Audioguía accesible de "Casa del Águila Imperial"
Bienvenida a la Casa del Águila Imperial
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Águila Imperial
Le damos la bienvenida a la Casa del Águila Imperial y del Parque natural Sierra Norte de Guadarrama.
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Al igual que en el resto de los centros de interpretación que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro, el personal le informará sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Águila Imperial se ha construido sobre las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel, en Pedraza de la Sierra. La antigua iglesia parroquial de San Miguel, ubicada fuera de las murallas del barrio "El Arrabal", desempeñó un papel crucial hasta mediados del siglo XVII, siendo una de las cuatro parroquias de Pedraza que atendía a una considerable población de campesinos y artesanos.
Las labores de restauración fueron llevadas a cabo con gran meticulosidad. Durante este proceso, se rescataron 17 sillares románicos finamente decorados, algunos datados del siglo XII, los cuales ahora se exhiben en el Museo Provincial. Además, se descubrió un antiguo cementerio ubicado entre la iglesia y el arroyo.
Además de restaurar la iglesia de San Miguel, se llevaron a cabo diversas obras complementarias, como la consolidación de los muros de los bancales de la iglesia, la adecuación del entorno, la mejora del camino de acceso y la creación de jardines públicos en los bancales de las huertas del centro temático.
El centro temático se organiza en dos áreas claramente diferenciadas pero que, en conjunto, forman una entidad integrada. La Iglesia de San Miguel sirve como la sede central del centro temático, mientras que el Jardín de San Miguel se concibe como una infraestructura adicional adecuada a diversos públicos.
La Casa está construida en piedra, con una nave alargada y una pequeña torre cuadrada. Los muros no tienen ventanas, a excepción de dos muy pequeñas en lo alto de la torre y de alguna salpicada por la fachada. La entrada a la Casa es una puerta doble de madera, protegida por un tejado.
Los aseos se encuentran fuera del edificio, en la placeta de entrada, a la derecha del camino que le lleva a la entrada. El edificio del baño es alargado, con un panel enorme metálico, de color oxidado con un letrero que reza: "Casa del águila imperial, Sierra de Guadarrama".
Entre ahora a la Casa del Águila imperial.
(SONIDO) (SONIDO)
Zona de recepción
Pista 2. Zona de recepción
Al entrar al edificio, llegará a un espacio diáfano, con paredes en piedra y otras blancas, el techo de madera oscura y el suelo liso.
Nada más entrar, le recibe frente a usted el mostrador de información de madera, donde un monitor le ayudará a planificar su visita.
A la derecha, en la pared de piedra, hay varios carteles con información sobre el parque y el reciclaje.
A la izquierda del mostrador, hay una mesa con el plano de la casa en braille y una leyenda, que dice qué es cada estancia.
A la izquierda, hay otra mesa con folletos e información de interés.
Gírese hacia la izquierda. En la pared que queda a su izquierda, la misma por la que ha entrado, hay unas estanterías y vitrinas con la Tienda verde, donde puede adquirir productos de la zona y un recuerdo de su visita.
(SONIDO) (SONIDO)
Villa y Tierra de Pedraza
Pista 3. Villa y Tierra de Pedraza
Avance hacia el interior de la sala, a la izquierda según entró.
Al principio, en el centro de la sala, se topará con un mapa protegido por un cristal, que ilustra la comarca de la Villa y Tierra de Pedraza.
La historia de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza abarca desde el Paleolítico Superior hasta la época contemporánea. En la Prehistoria, se destacan grabados en la Cueva de la Griega y hallazgos arqueológicos. Pueblos celtíberos dejaron su huella y la presencia romana se evidencia en inscripciones y villas. Durante la Edad Media, se formó la Comunidad y se lidió con disputas territoriales. La Edad Moderna trajo prosperidad con el comercio lanero, y Pedraza fue clave en eventos históricos. En la Edad Contemporánea, la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza es una entidad política y un ente jurídico autónomo que surgió de manera voluntaria como un sistema de autogobierno. Esta comunidad tenía la función de administrar la justicia y la autoridad entre sus habitantes, así como regular colectivamente el uso de recursos como el agua, la tierra y los bosques. Su origen se basa en la combinación de antiguas costumbres y las necesidades de la época. A pesar de los cambios en los límites provinciales en 1833, esta comunidad, como una de las Comunidades Segovianas, mantiene su pertenencia a la provincia de Segovia, con todos sus municipios integrados.
En la pared izquierda, hay una pantalla táctil con información sobre los 18 pueblos de la Villa y Tierra de Pedraza. Es un interactivo sin sonido.
18 pequeños municipios, unidos por siglos de intensa interrelación administrativa y social, tenían la responsabilidad de preservar un patrimonio común que abarcaba edificios públicos, pastos, pinares, ríos y el medio ambiente en general. A pesar de las desamortizaciones gubernamentales, el patrimonio se redujo, pero la aprobación en 1910 de un reglamento por parte del Ministerio de la Gobernación garantizó la continuidad de la comunidad. Este reglamento ha transmitido hasta hoy el espíritu de antiguas costumbres centradas en la protección de los espacios comunes que han dado lugar a la hermosa realidad de la Tierra de Pedraza.
(SONIDO) (SONIDO)
Fotocol y madera
Pista 4. Fotocol y madera
Al fondo de esta primera planta, hay un fotocol en una pequeña plataforma con un dibujo del pueblo de Pedraza de fondo y delante, una maqueta en 2 dimensiones de un águila imperial posada en un tronco.
Para subir a la plataforma del fotocol, hay una rampa en el lado izquierdo.
En la pared derecha, hay una estantería con huecos en los que se exponen diferentes troncos y tipos de maderas de árboles que se encuentran en toda Castilla y León.
(SONIDO) (SONIDO)
Primera planta
Pista 5. Primera planta
En la pared izquierda, antes del fotocol, se abre una puerta doble de cristal que da paso a la exposición permanente de la Casa.
Justo al entrar, hay una escalera de bajada en dos tramos a mano derecha y una plataforma de para personas con movilidad reducida, a la izquierda. Tiene un botón a la izquierda de la puerta de acceso.
Continúe recto hasta la plataforma.
Es una plataforma lista, a modo de balcón interior que da a la planta inferior. Esta es una zona muy amplia, con techos altos de madera, desde donde se puede disfrutar de lo que antes era una iglesia románica. La plataforma está protegida por una barandilla a todo su alrededor.
A medida que entra, a mano derecha, cuelgan varios carteles con información sobre el paraje natural y el águila imperial. En la barandilla hay varios carteles que hablan de la Red Natura 2000, la REN y el LIC.
Castilla y León, una de las regiones más extensas y ricas en biodiversidad de Europa, cuenta con más de 94.000 kilómetros cuadrados de variados ambientes que sirven como refugio para especies amenazadas. Para preservar este patrimonio natural, se creó en 1991 la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, conocida por sus siglas "REN", compuesta por 33 áreas protegidas que representan los ecosistemas mejor conservados y ejemplos de desarrollo sostenible. Estos incluyen 2 parques nacionales, 2 parques regionales, 14 parques naturales, 5 reservas naturales, 8 monumentos naturales y 2 paisajes protegidos, abarcando un total de 820.000 hectáreas. La REN se integra con Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea, y junto con la Red de Zonas Naturales de Interés Especial, forma la Red de Áreas Naturales Protegidas del Patrimonio Natural de Castilla y León.
Sin embargo, de nada sirve dictar leyes para conservar la garza imperial, por ejemplo, si no se protegen también las marismas donde se reproduce y consigue alimento, es decir, su hábitat. Ahí está el origen de la "Directiva Hábitat", por medio de la cual la Comunidad Europea solicita a sus Estados miembro que seleccionen aquellas zonas de su territorio que conserven hábitats de interés europeo y también especies. A estos lugares se les conoce como Lugares de Importancia Comunitaria, por sus silgas "LIC".
Vuelva hacia atrás y baje a la planta inferior, por la escalera o la plataforma.
(SONIDO) (SONIDO)
Planta baja
Pista 6. Planta baja
Al llegar abajo, encontrará un pasillo formado por paneles a la izquierda y la pared a la derecha. En este pasillo se habla de la Red Natura.
En la pared derecha, se muestra un panel con fotografías del águila imperial y a continuación una pantalla interactiva con un juego titulado: "Hábitats de interés europeo, control de calidad". El juego se basa en los ecosistemas de Castilla y León y no tiene sonido.
A la izquierda, se levantan los paneles de la Red Natura 2000.
El primero habla sobre las especies amenazadas como el águila imperial o el urogallo.
El urogallo es un ave galliforme de gran tamaño con plumaje pardo oscuro y detalles iridiscentes en tonos verdes y azules. Habita en bosques boreales y montañas, alimentándose de brotes, frutas e insectos.
Lamentablemente, el urogallo se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat por deforestación, fragmentación del paisaje, contaminación y cambio climático. Además, la caza y la depredación de especies introducidas contribuyen a su vulnerabilidad. Los esfuerzos de conservación se centran en proteger y restaurar hábitats, así como en medidas para mitigar amenazas antropogénicas, con el objetivo de preservar esta especie emblemática.
En cambio, las águilas imperiales ibéricas se encuentran amenazadas por venenos, electrocución y persecución humana directa, la escasez de conejos, su principal presa, deterioro y fragmentación del hábitat, contaminación y enfermedades.
El siguiente panel, al pasar una columna cuadrada, trata sobre el oso pardo, la fauna mediterránea y la de alta montaña.
El oso pardo europeo es una imponente especie de mamífero que habita en diversos hábitats, desde bosques hasta zonas de montaña. Este robusto carnívoro presenta un pelaje que varía en tonos de marrón, con ejemplares más claros y oscuros. Los machos adultos pueden llegar a pesar entre 200 y 300 kilogramos, siendo notables por su tamaño y presencia.
Su dieta es omnívora e incluye frutas, raíces, insectos y ocasionalmente pequeños mamíferos. El oso pardo europeo desempeña un papel esencial en la regulación de los ecosistemas y contribuye a la biodiversidad.
A pesar de su importancia ecológica, el oso pardo europeo enfrenta serias amenazas que lo han llevado a estar catalogado como una especie vulnerable. La degradación y fragmentación del hábitat, la caza ilegal y los conflictos con humanos han afectado negativamente a sus poblaciones.
Los esfuerzos de conservación se centran en la protección de áreas naturales, la mitigación de conflictos con comunidades locales y la concientización sobre la importancia de la coexistencia.
Castilla y León se caracteriza por ser una región de naturaleza predominantemente mediterránea, similar a otras áreas del sur de Europa, aunque posee una identidad única. Experimenta condiciones climáticas extremas, con inviernos muy fríos y veranos intensamente calurosos, sin embargo, esto no impide que diversas comunidades vegetales prosperen en su territorio. Destacan especialmente los sabinares y rebollares, que constituyen los principales bastiones europeos de estas formaciones. La singularidad de estas y otras comunidades mediterráneas, así como de las especies que las habitan, como el águila imperial, el águila perdicera, el alimoche, el lobo o la rana patilarga, enriquecen la Red Natura 2000 en la región.
Los últimos dos paneles, a la izquierda también, hablan sobre Segovia y el buitre leonado.
La población de buitres leonados en la provincia de Segovia, especialmente en el Parque Natural de las Hoces del río Duratón, ha experimentado un crecimiento significativo desde 1991, cuando se registraron 208 parejas reproductoras. En 2008, este número aumentó a 565 parejas, alcanzando las 729 parejas en 2017. Este aumento se atribuye en parte a la disminución de amenazas humanas, como envenenamientos y disparos, que históricamente afectaron a esta especie.
(SONIDO)
Maqueta de la Sierra de Guadarrama
Pista 7. Maqueta de la Sierra de Guadarrama
Al final de este pasillo creado por los paneles, hay una maqueta en relieve de toda la provincia de Segovia.
Colóquese en el lado izquierdo, junto a usted, hay una leyenda en braille que señala cada punto de interés de la provincia, como ríos, montañas y ciudades.
Detrás de la maqueta, junto a la pared, nacen del suelo unos tablones de madera con unas pequeñas pantallas en las que se muestran vídeos y fotos sobre la fauna y flora de la zona.
En la Sierra de Guadarrama, las especies animales constituyen el 45% de la fauna total de España y el 18% de la fauna europea. En el Parque, se halla una notable diversidad animal, con un total de 255 taxones censados, siendo los mamíferos (57) los más destacados, seguidos de los anfibios y reptiles (36).
En las majestuosas cumbres de la sierra, la cabra montesa se erige como un símbolo de resistencia y adaptación, mostrando su presencia entre los riscos. En las zonas húmedas, el sapillo pintojo despliega su colorido y peculiar canto, añadiendo una nota distintiva al coro natural. El lobo ibérico, emblemático habitante de estos parajes, se desplaza con sigilo, recordándole la importancia de conservar la biodiversidad. En los cielos, la cigüeña negra y el buitre negro surcan los aires con elegancia, desempeñando un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Entre las altas cimas, el águila imperial despliega su majestuosidad, mostrando la fragilidad y belleza de la vida silvestre. En las frescas corrientes de agua, la rana ibérica salta con gracia, mientras que la mariposa isabelina, con sus alas vibrantes, añade una pincelada de color a este conjunto diverso y asombroso de la fauna de la sierra.
(SONIDO) (SONIDO)
Zona temática del águila imperial
Pista 8. Zona temática del águila imperial
A la derecha del pasillo anterior está el ábside principal de la iglesia, donde se encuentra la exposición de paneles sobre la vida del águila.
El águila imperial ibérica, una rapaz de considerable tamaño, presenta un plumaje oscuro en tono marrón intenso en los adultos, con hombros de color blanco y la nuca y la cabeza, de tonalidad clara. Destaca por su pico poderoso, y en vuelo, resaltan los hombros blancos y la base de la cola más clara en comparación con el resto del plumaje oscuro. Sus alas son largas y relativamente rectangulares y la cola, aunque no tan extensa como la del águila real, es larga y ligeramente estrecha.
En su fase juvenil, el águila imperial ibérica muestra un plumaje de tono pardo rojizo, con plumas de vuelo oscuras. A medida que atraviesa sucesivas mudas, adquiere gradualmente el aspecto de un adulto, alcanzando este estado alrededor de los cinco años. Durante la fase intermedia conocida como "damero", exhibe un patrón ajedrezado que combina plumas pálidas y oscuras.
El águila imperial ibérica cuenta con protección a nivel internacional mediante directivas europeas y convenios internacionales, y además, está catalogada como "en peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Desde el año 2003, la Junta de Castilla y León ha implementado el Plan de Recuperación de esta especie, con el objetivo de llevar a cabo acciones que garanticen su adecuada conservación, siguiendo las pautas establecidas por la "Estrategia para la Conservación del Águila imperial ibérica en España".
En 2006, la población mundial de esta especie se limitaba a 217 parejas reproductoras, de las cuales 29 se encontraban en Castilla y León, mientras que el resto se distribuía en otras comunidades autónomas de España y una pareja en Portugal. El águila imperial ibérica habita exclusivamente en el cuadrante sureste ibérico y las poblaciones de Castilla y León representan el límite septentrional de su distribución, abarcando las provincias de Ávila y Segovia.
Gracias a los esfuerzos de protección y conservación realizados en las décadas de 1980 y 1990 y la implementación del Plan de Recuperación en 2003, la población en Castilla y León ha experimentado una recuperación significativa, superando los objetivos establecidos. En la primavera de 2019, se registraron 103 territorios ocupados por águilas imperiales en la región.
Aunque la situación actual de la especie ha mejorado en los últimos años, se considera que su estado de conservación en Castilla y León sigue siendo "desfavorable inadecuado", aunque con una tendencia hacia la mejora. Aunque los parámetros relacionados con el tamaño de la población, área de distribución y calidad del hábitat son favorables, persisten presiones y amenazas que podrían afectar negativamente al mantenimiento de su estado de conservación en el futuro.
(SONIDO)
Zona temática
Pista 9. Zona temática
Frente al ábside, se abre la zona temática del águila imperial.
Lo primero que encontrará es una pantalla táctil que le presenta un juego donde debe esconder a unos conejos del águila imperial.
A continuación, en el suelo, sale una plataforma circular amarilla en la que debe colocar unas piezas de un puzle con forma de quesitos. Hay que componer desde la época del celo hasta que es adulto.
Más adelante, en la pared, hay una pantalla interactiva con cuatro botones. Cada botón reproduce un vídeo distinto de un minuto sin audio. El primero se titula "las bodas del águila", el segundo, "La familia crece", el tercero, "Los primeros vuelos", y el último, "por qué comer es necesario".
A la izquierda de esta pantalla, hay otro interactivo, en el que debe tirar de un asa enganchada a una maqueta de un conejo para sentir el peso. El panel se titula "volar con mucho lastre". Suba a la plataforma y tire del conejo en el lado derecho, que equivale a aproximadamente un kilo, el peso que el águila carga con sus garras en pleno vuelo.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala audiovisual
Pista 10. Sala audiovisual
Junto al interactivo del conejo, a mano izquierda, se abre un hueco en una sala formada de tablones de madera. Cruce la cortina negra y entrará en una sala oscura, con pantallas en la pared de la izquierda. En el centro, hay un gran banco en el que puede descansar mientras disfruta del audiovisual.
El audiovisual está adaptado con subtítulos y lenguaje de signos. Es un vídeo de 5 minutos sobre el águila imperial.
Entre las pantallas, también se exponen materiales como ladrillos, un frasco y trampas.
Cruce la sala para salir de ella. Una vez salga, a mano derecha encontrará el elevador y a la izquierda, al fondo, la escalera.
(SONIDO) (SONIDO)
Los jardines de San Miguel
Pista 11. Los jardines de San Miguel
Cruce la zona de recepción y salga de la Casa. A su izquierda, encontrará un cartel a un metro de altura que le invita a visitar los jardines de San Miguel.
Los jardines de San Miguel ocupan parte de las terrazas posteriores de la casa del águila imperial. Estos bancales fueron creados con muros de mampostería y aportes de tierra de labor por los religiosos que dependieron, en el siglo XII, del importante monasterio de la orden cisterciense de Nuestra Señora de la Sierra.
Los bancales están en una ladera caliza con surgencias de manantiales y orientados hacia el sur, contando con una disposición idónea para su cultivo. Tras recientes labores de limpieza y consolidación se aborda en el año 2009 su conversión en bancales ajardinados con diferentes contenidos que proponen al visitante un acercamiento particular a una naturaleza ordenada, a las plantas medicinales, la etnobotánica y a otros pequeños mundos afines relacionados.
Los recorridos se enlazan en un orden ascendente en cuatro niveles: el espacio del Palomar, bancal de agua, bancal de la tierra y bancal del aire.
A lo largo del recorrido, se proponen diferentes juegos con la complicidad del visitante. Textos, signos, señales y diferentes elementos que le invitan al descubrimiento, la sorpresa y al juegos en el jardín. También se articulan itinerarios con diferentes recursos en alusión al agua, los cultivos, las huertas, la historia de la jardinería, la avifauna o incluso la etnología, que ofrecen diversas posibilidades didácticas, pedagógicas y lúdicas.
A la izquierda del cartel, se abre una rampa con escaleras que le guiarán hasta los jardines.
(SONIDO) (SONIDO)
Espacio del Palomar
Pista 12. Espacio del Palomar
Suba las escaleras, puede agarrarse a la barandilla de madera de la izquierda. Cruzará una puerta de madera, hecha con tablas de 22 especies de árboles diferentes.
El espacio del Palomar se sitúa en el tramo intermedio de la primera rampa y en él se encuentra un área de actividad, un roquedo recuperado con orquídeas silvestres de la Sierra de Guadarrama y el piedemonte serrano alrededor de un antiguo Palomar.
Una vez que llegue a la primera parte, unas letras de hierro ancladas a la pared le indican que se encuentra en el "Espacio del Palomar".
A la izquierda, se encuentra el edificio que antiguamente era el palomar y una estructura natural sobre unos bancos, donde puede sentarse a descansar en la sombra.
(SONIDO) (SONIDO)
Bancal del agua
Pista 13. Bancal del agua
Siga subiendo la rampa con escaleras. Puede agarrarse a la barandilla de la derecha, que a veces, se encuentra obstaculizada por árboles y plantas.
Una vez que llegue al siguiente bancal, se encontrará en el "Bancal del agua".
Conforme llegue, a mano izquierda, encontrará un aljibe lleno de agua, protegido por una barandilla metálica. Este aljibe se llena por una fuente interna que nace de la roca y cae en el aljibe. En el fondo del aljibe, se ha replicado la silueta de un águila imperial en vuelo.
A la derecha del aljibe, se abre el jardín de rosales, arbustos y árboles que dan sombra a los bancos de obra. A medida que lo cruza, encontrará en el suelo una maqueta de la distribución de los jardines.
Al final de este bancal, hay una fuente circular, rodeada de setos, que da paso al jardín de Botica, donde puede encontrar, en diferentes espacios plantas como caléndula, lavanda, alhucema, hierbabuena, hipérico, mastranzo, melisa, tomillo aceitunero, salvia común, mejorana, romero, perejil y orégano.
Tras el jardín de Botica, hay una puerta cerrada por la que se accede al huerto del cura, antiguo huerto que pertenecía a la iglesia.
Vuelva hacia el aljibe del principio.
(SONIDO)
Bancal de la tierra
Pista 14. Bancal de la tierra
A mano derecha del aljibe, nacen unos escalones que dan paso a un pasillo cubierto por una estructura de rosales y plantas. Sígalo para llegar hasta el bancal de la Tierra.
En el bancal de la tierra se muestran plantaciones de vides, cereales, girasoles y plantas aromáticas, tras cruzar previamente por un rincón ajardinado de aire renacentista o jardín de fragancias.
(SONIDO) (SONIDO)
Bancal del aire
Pista 15. Bancal del aire
Al fondo del bancal de tierra, encontrará otra rampa que da acceso al bancal del aire.
En el bancal del aire, con vistas a Pedraza y a la Sierra de Guadarrama, se presenta una moderna representación de los hábitats y comunidades vegetales de la Sierra de Guadarrama y su área, como son los quejigares, encinares, rebollares, pinares y albares, así como su corta arbustiva y formaciones de matorral más características.
(SONIDO)
Despedida
Pista 16. Despedida
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Águila Imperial y del Parque de la Sierra de Guadarrama, donde se destaca la singularidad de la Casa, de sus paisajes, de la riqueza de su fauna, flora y orografía que crean un ecosistema único e idílico para la supervivencia del águila imperial, que además, se refleja en los productos y costumbres locales.
Para volver a la entrada de la Casa, cruce de nuevo los bancales y baje la rampa con escalones.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los colaboradores en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Águila Imperial
qr-01
Zona de recepción
qr-02
Villa y Tierra de Pedraza
qr-03
Fotocol y madera
qr-04
Primera planta
qr-05
Planta baja
qr-06
Maqueta de la Sierra de Guadarrama
qr-07
Zona temática del águila imperial
qr-08
Zona temática
qr-09
Sala audiovisual
qr-10
Los jardines de San Miguel
qr-11
Espacio del Palomar
qr-12
Bancal del agua
qr-13
Bancal de la tierra
qr-14
Bancal del aire
qr-15
Despedida
qr-16