ecosistema. Existen varias especies de topillos y ratones, que habitan en la reserva. Los más abundantes son el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el topillo campesino (Microtus arvalis). Estos últimos son los más conocidos a nivel popular, debido a las plagas cíclicas que presentan en tierra de campos, provocando enormes daños en los cultivos. Fuera de estos periodos de explosión y de formación de plagas, la mejor manera de saber qué especies de roedores y en qué proporción habitan en un determinado territorio, es mediante el análisis de las egagrópilas de las aves rapaces. De manera habitual, en las egagrópilas de lechuzas y cernícalos aparecen los cráneos casi intactos y gran cantidad de huesos de los topillos, ratones y musarañas que le han servido de alimento.
También encontrará aquí información acerca de los murciélagos. Son los únicos mamíferos que tienen capacidad de volar. En España, todos los murciélagos son insectívoros. Un dato curioso de estos animales es que son capaces de consumir a diario hasta un tercio de su peso en insectos, lo cual los convierte en unos magníficos controladores de plagas. Pero lo más llamativo es que son capaces de emitir ultrasonidos, a través de los cuales obtienen una representación espacial de su entorno. Esto es lo que se denomina ecolocalización y funciona como un radar o un sonar de un barco y lo usan para moverse de noche y capturar a sus presas. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, los murciélagos no son ciegos.
En la balda inferior podrá encontrar la muda de algunos reptiles, como la culebra bastarda.
Las culebras, para poder crecer necesitan cambiar la piel por completo. Para ello, crean una abertura en la piel vieja en la zona de la cabeza y simplemente salen de esta "funda" dejando atrás la antigua piel en una sola pieza. Esto es lo que se conoce de manera popular como la camisa de la culebra, que en el caso de la culebra bastarda puede alcanzar los 2,20 metros, siendo la más grande de todas las que habitan la Península Ibérica. El proceso de muda de los reptiles se denomina ecdisis.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala de audiovisuales
Pista 11. Sala de audiovisuales
Siga avanzando por el pasillo. Al fondo encontrará una puerta de madera que da paso a la sala de audiovisuales. Es una sala grande, con numerosas hileras de sillas de madera frente a una gran pantalla situada en la pared de la izquierda.
(SONIDO) (SONIDO)
El mirador
Pista 12. El mirador
Dé la espalda a la sala de audiovisuales. A mano izquierda encontrará unas escaleras de subida de madera. Puede agarrarse a la barandilla que encontrará a ambos lados. Estas escaleras llevan hasta una galería superior donde se encuentra el mirador. El suelo es de madera y las paredes blancas. El techo, también de madera, está compuesto por una gran cantidad de vigas.
Avance por la galería. A mano izquierda encontrará un saliente que indica la ubicación del mirador. La pared aquí está cubierta por unos ventanales que dan directamente a una de las lagunas, situada en la parte trasera de la Casa del Parque.
Continúe avanzando por la galería hasta llegar a unas escaleras de bajada. Puede agarrarse a la baranda que hay a ambos lados. Estas escaleras dan directamente a la recepción.
(SONIDO) (SONIDO)
El patio interior
Pista 13. El patio interior
Salga de la recepción y gírese a la izquierda. Avance por el pasillo hasta el fondo. Aquí encontrará un gran tótem de madera con unas pantallas reproduciendo un audiovisual sobre la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. A ambos lados del tótem cuelgan unos pósteres que también contienen imágenes sobre estos espacios. Aquí se publicitan otras Casas del Parque, cambiando los pósteres periódicamente.
Gírese a la derecha y acceda al patio interior. Encontrará aquí una serie de mostradores con vitrinas conteniendo distintos objetos y utensilios acompañados de paneles informativos.
Comience a explorar la zona por los primeros mostradores que encontrará a su izquierda. Estos le instruirán sobre la explotación de la sal en la zona.
Gracias a unas excavaciones llevadas a cabo por la Universidad de Valladolid en el complejo lagunar, se descubrió que la sal se empezó a explotar en esta zona ya en la Prehistoria, unos 2000 años a.C. En la primera vitrina encontrará una reproducción de los pequeños cuencos de barro de color rojizo que usaban los humanos de entonces, quienes empleaban la técnica de la ebullición para la obtención de la sal.
Esta técnica involucraba el calentamiento de agua salina en cuencos de barro para provocar su ebullición. A medida que el agua se evaporaba, la sal se concentraba en la solución restante y finalmente se cristalizaba. Estos cristales de sal son recolectados, dando lugar a la sal bruta. Esta técnica se sigue empleando incluso hoy en día, aunque con instrumental más avanzado.
En las tres siguientes vitrinas encontrará algunos restos arqueológicos, en concreto un molino prehistórico de "vaivén" y dos molinos de mano, todos ellos de piedra. Estos instrumentos fueron encontrados por un agricultor de Villafáfila y donados a la Casa del Parque para su exposición.
Los molinos prehistóricos de vaivén son herramientas que se utilizaban para moler granos y alimentos. Estos molinos se caracterizaban por un mecanismo de vaivén en lugar de un movimiento rotativo, siendo operados manualmente. Construidos principalmente con piedra, cerámica u otros materiales locales, la parte superior del molino se movía hacia adelante y hacia atrás sobre una superficie plana o en un recipiente cóncavo. Este sistema, aunque antiguo, se sigue usando todavía en muchos países africanos.
El panel que hay a continuación instruye sobre la evolución de la explotación salina de este complejo lagunar junto con un mapa de todas las lagunas. También encontrará una línea del tiempo en la que se indican las etapas en la regulación de la producción de sal en la Edad Media, desde la aparición de las primeras aldeas en el siglo IX hasta el asentamiento del monopolio real alrededor del siglo XVI.
La siguiente vitrina contiene una maqueta de las construcciones utilizadas durante la edad media para la explotación salina. Se trata de una construcción de planta rectangular con tejado a dos aguas. Dentro de este edificio se ubicaban los hornos donde se ponía a ebullir el agua de las lagunas para extraer la sal. En la maqueta también encontrará pequeñas figuras humanas y de animales, como burros y mulas.
A continuación, encontrará el rincón de la memoria, con varios paneles de colores dedicados a los vecinos de varios de los pueblos de la zona, como Villafáfila, Villarrín de Campos y Manganeses. Estos paneles contienen imágenes antiguas, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, reflejando lo que era la vida en la región. Destaca sobre todo la foto de una niña pequeña junto al cuerpo de su hermano recién nacido que acababa de morir.
Las fotografías post-mortem o fotografías mortuorias eran antiguamente una forma de preservar el recuerdo de los seres queridos fallecidos. Estas imágenes a menudo presentaban al difunto en una pose tranquila y a veces rodeado de elementos simbólicos o familiares. Las fotografías post-mortem podían ser la única imagen que quedaba de la persona fallecida y se consideraban una forma de recordar y honrar al difunto.
Por último, encontrará una gran vitrina rectangular que contiene diversos utensilios y aperos antiguos, como una plancha de hierro, unas tijeras de esquilar ovejas o una batidora de mano.
(SONIDO)
Fin de la visita
Pista 14. Fin de la visita
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque "El Palomar", donde ha podido conocer un poco más sobre los paisajes, la flora y la fauna de la región, así como la vida de los vecinos de esta zona. Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque “El Palomar”. Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila
qr-01
La recepción
qr-02
Comienzo de la visita
qr-03
Historia y paisaje
qr-04
El clima y el paso de las estaciones
qr-05
La flora y la fauna a través de las estaciones
qr-06
Muestrario de flora y fauna
qr-07
Un espacio de extraordinaria riqueza
qr-08
Sala en vivo y en directo
qr-09
Depredadores nocturnos y reptiles
qr-10
Sala de audiovisuales
qr-11
El mirador
qr-12
El patio interior
qr-13
Fin de la visita
qr-14