Audioguía accesible de "Casa del Parque de Babia y Luna"
La Casa del Parque de Babia y Luna -Palacio de Quiñones
Pista 1. La Casa del Parque de Babia y Luna -Palacio de Quiñones
Le damos la bienvenida al Palacio de Quiñones, Casa del Parque natural de Babia y Luna.
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Esta Casa del Parque, al igual que el resto de las Casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En ella, los monitores-educadores ambientales acogen, informan y transmiten a los visitantes los valores naturales y etnográficos del espacio, que son muchos y sorprendentes.
La Casa del Parque de Babia y Luna ocupa el antiguo edificio residencial del Palacio de Quiñones, un destacado monumento cultural del siglo XVI. La propiedad, comprada por la Junta de Castilla y León en 1999, está formada por un edificio principal con un torreón de tres plantas en el lado norte, un patio ajardinado rodeado por una muralla, una pequeña edificación anexa, una capilla y almacenes recientemente restaurados.
El palacio, de planta rectangular y dos alturas con una línea de separación, ha experimentado reformas que transformaron las plantas residenciales en espacios diáfanos para exposiciones después de su adquisición. La fachada sur presenta dos balcones en la planta alta y el escudo de los Quiñones en el centro. Originalmente construida a finales del siglo XVI y principios del XVII, toda la estructura interior del palacio y gran parte de la fachada fueron restauradas en la década de 1970 por Fernando Geijo, vecino de Riolago, después de que un incendio que hubiese asolado el edificio en 1915.
La plaza y sus alrededores fueron designados como Conjunto Histórico en 1995 por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
La dotación del lugar es original, creativa y educativa, diseñada de manera integrada con la arquitectura del edificio. Respeta la estructura interior y la amplitud de los espacios para lograr una armonía estética entre la exposición y la estructura arquitectónica.
Sitúese frente a la puerta principal de la casa del parque. Dejará a su espalda el jardín y el resto de los edificios que conforman el Palacio. Tumbado en la hierba del jardín destaca la escultura de un mastín, símbolo de esta casa.
(SONIDO) (SONIDO)
Zona de recepción
Pista 2. Zona de recepción
Para entrar en la casa cruce la puerta que se abreen medio de la fachada. Es una puerta de cuarterones de madera con una aldaba de hierro.
A mano derecha encontrará el mostrador de recepción, y a continuación, en el rincón de la derecha la tienda verde, donde puede adquirir productos típicos o un recuerdo de la visita.
Al lado, se presenta una maqueta en relieve del parque natural de Babia y Luna, acompañado de un plano en dos dimensiones colgado en la pared. Aquí se representa la geomorfología de la zona con valles y ríos.
El Parque Natural de Babia y Luna destaca como representante excepcional de los ecosistemas de la Cordillera Cantábrica, presentando cumbres geológica, ecológica y paisajísticamente notables, como el imponente macizo calizo de Peña Ubiña, los Picos Albos y Peña Orniz, así como las elevaciones del Alto de la Cañada. Su riqueza vegetal, influenciada por variaciones orográficas y litológicas, incluye comunidades de alta montaña, turberas, humedales y singulares sabinares albares, albergando especies endémicas únicas. La diversidad vegetal se traduce en una amplia gama de biotopos faunísticos y una abundante fauna, destacando la presencia cada vez más asentada del oso pardo cantábrico y un alto interés ornitológico con poblaciones destacadas de aves alpinas. Su ubicación geográfica desempeña un papel crucial en la protección integral de la Cordillera Cantábrica y en la conectividad entre los diferentes macizos, contribuyendo a los procesos ecológicos en la región. Además, la zona posee un valor histórico-cultural significativo, siendo testigo de pasajes importantes de la historia de los reinos Astur y Leonés. El Parque Natural coincide territorialmente con el Espacio Protegido Red Natura 2000 "Valle de San Emiliano", la Reserva de la Biosfera de Babia y parcialmente con la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, reconocidas por la UNESCO.
A la izquierda del mapa puede encontrar un caballete de madera y,a su izquierda, nace una puerta que da a la sala de exposiciones temporales y al ascensor que sube a la planta superior, donde se encuentra la visita. El ascensor está en la pared derecha a medida que entra en esta sala. Tenga cuidado porque puede haber objetos en el camino.
Al fondo de la parte derecha de la zona de recepción nace un pasillo en la pared izquierda que lleva a los aseos. En la pared izquierda de este pasillo se encuentra el aseo de caballeros y en la pared derecha el de señoras. Antes de entrar a este pasillo, a mano izquierda, nace otro pasillo donde está el aseo accesible.
El centro de la sala de recepción está dividido por una pared curva de color marrón en la que se crea una cápsula azul que representa el pasado glaciar de la zona.
(SONIDO) (SONIDO)
Planta superior
Pista 3. Planta superior
Diríjase a la zona de la izquierda de la recepción, donde se abre un hueco en la pared curva. Crúcelo y llegará a un rellano donde nacen las escaleras de subida y una puerta que da a la sala de audiovisuales.
Suba las escaleras. Están compuestas por dos tramos, con un rellano en medio. Puede agarrarse a las barandillas metálicas a ambos lados.
Si lo prefiere, puede utilizar el ascensor. Una vez que esté arriba, llegará a una sala, dividida con una cortina. Rodee la cortina y salga de esta pequeña sala anexa hasta la entrada de la sala principal, donde llegan las escaleras. Para ello, rodee la cortina, avance en línea recta y cruce la puerta. Cruce la sala de la exposición en línea recta, entre la pared de su derecha y los paneles del centro.
En la planta superior, llegará una sala muy amplia en la que se exhiben maquetas y paneles. Es una exposición en la que se puede hacer una idea global sobre las principales características de las dos comarcas que forman el parque natural: Babia y Luna.
(SONIDO)
Pablo Andrés Escapa
Pista 4. Pablo Andrés Escapa
En la parte izquierda del panel de colores que encontrará al llegar a la sala, se muestra un panel negro, escrito con letra blanca, que al igual que el resto que se reparte por la exposición, ha sido escrito por Pablo Andrés Escapa expresamente para esta Casa del Parque.
Pablo Andrés Escapa, de Villaseca de Laciana, es un escritor y actualmente es bibliotecario de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, donde ejerce como responsable de Publicaciones y Acceso a la Investigación.
Este primer texto dice: "Cuando el mundo no era más que un rumor, Babia ya alimentaba ausencias. Quien cruza a estas alturas regresa herido de nostalgia, acaso feliz porque también él, como el paisaje que ha pisado, se perderá llevando agua en la mirada y parsimonia de esquilas en los oídos. Al alejarse, tan rumoroso y tan secreto, al modo de los colores que se empañan, el viajero renovará el misterio de la ausencia. Y renacerá lejos, para decir en otro mundo que estuvo en Babia".
(SONIDO) (SONIDO)
La alta montaña y la peña
Pista 5. La alta montaña y la peña
Conforme entra a la sala, encontrará el primer panel de la visita en la pared de su izquierda, bajo el título: "La alta montaña y la peña". Es un panel blanco, con letras negras y una imagen retroiluminada en el centro que muestra uno de los picos del Macizo de las Ubiñas. El panel está coronado con una chapa cortada en forma de sierra, con la silueta de una rapaz en vuelo.
Un suelo resistente y abrupto, azotado por vientos intensos y escaso en manantiales, convierte a la alta montaña en un entorno solo apto para los más fuertes. La vegetación parece adaptarse, mostrándose inclinada y conformada por arbustos que crecen pegados al suelo, junto con extensas áreas de pastizales. Entre los pocos refugios que se abren entre las vertiginosas peñas, emergen lugares tan notables como lagos, lagunas y turberas, delineando de manera característica el paisaje.
Alguna de la vegetación que destaca en la alta montaña son las escobas, los arándanos y las sabinas rastreras.
En la parte derecha del panel sobresale un interactivo con un botón, que al pulsarlo se ilumina y habla de la vegetación que crece entre las piedras. Aunque parezcan inanimadas de lejos, entre las piedras muchas comunidades vegetales de gran interés encuentran refugio en un medio muy inestable.
(SONIDO)
Gigantes que modelan el paisaje
Pista 6. Gigantes que modelan el paisaje
A continuación, en la pared contigua, a la derecha, se abre un hueco en la pared con dos bancos de piedra y una pequeña ventana por la que entra la luz solar. En ella se redacta una inscripción que reza: "Antiguos mares azules abrieron un regazo de fósiles en valles donde se aquieta la nieve. Y aquella memoria sin edad discurre por un río lento que primero se dispersa entre la hierba, descuidado de su origen y luego se espesa para que los astros duerman en su hondura, al amparo de puentes que atraviesa la Luna. Luna sobre Luna. Distancia y tiempo, silencio y memoria ponen horizonte a este país asentado entre vapores, palabras alumbradas por el fuego y aliento de rebaños".
A la derecha, nace otro panel, con las mismas características que el anterior, titulado "gigantes que modelan el paisaje", que le instruirá sobre el poder erosivo de los glaciares y cómo modelaron el paisaje en el pasado.
Estos terrenos de Babia y Luna son de origen glaciar, reconocibles por los valles suaves en forma de U, las turberas y las morrenas, principalmente.
En el lado izquierdo se presenta un interactivo que consiste en arrastrar un glaciar, que se compara con unos pinos. Los árboles medían unos 30 metros, pero el glaciar los superaba por más de 10 veces.
En el centro, sobresale una rueda que puede girar para descubrir información sobre cuatro de las huellas que dejan los glaciares: lagunas, como la de Mata o el Chao de Riolago; morrenas, que son grandes lomas; circos, que fueron los depósitos de hielo; y turberas, que son pequeños reinos de musgos y otras plantas ligadas a medios húmedos.
En el lado derecho del panel, nace del suelo un pedestal en el que se exhibe una roca gris y blanca y otra de tonos más naranjas.
A través de los cristales de la ventana, a la derecha del panel, puede descubrir unas imponentes montañas en las que se distingue la diferencia de composición de las rocas en las montañas. Las de la derecha tienen un color gris claro con crestas más oscuras delante, lo que revela la composición de la roca y el tipo vegetación que puede crecer en ella.
(SONIDO)
Lo que las rocas nos cuentan
Pista 7. Lo que las rocas nos cuentan
En el siguiente panel, a la derecha de la ventana, se explica por qué los fósiles son tan importantes. Está titulado "Lo que las rocas nos cuentan".
En esta zona, se han encontrado fósiles de corales y de conchas, que son la prueba de que antes de que se levantasen estas montañas, la zona estaba cubierta por un mar poco profundo que tenía una fauna entre la que se encontraban este tipo de organismos.
Del panel nace un pedestal negro con una pequeña ventana con una roca. Al pulsar el botón la imagen cambia y se descubre un fósil de trilobite.
(SONIDO)
Un horizonte distinto
Pista 8. Un horizonte distinto
El siguiente panel crea una esquina con el panel anterior. Se titula "un horizonte distinto".
Aquí se le ilustrará con información sobre las primeras transformaciones del paisaje por parte de los humanos, como por ejemplo el embalse de Barrios de Luna, construido en el año 1951.
Curiosamente, al construirla carretera de este embalse, se descubrió una veta de rocas del Cámbrico, con unos 500 millones de años de antigüedad. Muchas universidades españolas y extranjeras vienen a estudiar esta veta, ya que cuenta de forma clara la historia pasada.
Del panel salen varios interactivos. El primero, tiene una rueda, que al girar le brinda información sobre la evolución del paisaje en general a lo largo del tiempo. Empieza hace 4000 años y llega hasta el día de hoy.
Junto a este, se presenta un panel corredizo con una pregunta: "¿Cómo saben esto los científicos?". Al levantar la tapa, encontrará la respuesta. Hoy los botánicos pueden hacer una reconstrucción de ese pasado tan lejano gracias al estudio del polen, piñas, carbones y madera subfosilizada, que se han conservado en diferentes zonas encharcadas, principalmente turberas y restos de antiguas lagunas.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala inmersiva
Pista 9. Sala inmersiva
Pase, ahora, a la sala inmersiva que se abre en la pared.
En esta sala, con un carácter más simbólico, encontrará dos montajes fotográficos y otros dos textos de Pablo Andrés Escapa.
Se trata de una habitación pequeña y oscura, pintada de negro, con cortinas negras. En la pared derecha, sobre la cortina que separa la sala del ascensor, se presenta un mural en blanco y negro de árboles.
En la pared opuesta, la izquierda, es donde se exponen dos paneles retroiluminados con imágenes hechas por Silvia Grav.
El primero es un fotomontaje relativo a los pueblos que se inundaron, total o parcialmente, al construir el embalse. En la imagen se muestran fotografías reales de los pueblos, con la una foto del embalse, con el reconocible puente colgante Fernández-Casado superpuesta.
En el otro montaje, unos árboles salen volando de una montaña. Representa la falta de grandes masas de bosque, en comparación con otras zonas limítrofes como Omaña o Laciana. Esta falta de arbolado tiene dos motivos principales: el primero es la altitud y las condiciones de frío y viento que acarrea en las zonas más elevadas, que impiden que crezcan árboles de altura, y solo sobrevivan arbustos muy bajos en forma de cojín o pastizales. La otra razón es que, en la parte más baja, donde las temperaturas son más favorables, el terreno se dedica a pastos, ya que la actividad principal de este territorio sigue siendo la ganadería.
Entre los dos carteles nace una ventana con dos bancos de piedra. En el cristal de la ventana se presenta un texto de Pablo Andrés Escapa que reza: "y con hombres y ganados subiendo desde el sur por cordeles de balidos, volverán los ciclos a imponer el tiempo de lo efímero: vivirán en el aire las esquilas, brotarán amarillos los narcisos y pasará el sol dejando cornadas de sombra en cada valle. Morirá el verano para que callen las abejas. Y partirán los pájaros antes de que las urces pongan cárdeno un atardecer que atrae el primer frío más alto que las peñas. Entonces volverán los hombres a contener la despedida entre los labios. En medio de la noche pronuncian los nombres familiares que dejarán atrás".
(SONIDO) (SONIDO)
La mesta y las merinas
Pista 10. La mesta y las merinas
En el centro de la sala, frente a usted, se levanta un módulo dedicado a la cabaña ganadera, responsable de la falta de arbolado mencionada antes. En el parque natural, la ganadería principal es de caballo hispano-Bretón, vacas de distintas razas y ovejas, que aun a día de hoy siguen practicando la trashumancia o trasterminancia, que es igualmente un desplazamiento estacional con el rebaño, pero de menor distancia. Pasan la época fría en el sur de la provincia de León, en lugar de moverse hasta Extremadura.
En un interactivo cuadrado y oscuro, al pulsar un botón, se iluminan las letras y se comparan las anchuras de las Cañadas Reales, cordeles y veredas.
Justo al lado izquierdo, en una caja, puede tocar lana de oveja merina.
Al lado, se expone un panel dedicado a los Mastines españoles, titulado "el perro de las meninas o el perro de las merinas", junto a una imagen del mastín que pintó Velázquez en el cuadro de las Meninas.
Estos perros se usan como principal defensa ante dos animales que entran en conflicto con la cabaña ganadera: el lobo y el oso pardo.
El oso pardo, normalmente, no atacará al ganado y solo lo hará si escasea el alimento en la montaña.
En la parte derecha, una tapa pregunta: "¿Por qué muchos mastines tienen tanta papada?" Al levantar la tapadera, se descubre la respuesta: es la defensa de una zona vital. Además, los pastores los protegen con un collar de pinchos afilados llamado carrancas.
Debajo, un panel oscuro se ilumina al pulsar un botón y reproduce el ladrido del animal. Además, revela la cara apacible de un mastín, que puede llegar a pesar hasta 90 kilos.
En la parte baja del panel, se hace mención del carea leonés, otro perro pastor, autóctono de la submeseta norte. Es de tamaño mediano, con pelo negro y manchas blancas y grises.
A la izquierda, otra tapa de "¿Sabías que?" explica que el origen de su nombre viene de "carear", que es como se denomina a guiar a las ovejas pastando en dirección a la que avanzan.
Si gira a la otra cara de este módulo central, encontrará el vínculo entre los mastines y los lobos, que le introduce el hablar de esta segunda especie. Como curiosidad, se presenta el origen de la canción de los cinco lobitos detrás de la escoba, que está en las escobas o piornos de vegetación. También se mencionan en esta parte los puertos merineros, que tanta riqueza trajeron a los pueblos del Parque Natural, a través de su arrendamiento a pastores con grandes rebaños.
(SONIDO)
El buitre viajero, el buitre ovejero
Pista 11. El buitre viajero, el buitre ovejero
El panel de la pared está dedicado a la fauna.
Estos terrenos son muy exigentes para los animales entre los que destaca, por su adaptación a la peña, el rebeco cantábrico, un ungulado exclusivo de la Cordillera Cantábrica.
La parte derecha del panel está dedicada al buitre, un majestuoso habitante de los cielos, que despliega sus alas en vuelos imponentes. Con una mirada aguda desde las alturas, esta ave rapaz juega un papel crucial en la cadena alimentaria, actuando como eficiente carroñero. Su presencia, su plumaje oscuro y su gran envergadura simbolizan la fuerza y la vitalidad del reino animal en los cielos abiertos.
A la izquierda del panel, nace un pedestal interactivo con una madriguera en la que puede meter la mano para tocar a un animal que está respirando.
(SONIDO)
Las laderas y la media montaña
Pista 12. Las laderas y la media montaña
A continuación, encontrará un panel esquinado que le aporta datos e información sobre la flora de la zona.
El panel de color ocre tiene unas siluetas recortadas que resaltan con el color blanco del fondo del panel. Estas siluetas representan unas sabinas.
Las sabinas, que se hallan a lo largo de todo el entorno del embalse de Barrios de Luna, son muy importantes porque constituyen el sabinar más occidental de Europa. En principio las sabinas se encuentran en zonas cálidas y más seca que esta zona, pero como están en suelo calizo y orientación sur, compensan la precipitación de la zona con el filtrado del agua al subsuelo y con una mayor insolación, cuyo calor recoge también este tipo de suelo.
En el lado izquierdo, se halla un panel de "¿Sabías qué?" que, al deslizar la tapa, le muestra información sobre cómo los bosques reconquistaron los antiguos campos de cultivo, abandonados por la despoblación y los cambios producidos en la ganadería.
Bajo las siluetas, se encuentran varios interactivos con botones, que al pulsarlos se encienden y muestran fotos de sabinas y más información. Junto a él, una maqueta en dos dimensiones de unos piornos, tras los cuales se esconde un oso. Esto refleja el gran tamaño de los piornos, que pueden llegar hasta los 2 metros de altura.
(SONIDO)
Los osos de Babia y Luna
Pista 13. Los osos de Babia y Luna
En la parte derecha del panel, se muestra la silueta de un oso pardo.
Este animal juega un papel crucial en el parque natural de Babia y Luna, al servir como indicador de la salud del ecosistema, contribuir a la biodiversidad como especie tope, fomentar el turismo sostenible, promover la conectividad del hábitat y preservar la rica herencia cultural local. Su conservación no solo beneficia a la especie en sí, sino que también tiene impactos positivos en la totalidad del entorno natural y humano que comparte este hábitat montañoso.
(SONIDO)
Creadores de paisajes
Pista 14. Creadores de paisajes
En el siguiente panel de la pared, se incluyen algunos de los beneficios que tiene la fauna para la flora del lugar.
Los insectos desempeñan un papel fundamental en facilitar la fecundación cruzada entre diferentes plantas. A través de flores vistosas y néctar atrayente, logran atraer a abejas, escarabajos y mariposas, superando así la distancia entre los ejemplares y permitiendo el proceso de polinización. Este trabajo es llevado a cabo por una diversa variedad de insectos, incluyendo abejorros, escarabajos y mariposas.
Otra forma que tienen los animales de ayudar a las plantas es a través de la dispersión de semillas que se produce cuando un animal se come los frutos y deja los restos en otra parte alejada del árbol.
En el interactivo, puede pulsar el botón e iluminar la imagen de una flor maya, nombre que se le da en esta zona al narciso amarillo.
A la derecha, otro "¿sabías que?" le explicará cómo los animales seleccionan las hierbas que comen, favoreciendo la diversificación de especies en la pradera y fertilizando los pastizales.
Debajo de este, sobresale una ruleta con siluetas de animales, en la que debe que casar cada animal con su alimentación.
Puede encontrar a un zorro, un zorzal, un oso y un arrendajo.
(SONIDO)
El tranquilo fondo de los valles
Pista 15. El tranquilo fondo de los valles
El siguiente panel, al pasar la ventana, trata sobre las razas de vaca y la importancia que tuvieron en la producción de mantequilla el siglo pasado.
Hay que destacar la vaca mantequera leonesa, que era una raza autóctona robusta y única, muy valorada por su resistencia y la calidad de su leche, aunque esta última era escasa pero con gran riqueza en grasa, por lo que daba una buena mantequilla.
No obstante, hacia la mitad del siglo XX, la mantequera leonesa empezó a ser desplazada por una raza foránea, la Pardo Alpina, debido a sus mejores resultados económicos. En la actualidad hay un proyecto de recuperación de la vaca mantequera leonesa.
La tradición local de la elaboración de la mantequilla hizo que en 1888 se creara la primera Escuela de Industrias Lácteas que hubo en España.
Uno de los interactivos de este panel es la ruleta en la que se asocia el pelaje de cada vaca a la raza a la que corresponde.
Junto a este, un "¿sabías que?" le da información sobre los nombres de las vacas, que normalmente tienen un tono familiar y cariñoso. Los más habituales son Garbosa, Capitana, Artillera, Serrana o Estrella.
Otro dato curioso sobre las pieles de los animales es que los colores de los caballos parten de la mezcla de tres capas básicas: una capa completamente negra, una capa parda, con la crin y la cola negras y una capa alazana, que es rojiza en su conjunto.
(SONIDO)
Un paisaje cambiante
Pista 16. Un paisaje cambiante
A continuación, al pasar la ventana, nace otro panel bajo el título "un paisaje cambiante".
El principal cambio en el terreno lo generan los ríos y arroyos que surcan este territorio, sobre todo los cauces del río Luna y el Sil. El Luna lleva sus aguas al Duero y tiene un desnivel muy pequeño, mientras que el río Sil desciende con una pendiente mucho mayor y con un ritmo erosivo mucho más rápido que el del apacible Luna.
¿Sabía que hay ríos ladrones? Pues sí, y el Sil es ejemplo de ello. Su fuerte capacidad erosiva ha ido robando territorio al Luna. Este fenómeno es conocido como "la captura del Sil". Hoy sus aguas continúan mordisqueando las zonas más altas de la cuenca del Luna y, con el paso de millones de años, gran parte de las aguas que hoy discurren por Babia terminarán drenando al Sil.
En el interactivo, puede mover una palanca, que hará hundirse el río Sil.
Al lado, se presenta una caja negra con una apertura en la que puede meter la mano y sentir el calor que producen los volcanes. En Caldas de Luna, existe un manantial que brota a 28 grados.
(SONIDO)
El pachuezu
Pista 17. El pachuezu
Ahora, dese la vuelta y en el centro de la sala encontrará un panel que ocupa toda la parte central. Este es el panel cultural de la exposición, que habla sobre el pachuezo, también llamado pachuezu.
El panel comienza con una inscripción que reza: "Lengua sin edad, cantora en las cumbres y apaciguada en las vegas. Es idioma feliz cuando nombra flores y se ensimisma junto al fuego. Sale al mundo con demora en el paladar, donde junta consonantes luminosas como el cielo reúne constelaciones. Al perderse en el aire deja un concierto de vocales largas que recuerdan el eco de una flauta".
El pachuezu es un dialecto o conjunto de variantes lingüísticas que se habla en una región geográfica específica, abarcando partes de Asturias y León.
Aunque comparte similitudes con el castellano, el pachuezu tiene rasgos distintivos que lo hacen único. Es una lengua románica que ha conservado características arcaicas del latín vulgar y presenta influencias de lenguas prerromanas que se hablaban en la región.
El pachuezu ha experimentado un declive en su uso a lo largo de los años, siendo desplazado por el castellano como lengua dominante. No obstante, existen esfuerzos para revitalizar y preservar este patrimonio lingüístico. Organizaciones y comunidades locales trabajan en la promoción del pachuezu a través de la enseñanza, la producción literaria y musical, y la concienciación sobre su importancia cultural.
Es un panel interactivo que a medida que camina, las palabras se transforman del castellano al pachuezu.
Al final del panel, se le presenta un juego donde ha de vincular los pueblos del parque natural al significado real de su nombre. Se levanta también una señal con palabras en pachuezu, su definición y los sitios donde se utilizan.
(SONIDO)
Indicadores de la calidad del agua
Pista 18. Indicadores de la calidad del agua
A continuación, en el pasillo que se abre tras el panel del pachuezu, se encuentra otro panel que se dedica a tres animales indicadores de la calidad del agua.
El primero es la trucha. Este animal necesita agua oxigenada y fría, por lo que, contar en Villafeliz con uno de los cotos trucheros más importantes es una excelente noticia sobre la calidad del agua del Luna.
En el panel encontrará un interactivo con un botón que al pulsarlo se enciende para calcular cuántos años tiene una trucha.
Otro indicador del agua son los maraballos, unos tubos de piedra pegados debajo de las rocas del lecho del río para evitar ser arrastrados por la corriente, construidos por la larva que acoge en su interior. Dicha larva necesita también muy buenas condiciones ambientales para vivir, por lo que es un buen indicador del agua. Además, es muy apreciada para usarse como cebo en la pesca.
En el lado izquierdo del panel, en una vitrina de cristal, se halla la maqueta de un desmán ibérico. Es una especie acuática, con cuerpo de topo, de 14 a 18 centímetros, con una cola alargada de ratón y con un hocico alargado con pelos sensitivos, llamado trompa de elefante. Tiene unos ojos muy pequeños que le hacen ver muy mal debajo del agua, por lo que usan los pelos sensitivos de la trompa para analizar las ondulaciones del agua y así poder guiarse y localizar a sus presas. Las patas las tiene palmeadas, con membranas entre los dedos, pero también tiene garras. Es conocido como el ornitorrinco de la península ibérica, porque su cuerpo es una mezcla de partes de otros animales.
En un interactivo con forma de telescopio, se proyecta un vídeo sobre las truchas.
(SONIDO)
Los remansos en el río
Pista 19. Los remansos en el río
El panel de enfrente, a la izquierda de este pasillo, está dedicado alas presas que se construyen con troncos, piedras y ramas. Estas estructuras, aunque parezcan hechas por castores, son en realidad obra de los habitantes locales, quienes las utilizaban para desviar el agua y regar sus cultivos.
Un interesante "¿Sabías que?" le ofrece más información sobre estos microhábitats. Resulta que son bastante beneficiosos para ciertas especies de peces, que encuentran en estas estructuras un hogar perfecto para prosperar.
En la parte baja del panel, encontrará una ilustración del puente colgante Fernández Casado, que se extiende sobre el embalse. Debajo, se enumeran los nombres de los pueblos que fueron inundados para crear este embalse: Arévalo, Láncara, Campo, Oblanca, San Pedro, Cosera, Miñera, Mirantes, El Molinón, Casasola, Ventas de Mallo, La Canela, Truva y Trabanco.
A la derecha, en el panel oscuro, presione el botón y descubrirá la presa de Los Barrios de Luna, que almacena más de 300 millones de metros cúbicos de agua, destacando la magnitud de esta impresionante obra hidráulica.
(SONIDO)
Buscando cobijo, inquilinos y el herbario
Pista 20. Buscando cobijo, inquilinos y el herbario
En la esquina izquierda, otros paneles le trasladan a un pueblo pequeño como Riolago, con estructuras de tejado pintorescas. Si se gira hacia la derecha, se topará también con aves que pasean tranquilas por las calles y con plantas comestibles y de uso medicinal de la zona.
Un "sabías qué" cuenta que las construcciones de las montañas se cubrían con teitos, una cubierta de paja, que debido a su fragilidad, había que mantener continuamente, oficio que llevaban a cabo los teitadores.
El "sabías que" de su derecha ofrece información de los hornos tradicionales, con una bóveda que albergaba el fuego para cocer el pan.
Debajo, se presentan dos luminosos, con imágenes que ilustran los chozos y cabañas con tejados de pizarra.
En el panel de las aves, sobresale una rueda con las aves vinculadas a los pueblos como el gorrión, la lechuza, el petirrojo, el avión roquero y la cigüeña. Debajo, se muestra un panel luminoso sobre golondrinas y lechuzas, dos aves de gran importancia para la zona.
En la parte derecha del panel, hay un pequeño herbolario natural con ventanas cuadradas, donde puede descubrir las diferentes plantas y setas a través del olfato.
Entre estos paneles nace una pequeña ventana con un texto que reza: "Nieve sobre las palabras. Voces junto al fuego. La intemperie y la cocina respiran alientos seguros en la plenitud del invierno. Y un cordel de historias que de tanto ir y venir confunden su rumor con la leyenda, va tejiendo un ensalmo de verbos que reclama la presencia del frío para nacer. Abre el cielo sus caudales y con la nieve se precipitan las palabras. Las celebra el fuego que se estira en el hogar hasta asomar su lengua sobre los tejados. Y la estela del humo que hiende la helada parece el camino de una voz que saliera a la noche para llamar a los ausentes".
(SONIDO) (SONIDO)
El paseo de las estrellas
Pista 21. El paseo de las estrellas
El final de la exposición se encuentra tras una cortina, en un rincón junto a los paneles.
Es un espacio oscuro, que, accionando un interruptor a la derecha, se ilumina creando un cielo nocturno lleno de estrellas, con la luna a un lado.
La noche en Babia y Luna cala el alma y la llena de paz, pero tiene una dimensión más pragmática: la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la astronomía. El bastión rocoso de las montañas sirve de presa para detener las mareas de luz urbana que llegan de León y Oviedo.
(SONIDO) (SONIDO)
Los colores de Babia y Luna
Pista 22. Los colores de Babia y Luna
Una vez que salga de este espacio, encontrará un panel corrido con franjas verticales de colores blanco, gris, verde y naranja.
El blanco representa la nieve. El gris, las rocas. El naranja, los atardeceres. Los verdes representan los bosques, los pastos y el matorral.
Con este panel acaba la visita. Frente a él, están las escaleras de subida y de bajada; las de subida, cerradas al público.
Baje por las escaleras hasta llegar a la planta baja. A mano derecha, se abre la puerta de la sala audiovisual.
Si prefiere utilizar el ascensor, cruce la sala de la exposición hasta la pared del fondo. En el lado izquierdo, se abre la pequeña sala anexa, que esconde el ascensor tras una cortina. Una vez que llegue abajo, sala de la exposición temporal girando a la izquierda, cruce la recepción y diríjase a un pequeño hueco que se crea en el lado derecho de la pared que cruza el centro de la recepción. Conforme entra a este hueco, la sala audiovisual estará a su izquierda.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala de audiovisuales
Pista 23. Sala de audiovisuales
Entre en la habitación. Esta sala de audiovisuales tiene las paredes pintadas con dibujos de herramientas antiguas como una pala, una hoz o una tinaja. En el centro, se disponen unos bancos sin respaldo a modo de grada en los que puede sentarse a disfrutar del audiovisual.
Aquí, se proyecta una animación de 4 minutos de manera interactiva, con varias capas de proyecciones y figuras que parecen reales. El vídeo representa un filandón. Se le llama filandón al momento en el que las familias se reunían alrededor de la lumbre para contar historias y hablar, normalmente después de cenar, mientras hacían otras tareas como por ejemplo coser o tejer.
Una vez que acabe la proyección, puede seguir disfrutando del palacio en el exterior. Para eso, salga de la sala y diríjase al centro de la pared frente al mostrador, donde se encuentra la puerta de salida.
(SONIDO) (SONIDO)
La cantina
Pista 24. La cantina
La cantina es un lugar de ocio que, además de proporcionar servicio de bar, invita a los visitantes a embarcarse en un recorrido nostálgico que evoca la atmósfera de los antiguos bares-tienda y las cocinas rurales de principios del siglo XX. Este espacio busca brindar a los visitantes una experiencia acogedora, donde puedan disfrutar de productos locales y sumergirse en la rica tradición cultural de Babia y Luna. Además, exhibe un valioso contenido etnográfico a través de fotografías, paneles e instrumentos relacionados con la vida en el entorno rural de estas regiones.
El interior es cuadrado, con el techo de vigas de madera, las paredes pintadas de un color ocre, el suelo de losas y las ventanas decoradas con cortinas.
Al entrar, encontrará a mano izquierda la barra de la cantina, a continuación varias mesas con sillas y dos estanterías compuestas de huecos cuadrados en los que se exhiben objetos antiguos como son canastas, tinajas, madreñas, un acordeón, los bolos leoneses, calderos, herramientas para cardar la lana, cepillos de carpinteros y elementos de pastores. Sobre la puerta de entrada se crea un hueco en el que se exhibe una antigua rueca.
Las paredes están llenas de cuadros, dispuestos, aparentemente, sin orden. En uno de ellos, además, se ofrece información sobre cómo tratar el lino.
En el centro de la pared del fondo crece una chimenea metálica y varios palos de leña al lado.
Si desea ir a la cantina, salga del Palacio y siga el camino hacia la izquierda, luego gire a la derecha, siguiendo el camino hasta una gran puerta doble de madera, tras la que se esconde la cantina.
Relájese y tome algo, antes de ir hasta el último elemento de la visita: La capilla.
(SONIDO) (SONIDO)
La capilla
Pista 25. La capilla
La capilla es una edificación independiente, frente al palacio, cuya fachada está construida con sillares de piedra. En el centro, se encuentra la puerta de medio punto que da paso a su interior. Encima, se abre un ventanal, semicircular protegido por una reja.
El interior de la capilla es cuadrado, con las paredes pintadas de color morado. En ellas, cuelgan ilustraciones de Maite Mutuberria sobre la agricultura y la ganadería de este pueblo. Frente a la puerta se levanta un altar de piedra.
En cada ilustración se ha representado un motivo diferente del parque natural. Son, desde el principio de la pared izquierda hasta el final de la derecha, un cárabo, una cigüeña, un agricultor con una hoz, una vaca, un caballo, el agua, el viento, las pisadas en la nieve, un lobo, unas ovejas y un mastín.
Esta capilla en sí es un interactivo, en el que se oyen sonidos, que asociar con las ilustraciones de la pared.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita al Palacio de Quiñones, la Casa del Parque natural de Babia y Luna, donde se resalta su rica flora y fauna, su orografía, su historia, la importancia de la ganadería y las tradiciones de estos pueblos.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los monitores en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
La Casa del Parque de Babia y Luna -Palacio de Quiñones
qr-01
Zona de recepción
qr-02
Planta superior
qr-03
Pablo Andrés Escapa
qr-04
La alta montaña y la peña
qr-05
Gigantes que modelan el paisaje
qr-06
Lo que las rocas nos cuentan
qr-07
Un horizonte distinto
qr-08
Sala inmersiva
qr-09
La mesta y las merinas
qr-10
El buitre viajero, el buitre ovejero
qr-11
Las laderas y la media montaña
qr-12
Los osos de Babia y Luna
qr-13
Creadores de paisajes
qr-14
El tranquilo fondo de los valles
qr-15
Un paisaje cambiante
qr-16
El pachuezu
qr-17
Indicadores de la calidad del agua
qr-18
Los remansos en el río
qr-19
Buscando cobijo, inquilinos y el herbario
qr-20
El paseo de las estrellas
qr-21
Los colores de Babia y Luna
qr-22
Sala de audiovisuales
qr-23
La cantina
qr-24
La capilla
qr-25