Filocafé
- Fechas
- 16 de enero de 2025
- ¿Cuándo?
- Enlace
- Para saber más
Hacía el logos. Filosofía en Zamora, con Francisco Javier Hernández González
- Para personas adultas interesadas en cuestiones de naturaleza o de interés filosófico
- Primer y tercer jueves de cada mes, de 19:00 a 20:30 h.
- Número de plazas > 25
- Inscripciones en el mostrador de recepción de la biblioteca o a través delformulario en línea
- Lugar de reunión: Sala Polivalente
Presentación y Objetivo: Con renovadas ilusiones iniciamos ya el tercer curso de nuestro Filocafé, decididos a continuar con este objetivo que nos resulta tan estimulante como gratificante: el promocionar la reflexión filosófica y el debate social en un escenario propicio para la lectura y el pensamiento como es la biblioteca pública. Frente al sectarismo (que parece agudizarse cada año) de los "hunos" contra los "hotros" (como decía Unamuno), se trata de conseguir un espacio para el diálogo racional, argumentado y basado en el conocimiento.
En esta línea intentaremos aportar nuestro granito de arena, convencidos de que el conocimiento y la racionalidad son el arma más poderosa para conseguir avanzar en el desarrollo material y espiritual de las sociedades, al tiempo que permite conseguir una vida más plenamente humana a los individuos.
A lo largo del curso se irán proponiendo una amplia variedad de temas para el diálogo, partiendo de unos textos y/o películas, que servirán al mismo tiempo como información y como elemento motivador para la discusión racional.
Medios: instalaciones de la Biblioteca Pública de Zamora, su fondo documental (libros, películas, etc.), cualquier otro material adicional.
Destinatarios: cualquier persona interesada.
Este Filocafé pretende ser un intento de divulgación y de promoción de la reflexión filosófica, dirigida a cualquier persona que se sienta interesada por los problemas del mundo en general y de la vida humana en particular.
Formato: el tiempo de cada sesión será de 90 min. aprox. Unos días antes de cada sesión, a los participantes se les hará llegar por el correo electrónico (que hayan proporcionado en su suscripción) la invitación al evento anunciando la fecha y el tema de la sesión y una breve descripción del mismo, así como cualquier otro material que fuera necesario.
Descripción de la actividad: bajo el anhelo de promocionar la reflexión filosófica y el debate social en un marco adecuado para ello como es la Biblioteca Pública, donde sobre todo se lee y «ve» y, por ende, se piensa trasladando el pensar a la casa común que es el lenguaje, el habla social, esta actividad se estructura de la siguiente manera:
- Breve presentación del tema de la sesión, disertación oral del ponente/introductor del tema y lectura de fragmentos de textos relacionados con la temática a tratar.
- Coloquio con los asistentes.
El seguimiento del orden de esta fórmula narrativa queda a merced del ponente, quien puede seguirla o reemplazarla por otra.
Persona responsable: Francisco Javier Hernández González. Pero tendremos una dirección coral junto con Carmen Seisdedos y José Luis Mochales. Contaremos también con la colaboración de otras personas que se puedan hacer cargo de la organización y coordinación de algunos de los temas.
Programación prevista para el primer trimestreRecordamos que sólo es una previsión con carácter orientativo, pero que puede sufrir variaciones según se vaya desarrollando el trimestre.
- 3 de octubre:
- La tiranía de la mediocridad vs la tiranía del mérito. Durante nuestro primer curso dialogamos sobre los problemas de la meritocracia con el libro de M. Sandel, "La tiranía del mérito". Recientemente, Sophie Coignard ha publicado "La tiranía de la mediocridad", argumentando sobre las consecuencias de recortar el valor del mérito. Esta contraposición de puntos de vista puede resultarnos enriquecedora para afrontar un tema que, creemos, resulta de capital importancia para el progreso y bienestar de las sociedades y sus individuos.
- 17 de octubre:
- Presentación del libro de Pablo Redondo: Conversar con los amigos ausentes. Epistolarios en la historia de la filosofía (El Desvelo Ediciones, 2024). El filósofo y político romano Cicerón definió las cartas como una «conversación de amigos ausentes». Pablo Redondo, doctor en Filosofía y profesor de enseñanza secundaria en esta materia, ha retomado esa idea ciceroniana para escribir un libro magnífico, tanto por su estilo cuidado y elegante como por su contenido preciso y riguroso. El libro se compone de 21 capítulos que desgranan algunas de esas conversaciones epistolares entre filósofos señeros en la historia de la filosofía.
- 7 de noviembre:
- En torno a la ejemplaridad, con Javier Gomá Lanzón. Llevaremos a cabo nuestra reflexión sobre este concepto siguiendo la tetralogía, trilogía más bien, pues el cuarto libro, Necesario, pero imposible, lo dejaremos para otra ocasión. Gomá Lanzón, doctor en filosofía, licenciado en filología clásica y director de la Fundación Juan March, publicó sus obras sobre este tema en los años 2013, 2014… De los tres títulos iniciales vamos a trabajar sobre el segundo, Aquiles en el gineceo, y el tercero, Ejemplaridad pública, manejando no obstante conceptos que aparecen en el primero, Imitación y experiencia.
Sirviéndose magistralmente de mitos y tradiciones literarias, yendo a sutiles y originales interpretaciones y reflexiones, habla de la necesidad humana de la actividad pública, derivando a aspectos tan clásicos, pero innovadores en su formulación, como nihilismo, civilización, paideia, virtud, responsabilidad..., enmarcado en un contexto que social y culturalmente nos concierne e interpela.
- 21 de noviembre:
- Nietzsche: Comprensión de su filosofía desde la voluntad de poder.
"La voluntad de poder" es la última formulación de esta idea que recorre todo el pensamiento de Nietzsche: la afirmación de la vida. Esta idea se transforma constantemente en diversos conceptos para expresar la tesis fundamental de todo su pensamiento: la voluntad de poder. El perspectivismo de Nietzsche es un pensamiento fragmentario, que aborda la idea de la voluntad de poder desde lugares abismales.
Entender la obra de Nietzsche desde el concepto de voluntad de poder y sus diferentes formulaciones (transvaloración de los valores, superhombre, lucha contra el resentimiento, afirmación de la vida, eterno retorno) nos permite comprender su filosofía sin traicionar su fragmentaria forma de pensar, como ocurre en los intentos de sistematización de su pensamiento.
- 5 de diciembre:
- Soñando monstruos. Hay un grabado de la serie "Caprichos" (1799) de Goya que se llama "El sueño de la razón produce monstruos". Lo enigmático y ambiguo del título y la imagen lo hacen muy sugerente. No sabemos si se refiere a la razón dormida o a los anhelos de la misma, pero en cualquiera de las dos opciones produce monstruos.
El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, de las Luces, que ilumina con la antorcha de la razón la oscuridad de las épocas pasadas y nos abre un tiempo mejor. Los seres humanos, dueños de sus vidas y por medio de la educación y el progreso técnico y moral, serán libres y mejores. Ente finales del siglo XVIII y principios del XIX empieza a ponerse en duda este optimista programa. La luz, quizás, no podrá hacer desaparecer ni la oscuridad ni los monstruos que la habitan.
En filosofía esta época posterior a la Ilustración, y parafraseando títulos de obras que tratan sobre ella, son los años salvajes de la filosofía en la que magníficos rebeldes intentan crear la república de los espíritus libres, esta es una aventura fundamentalmente alemana. A su vez en literatura es la época de la creación de las grandes figuras de seres monstruosos, esta será una aventura fundamentalmente anglosajona.
Entre filosofía y literatura veremos algunas de las características de esta época y sus consecuencias, presentes aún, en la nuestra.
- 19 de diciembre:
-Comprendiendo la historia con Kant (homenaje en su tricentenario). Para celebrar el tricentenario de uno de los más grandes filósofos, dedicaremos la última sesión del año a reflexionar sobre las cuestiones fundamentales del sentido de la historia: ¿es posible el progreso en la historia?, ¿qué podemos hacer nosotros para facilitar este progreso?, ¿qué importancia tiene la razón? Para afrontar estos temas nos basaremos en dos maravillosas obras, muy breves y que leen nuestros alumnos de 2º de bachillerato: "Qué es la Ilustración" y "Idea de una historia universal con propósito cosmopolita".
Programación prevista para el segundo trimestreRecordamos que sólo es una previsión con carácter orientativo, pero que puede sufrir variaciones según se vaya desarrollando el trimestre.
- 16 de enero:
- La El arte en el siglo XX, el cambio de paradigma, con Carmen Seisdedos Sánchez.
El siglo XX, o mejor, ya los últimos años del XIX, han sido pródigos en la aparición de nuevas formas de representación de lo real -fotografía y cine- de la interacción de la tecnología con el arte, la utilización de nuevos recursos, la reproductibilidad fácil de formas artísticas consagradas, la síntesis de lo bello y lo útil en las nuevas formas del diseño… Por ello, parece interesante dedicar unas reflexiones a este tema. Como estamos ante un campo muy amplio centraremos esa breve reflexión en la arquitectura y la pintura, presentando alguno de los nombres que en los albores del XX supusieron una ruptura sustancial frente a modelos anteriores.
Arquitectos como Lloyd Wright, movimientos como la Bauhaus y la constelación de nombres propios e imprescindibles que se agrupan en ella, corrientes como las vanguardias, centradas, en general, en la variación de los contenidos formales; la pérdida de valor de lo figurativo, y por ello del concepto de la imitación y, en cierto modo, del carácter simbólico del arte; la necesidad de hacer manifiestos en defensa del arte contemporáneo… son algunos de los temas que nos harán pensar. La importancia de los mecenazgos, de las colecciones y museos a los que dieron origen, la función social y política del arte...son otros tantos argumentos que perfilan problemas relativos al arte de nuestro tiempo.
- 24 de enero (viernes de 18:30 a 20:00 h.):
- Naturaleza y libertad. Cuestiones filosóficas a flor de piel, con Sebastian Salgado González.
A partir del libro de Sebastián Salgado: Las dos pieles. Naturaleza y libertad: destilaciones filosóficas (El Desvelo Ediciones, 2024) reflexionaremos sobre los conceptos de naturaleza y libertad en clave generalmente ontológica, aunque también ético-política. ¿Somos libres? ¿Podemos vivir en una naturaleza no transformada? ¿La libertad es por naturaleza o contra ella? ¿La naturaleza tiene leyes? ¿Acaso las tiene la libertad? En el ser humano, naturaleza y libertad parecen ser sus pieles, y cada una es a la vez un adentro y un afuera.
- 6 de febrero:
- Reforma constitucional a debate: futuro y posibilidades, con Emilio Ferrero García.
Desde la promulgación de la Constitución Española de 1978 nuestra norma fundamental apenas ha sufrido tres reformas muy puntuales y limitadas. Sin embargo, la España de la transición, que sepultaba la dictadura, ha cambiado, al tiempo que el mundo que la rodeaba y en el que se integró (la entrada en la Unión Europea, la caída del muro de Berlín…). No en vano surgen voces desde distintos ámbitos que propugnan su reforma, aún no siempre con un contenido claro y con menos voluntad de diálogo en la construcción de nuevos consensos, precisamente en un momento de cuestionamiento. Todo ello justifica la reflexión pausada en torno al futuro de nuestra actual Carta Magna y la viabilidad de sus posibles reformas, desde una perspectiva divulgativa y pluralista.
- 20 de febrero:
- Freud, crítico de la cultura, con José Luis Mochales.
Paul Ricoeur, en un libro sobre Freud de 1965, llamó filósofos de la sospecha a Nietzsche, Marx y Freud. En sesiones anteriores del Filocafé hemos hablado sobre los dos primeros; en esta lo haremos sobre el tercero. Nuestro autor sospechará sobre qué se esconde tras nuestros ideales: bien, cultura, razón, voluntad…, y sus acompañantes menos presentables. El Freud que en esta sesión trataremos será más el pensador que el psicoanalista, al que es difícil obviar si queremos reflexionar sobre nosotros y nuestro mundo.
- 6 de marzo:
- Marco Aurelio: "Meditaciones"
El pensamiento estoico surge con la crisis de la "polis", en la época helenística. De nuevo, tendrá gran importancia en el mundo romano, aunque su esplendor se produce también cuando ya se ha producido la crisis de los valores políticos tradicionales, y el individuo se refugia en su interioridad. En la actualidad, en los inicios del S. XXI, parecen volver los tiempos de crisis política y espiritual, y el estoicismo vuelve a ponerse de moda ante la necesidad de desarrollar lo que los psicólogos llaman ahora "resiliencia", pero que tradicionalmente se llamaba "fortaleza de espíritu". En esta ocasión utilizaremos el formato del club de lectura para reflexionar sobre este tema, y la biblioteca nos prestará ejemplares del citado libro a los inscritos en este filocafé.
- 20 de marzo:
- El mito de Prometeo: Interpretando el "mytho" desde el "logos"
Utilizaremos la versión del mito de Prometeo presentada por Platón en su diálogo "Protágoras", y podremos reflexionar sobre la enorme capacidad de sugerencia que tiene la sabiduría mítica, en este caso, a propósito del origen de la humanidad con sus atributos específicos del saber técnico y político. También podremos considerar otras versiones del mito, como la tragedia clásica de Esquilo "Prometeo encadenado", o la versión cuasi burlesca de Luciano en su diálogo "Prometeo en el Cáucaso".
Temas curso 2023-2024
- La alteridad 626 kbytes
- Democracia y separación de poderes 2340 kbytes
- Comprendiendo la historia con Tucídides 942 kbytes
- ¿El mundo existe? 402 kbytes
- La filosofía de Nietzsche como crítica de la cultura occidental 810 kbytes
- Reflexión filosófica sobre la locura 356 kbytes
- Creo que soy escéptico, pero no sé 562 kbytes
- María Zambrano, la razón poética 435 kbytes
- Aforismo y pensamiento 274 kbytes
- Contra las votaciones 506 kbytes
- Yuval Noah Harari: "21 lecciones para el s. XXI" 838 kbytes
- Inteligencia artificial 120 kbytes
- La risa 461 kbytes
Temas curso 2022-2023
- Racionalidad filosófica 1077 kbytes
- La envenenada cuestión de la meritocracia 42 kbytes
- La felicidad 4874 kbytes
- ¿Está muerto el marxismo? 641 kbytes
- ¿Se puede cambiar el mundo? 436 kbytes
- Cómo puede cambiar el mundo una guerra 377 kbytes
- La concepción del hombre en Platón 1815 kbytes
- El dolor en clave existencial 1132 kbytes
- El nombre de la rosa 674 kbytes
- La libertad 209 kbytes
- El futuro de la filosofía 334 kbytes
- Rousseay y las reformas educativas 299 kbytes
- ¿Quién dijo miedo? 755 kbytes
Temas curso 2019-2020
- Naturaleza-ficción 97 kbytes
- Nuestro cerebro: el laberinto de la libertad 114 kbytes
- Renta básica universal 68 kbytes
- Esperar lo inesperado 84 kbytes
- Falta de compasión 96 kbytes
- El conocimiento humano 1344 kbytes
Temas curso 2018-2019
- La trampa de la diversidad 80 kbytes
- Lo que el dinero no puede comprar 62 kbytes
- Deporte o barbarie 67 kbytes
- La resistencia íntima 36 kbytes
- Los límites del humor 59 kbytes
- Razones para el optimismo 94 kbytes
- Erotismo vs. pornografía 125 kbytes
- "Aurea mediocritas". Sobre la ejemplaridad y la excelencia 85 kbytes
- El algoritmo de nuestras vidas 88 kbytes
- Ética animal 82 kbytes
- La democracia en peligro 88 kbytes
- La soledad 92 kbytes
- El origen del mal 130 kbytes
- Suicidio, envidiar a la vida 124 kbytes
Dirección y localización en el mapa
- Dirección postal Biblioteca Pública de Zamora - Plaza Claudio Moyano, s/n. municipio de Zamora . 49001. Zamora