Localización
  • Villafáfila

En medio de la estepa cerealista zamorana, donde los horizontes son onduladamente infinitos se abre el oasis de Villafávila, un complejo lagunar temporal y salino en el que miles de aves venidas de todo el continente se citan para pasar el invierno. Aquí se concentra la mayor densidad de avutardas del planeta.


Más allá de su incontestable valor medioambiental, su importancia histórica se remonta a cinco mil años atrás, cuando los asentamientos humanos empezaron a explotar la producción de sal, una actividad que tuvo su máximo apogeo entre los siglos X y XIII. Posteriormente, el rey Carlos III quiso impulsar de nuevo la actividad con la Real Fábrica de Salitres de Villafáfila, cuya producción terminó con la invasión napoleónica. La actividad salinera como parte de la actividad económica a lo largo de la historia ha influido en las comunicaciones como atestigua el puente romano que se conserva junto a las lagunas, en los pueblos que salpican el paisaje, en los que aun pervive la arquitectura tradicional de adobe.

¿Qué ver?

  • Reserva Natural Lagunas de VillafáfilaMás información

    Conoce la Reserva Natural Lagunas de Villafáfila, uno de los humedales más importantes del norte peninsular y el mejor enclave para las aves acuáticas, esteparias y migratorias de Castilla y León y observa...

  • Santa María de MoreruelaMás información

    Alfonso VII, el Emperador, entregó el solar a Ponce de Cabrera pidiéndole que erigiera un monasterio que debería seguir la regla de San Benito. Gracias al apoyo de la monarquía y la nobleza, Moreruela...

Dirección y localización en el mapa

En los alrededores
Dónde dormir
Dónde comer