Audioguía de "Casa del Parque 'Ojo Guareña'"
Bienvenida a la Casa del Parque Ojo de Guareña
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Ojo de Guareña
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque del monumento natural de Ojo de Guareña.
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre el Monumento Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
Dejando atrás el aparcamiento, avance hasta la Casa del Parque por la pasarela de madera. Antes de llegar a la Casa, llegará a una plataforma con un monolito informativo a la derecha.
La Casa del Parque Ojo de Guareña se encuentra en Quintanilla de Rebollar, una localidad del municipio de Merindad de Sotoscueva, que tiene unos 50 habitantes censados. Cuentan que la historia de Quintanilla del Rebollar se fraguó entre batallas que enfrentaron a cántabros contra otras culturas, incluso contra algunos de los reinos cristianos que se disputaban la Península con los musulmanes.
Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia de Quintanilla de Rebollar, en cuyo interior alberga un retablo de valor, las antiguas fuentes de la localidad y la ermita cueva de San Bernabé.
Monolito de Ojo Guareña
Pista 2. Monolito de Ojo Guareña
Antes de llegar a la Casa, se encuentra un poste fuera del camino, que proporciona información detallada sobre el monumento natural Ojo Guareña.
Ojo Guareña es un complejo kárstico que abarca más de 110 kilómetros de galerías que pasan por los municipios de Merindad de Sotoscueva, Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros. Fue designado como Monumento Natural por el gobierno de Castilla y León en 1996. Las cuevas se desarrollaron en materiales carbonáticos del Coniaciense y se encuentran sobre un estrato de margas impermeables. Hasta el descubrimiento de nuevas extensiones en el Sistema del Mortillano en 2009, Ojo Guareña era considerado el sistema kárstico más extenso de la península ibérica.
Destacan en el paisaje, las líneas de cuestas y crestas calizas que reciben localmente el nombre de conchas y que han sido atravesadas por las aguas del río Trema y del arroyo de la Hoz mediante sendos cañones. Las del río Guareña, en cambio, no llegan a atravesar las cuestas, sino que se sumergen bajo tierra a través del sumidero de su propio nombre, para comenzar un recorrido de decenas de kilómetros a través del asombroso mundo subterráneo de Ojo Guareña.
El último cartel de esta cara del monolito habla del sorprendente y extenso mundo subterráneo de Ojo Guareña.
La segunda cara del monolito, presenta un mapa con diversas rutas para explorar, acompañadas de explicaciones detalladas sobre cada una.
La tercera cara del monolito está dedicada a la Red de Áreas Naturales de Castilla y León, mostrando un mapa que abarca todas las provincias. Castilla y León, una de las regiones más extensas de Europa, alberga una rica diversidad biológica y paisajística en sus más de 94.000 km cuadrados. Para preservar este patrimonio natural, se estableció en 1991 la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, conocida por sus siglas, REN, compuesta por 33 áreas protegidas que abarcan 820,000 hectáreas. Esta red destaca por sus valores ecológicos, geológicos y paisajísticos.
Justo debajo del mapa, se incluyen fotografías que destacan la belleza de la Comarca de las Merindades.
Continúe el camino hacia la casa. Unos metros antes de llegar, se cruzará con una caseta.
Caseta
Pista 3. Caseta
A la izquierda del camino hay una caseta con paredes de madera y la frontal de malla metálica. Contiene estanterías en el interior con hojas secas, troncos, piñas y ladrillos en sus baldas, cada una con una fotografía de un animal.
Exterior
Pista 4. Exterior
Siga avanzando hasta llegar a la Casa del Parque.
Este centro de interpretación del patrimonio natural se ubica en lo que eran las antiguas escuelas de Quintanilla del Rebollar, erigidas gracias a la generosa donación de Domingo Fernández Peña, un indiano del pueblo que amasó su fortuna en Cuba y en el año 1919, donó 400.000 pesetas al pueblo para la construcción de la escuela, destinada a acoger a niños de la localidad y alrededores.
El edificio se divide en dos partes: la parte inferior, que albergaba las aulas y la parte alta, formada por dos torres que eran residencia del cuerpo docente y sus familias, cada una separada por un encantador patio interior de estilo indiano.
A lo largo de su historia, la escuela estuvo funcionando hasta el éxodo rural, momento en el cual fue abandonada y quedó en ruinas. En el año 2005, se llevó a cabo su inauguración como centro de visitantes, gracias a la inversión de la Junta de Castilla y León. Este lugar se ha convertido en un punto de referencia para brindar información sobre el Monumento Natural de Ojo Guareña.
Ahora, entre a la casa.
Zona de recepción
Pista 5. Zona de recepción
Dentro, está el mostrador de recepción y la tienda verde, donde puede adquirir productos típicos o algún recuerdo de su visita.
Al finalizar la tienda verde, hay una escalera de acceso a la planta superior y, a continuación, un pasillo.
Frente a la escalera, hay una maqueta táctil desmontable de la Casa del Parque.
Más a su izquierda, hay un hueco de acceso a la denominada "Sala del cubo".
Entre en ella.
La sala del cubo
Pista 6. La sala del cubo
La sala del cubo presenta una disposición rectangular, con un cubo lleno de paneles en su centro. Al ingresar por la izquierda, encontrará dos sofás adosados a la pared, bajo paneles que exhiben fotografías e información sobre el Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil.
Frente a los sofás, hay una pequeña mesa de centro y una máquina de bebidas en el rincón. La pared derecha, al entrar, está ocupada por un ventanal que se asoma a un patio interior.
En esa misma pared, se ubica un mapa de la Red de Áreas Naturales Protegidos de Castilla y León, con diferentes colores que marcan la categoría de protección: paisaje protegido, reserva natural en naranja, parque natural en amarillo y monumento natural en azul.
En la Comarca de Las Merindades, que abarca casi un tercio de la provincia de Burgos, se encuentran cuatro Espacios Naturales Protegidos: Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Montes Obarenes-San Zadornil, Monumento Natural de Monte Santiago y el Monumento Natural de Ojo Guareña, donde se encuentra.
En las Merindades se emplaza el origen histórico de Castilla, cuando las siete primigenias Merindades de Castilla la Vieja dieron lugar al primitivo condado castellano. La comarca pertenece a las cuencas hidrográficas del Cantábrico y del Ebro por lo que presenta un clima de transición entre el mediterráneo y el atlántico, aunque este es más predominante.
Los Monumentos Naturales protegen yacimientos arqueológicos, zonas kársticas, cuevas y galerías, así como flora y fauna.
Avance hacia el cubo del centro de la sala.
El cubo
Pista 7. El cubo
El cubo exhibe paneles con fotografías e información en tres de sus caras.
En la Cara 1, se presenta información detallada sobre todos los elementos que componen Ojo Guareña, abarcando la flora, la fauna, la geología y el paisaje, así como los usos y tradiciones en la región. Se destaca la mención de los ecosistemas representativos, como las lagunas de Gayangos y Antuzanos, los bosques caducifolios de hayas orientados al norte y los encinares situados en las cuestas calizas, conocidas como Siete Conchas, debido a la naturaleza de transición de la comarca.
En relación con la información sobre el paisaje y los usos del territorio, se resalta la cueva ermita de San Bernabé y la casa montañesa o casa solariega. Esta región, caracterizada por su transición climática, influye en la vegetación, la fauna y las tradiciones locales. La presencia de la influencia pasiega en el valle se refleja en la arquitectura de las casas y en las prácticas ganaderas.
Las Siete Conchas, también llamadas "Siete peñas" o "Siete hermanas", es un sistema montañosa alargado de máxima protección, con dos zonas periféricas de protección:
La zona periférica de protección 2 abarca los pueblos y la montaña de la región.
La zona periférica de protección 1 se extiende más allá de las Siete Conchas. Esta área destaca por los ríos y arroyos que nacen en las partes más altas, que luego descienden por la ladera hacia las conchas y fluyen hacia el karst, ingresando a las cuevas. La limpieza de estas aguas es esencial y se garantiza mediante depuradoras en cada pueblo antes de llegar a la zona de máxima protección. Se prohíben vertidos y se promueve el uso de productos respetuosos con el medioambiente por parte de ganaderos y agricultores.
La zona de protección 1 alberga las cuevas y el sector de las resurgencias donde las aguas vuelven al exterior.
Las Siete Conchas representan el paisaje distintivo de Ojo Guareña, donde toda la montaña está compuesta por roca caliza, la cual se disuelve en contacto con el agua, creando conductos, galerías, salas y simas.
La singularidad de Ojo Guareña radica en sus cuevas, con un entramado de 110 km distribuidos en seis niveles superpuestos. Estas cuevas son las cuartas más grandes de España y las vigésimo cuartas más grandes del mundo hasta la fecha.
En el cubo se expone una imagen aérea en la que se evidencia una amplia diversidad de paisajes con hábitats y especies variados. Desde la zona de aparcamiento del Parque hacia el norte, se distingue el bosque caducifolio característico de la región, que incluye roble Albar, roble Rebollo, haya, acebo, abedul, tejo y brezo, fundamental para la polinización de las flores.
En el Valle de Sotoscueva, los pastizales predominan debido a la actividad ganadera. La vida de pastoreo de vacas lecheras y de carne requiere pastos frescos para su sustento.
Este estilo de vida ganadero está estrechamente vinculado con la arquitectura tradicional de la zona, donde la construcción de viviendas dependía de tres factores: la forma de vida ganadera, el clima y el uso de materiales naturales como la roca y la madera. Las casas se construían para resguardarse, utilizando roble, abundante en la región, y arenisca para la sillería de las mejores construcciones.
En la zona hay también numerosas iglesias de estilo románico, destacando en el ámbito de la arquitectura religiosa, donde destaca la Ermita Rupestre de San Bernabé.
En época antigua, una extensa área de la cueva, actualmente conocida como la Sala del Ayuntamiento, servía como lugar de encuentro para el concejo. Hasta el año 1616, las sesiones se realizaban al aire libre, alrededor de un gran árbol denominado la Encina Sagrada. Los acuerdos tomados bajo esas antiguas ramas eran rigurosamente respetados. Sin embargo, en ese año se estableció el primer archivo de la merindad y las reuniones, que ahora quedaban registradas, comenzaron a llevarse a cabo en el interior de la sala rupestre.
Los cortes de roca en los desfiladeros ofrecen la oportunidad de cruzarse con aves rapaces tanto diurnas como nocturnas. En estas zonas, son frecuentes las colonias de buitres leonados, alimoches, águilas reales, halcones peregrinos, chovas piquirrojas o piquigualdas, águilas culebreras y águilas calzadas.
Ahora, rodee el cubo hacia su derecha para pasar a la siguiente cara.
Ojo Guareña, un karst modélico y excepcional
Pista 8. Ojo Guareña, un karst modélico y excepcional
La cara dos abordan las explicaciones sobre la geología y la hidrología del lugar. A través de paneles y fotografías, se detalla el funcionamiento del karst de Ojo Guareña y la circulación de las aguas.
Se presenta una maqueta que ilustra las fases, desde la captación de todas las aguas del valle y la precipitación en las montañas, hasta la infiltración a través del sumidero del río Guareña. Se describe la circulación interna a través de los ríos subterráneos formados en la roca caliza, creando una red de galerías y cuevas, y finalmente, la resurgencia del río Guareña, que se produce tras pasar por una serie de cavidades alineadas en la falla de Villa Martín.
El área de resurgencias es donde las aguas vuelven a emerger, situada a seis kilómetros al sureste; aquí se encuentran El Torcón, La Torcona y la Torquilla, tres aberturas por donde las aguas reaparecen.
En la maqueta inferior, se representa a escala diversas galerías que conforman aproximadamente 30 kilómetros de cueva; destacando El Dédalo oeste como la sección más compleja del sistema.
En el panel, la galería de la cueva se divide en seis niveles.
Hace un millón de años, el suelo se encontraba en el nivel cero y el río fluía por encima, dando origen al primer nivel. A lo largo del tiempo, disolviendo la roca y erosionando diferentes estratos, se formaron seis niveles superpuestos.
En la actualidad, el río sigue su curso por el sexto nivel y dentro de 100,000 años podría estar creando un séptimo nivel.
Continúe ahora hacia la siguiente cara, ubicada a la derecha de esta segunda.
En las entrañas de la tierra
Pista 9. En las entrañas de la tierra
En la tercera cara del cubo se encuentran datos e imágenes relacionadas con las cuevas. Se aborda la temática de las galerías y las formaciones geomorfológicas presentes en ellas, como las estalactitas, estalagmitas y coladas. También se destacan los trabajos espeleológicos realizados, los descubrimientos encontrados en las cavidades de Ojo Guareña, el arte rupestre y parte de la fauna cavernícola.
En el panel, se representan diversos sectores como Las Siete Conchas, los ríos y las cuevas y galerías subterráneas.
Se ilustran también varas salas, como la Sala Berta, la Sala Edelweiss, la galería con formaciones y las zonas inundadas.
Finalmente, se presentan animales dentro de la cueva, tanto los microscópicos actuales como los extintos, representados en grabados prehistóricos.
Siga rodeando el cubo hasta la cuarta cara, a su derecha.
Las rapaces
Pista 10. Las rapaces
La cuarta cara del cubo consiste en un panel con información acerca de algunas aves rapaces que habitan en los cantiles de roca de Ojo Guareña, todas ellas de hábitat rupícola.
Las rapaces, aves de presa caracterizadas por sus agudos sentidos y potentes garras, desempeñan un papel vital en los ecosistemas. Su variada gama de especies destaca por su adaptabilidad y habilidades de caza. Estas aves ocupan un nicho ecológico específico al habitar en acantilados y zonas rocosas, contribuyendo significativamente al control de poblaciones de roedores y otras especies, regulando así el equilibrio del ecosistema. Además, muchas rapaces cumplen funciones clave en la cadena alimentaria, siendo indicadores de la salud del medio ambiente. Su majestuosidad y su importancia ecológica hacen de estas aves depredadoras un componente esencial de la biodiversidad y un símbolo de la delicada armonía que existe en la naturaleza.
Este panel se complementa con otro que contiene fotografías e información detallada sobre el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el halcón peregrino y las chovas piquirrojas. En el muro derecho, otro panel luminoso presenta una vista aérea de Ojo Guareña, destacando el valle de Sotoscueva y Cornejo, una fotografía con información sobre el encinar orientado al sur, dos fotografías con información sobre el valle de Sotoscueva, que ya muestra influencias cantábricas con sus bosques de ribera y varias fotografías e información acerca de los cerros Testigo de Cornejo.
Deje atrás el cubo y diríjase hacia la puerta con cortina que se encuentra en la pared del fondo de la sala, cerca del ventanal.
La cueva de los sentidos
Pista 11. La cueva de los sentidos
Atraviese la cortina y entrará en la recreación de una cueva, con paredes y techo que simulan un estrecho pasillo de roca caliza. Mientras avanza por este pasillo, con recovecos laterales, encontrará varios elementos interactivos. La señal de unas manos junto a ellos indica las acciones posibles, como ver, escuchar, oler, explorar, etc. El primero a la izquierda es un visor que muestra las formaciones geomorfológicas presentes en las cuevas. Al final de este pasillo de tres metros, entra a una sala circular con una puerta cerrada al frente.
Dentro de la sala, a la derecha, hay un recoveco con huellas de neandertales marcadas en el suelo simulado de caliza. En el centro del espacio circular, que forma el final de la cueva, hay un redondel en el suelo conectado al techo por una columna formada por la unión de estalactitas y estalagmitas. Estas formaciones están representadas tanto en el suelo como en el techo de este redondel. También puede encontrar un pequeño pocillo calizo con agua simulada que se ilumina interiormente al tocarlo, revelando una cara en su fondo a través del agua.
Las coladas están representadas en las paredes de la cueva, y encima de la puerta cerrada de esta sala final, se hallan varios murciélagos adheridos a la pared. En las cuevas de Ojo Guareña se han catalogado hasta 17 especies diferentes de murciélagos. Los que se exponen aquí son de la raza Pequeño de Herradura, llamados así por la forma de su nariz.
En la cueva también puede encontrar invertebrados, como es el Opilión, un tipo de araña con unas patas desmesuradamente grandes que pueden llegar hasta los 12 centímetros.
Junto a algunos visores, hay relieves de animales grabados en la pared, con el estilo característico de las pinturas rupestres, muy esquematizados, con figuras antropomorfas y algunos ciervos con grandes cornamentas.
Cuando explore la cueva, cruce la cortina de la puerta de esta sala que da al laboratorio.
El laboratorio
Pista 12. El laboratorio
El laboratorio presenta unas encimeras metálicas en las paredes. A lo largo de la pared, se exhiben fotografías e información detallada acerca de la fauna cavernícola de Ojo Guareña, incluyendo especies endémicas.
Al ingresar a la sala por la izquierda, se encontrará con la representación de una pared de cueva con una colada, ubicada cerca del primer elemento interactivo, que consiste en un visor por el cual se puede descubrir la fauna cavernícola.
A lo largo de esta primera encimera, que se extiende hasta la esquina, hay un segundo interactivo. La segunda encimera se enfoca en la geología de Ojo Guareña, con placas perforadas que permiten representar las curvas de nivel de un terreno en una cueva.
La última encimera está dedicada a las huellas de los antepasados. Aquí, se proporcionan sellos, pinturas y folios para que los visitantes puedan recrear el arte rupestre presente en las cuevas de Ojo Guareña. Al final de esta encimera, se encuentra un panel con móviles giratorios que presentan nombres en una cara y dibujos relacionados con la época señalada en la cara opuesta. En el centro de la sala, destaca un pedestal con areniscas y sílex.
Diríjase hacia la primera encimera, a su izquierda.
Descubriendo la vida
Pista 13. Descubriendo la vida
Aquí se presentan diversos estudios de investigación realizados en Ojo Guareña desde 1960 en los que se han identificado casi 200 especies de invertebrados en el interior de las cuevas, muchas de las cuales son únicas en el mundo.
Estos estudios surgieron de una colaboración entre el CSIC, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y la Junta de Castilla y León, abordando invertebrados dentro y fuera de la cueva, terrestres y acuáticos.
Entre los invertebrados, destacan en Ojo Guareña los crustáceos, que son particularmente sensibles. En una fotografía, se muestran unas pequeñas quisquillas a nivel microscópico. Estos crustáceos presentan características distintas a los encontrados en el exterior. Los de la cueva son milimétricos, carecen de pigmento, poseen apéndices muy desarrollados, son ciegos y altamente sensibles a la contaminación de su hábitat.
La preservación de su entorno es crucial para evitar la desaparición de estos crustáceos únicos, como la Iberobathynella guarenensis.
Ojo Guareña sobresale a nivel mundial por su biodiversidad, gracias a la abundancia y singularidad de sus invertebrados.
Ahora, pase a la siguiente encimera.
Las exploraciones en un laberinto de más de 100 kilómetros
Pista 14. Las exploraciones en un laberinto de más de 100 kilómetros
Las exploraciones de Ojo Guareña se iniciaron en 1956 y continúan hasta el día de hoy.
Los pioneros en este esfuerzo fueron Gregorio López e Isidoro Bocanegra, siendo este último el párroco del municipio de Cueva. Juntos, fueron los primeros en recorrer el tramo inicial entre Cueva Palomera y Sima Dolencias, estableciendo así las bases para la exploración. La profesionalización de la exploración la llevó a cabo el Grupo Espeleológico Edelweiss, que asumió la responsabilidad de continuar con la exploración de los 110 kilómetros de cueva.
Se llevan a cabo estudios de paleoclima que analizan los cambios climáticos de los últimos 3.000 años mediante el estudio del crecimiento de estalagmitas. Este análisis sigue en curso en la actualidad.
Avance ahora hacia la tercera encimera.
Tras las huellas de nuestros antepasados
Pista 15. Tras las huellas de nuestros antepasados
Esta encimera aborda la investigación arqueológica en Ojo Guareña, revelando la presencia de 70 yacimientos arqueológicos diversos. Entre ellos resaltan:
Improntas de Pies Descalzos con una antigüedad de 4.200 años; diversos santuarios de arte rupestre, como La Sala de Las Pinturas, que tiene aproximadamente 13.000 años de antigüedad; enterramientos y restos de exploradores de la Edad del Hierro que perdieron la vida en el interior de la cueva; el Yacimiento Arqueológico de Prado Vargas, que alberga vestigios de hace 50.000 años, correspondientes a la ocupación neandertal en la cueva. Se encontraron huesos de animales herbívoros y carnívoros, herramientas líticas utilizadas para la caza, así como un diente premolar de una niña neandertal de 8 años, descubierto en 2019.
Además, se han hallado lascas de sílex, hachas de talón, huesos utilizados como punzones, puntas de lanza y una mandíbula de oso cavernario con aproximadamente 46.000 años de antigüedad.
Uno de los hallazgos más importantes es el Yacimiento del Explorador de la Edad de Hierro.
En 1970, se descubrió un yacimiento arqueológico en el interior de la cueva de Ojo Guareña. Durante una exploración en una galería laberíntica conocida como la Vía Seca, un explorador se encontró con un esqueleto. Junto al esqueleto, se hallaron un cinturón y una fíbula antigua, utilizada como hebilla de cinturones. Además, se identificó una estalagmita rodeada por una considerable cantidad de arcilla, sugiriendo que podría haber sido utilizada como depósito de agua hasta el fallecimiento del individuo. El esqueleto fue posteriormente trasladado al Museo Provincial de Burgos.
Avance hasta el pedestal donde puede tocar las piedras que hay en su interior.
Las rocas
Pista 16. Las rocas
En los laterales del pedestal, se encuentran detalles sobre las piedras que conforman la base.
Ahora, acérquese al segundo pedestal, ubicado junto a la pared de entrada, entre la puerta por la que entró y la salida.
El segundo pedestal exhibe la representación de una excavación arqueológica.
Una puerta a su derecha, en la tercera pared de esta sala, conduce a la sala del audiovisual y a los baños.
Sala audiovisual
Pista 17. Sala audiovisual
En la pared izquierda de este pasillo se encuentran la sala audiovisual y a la derecha, los baños.
Entre las dos puertas del baño hay una estantería en la que se presentan varios troncos de madera.
La Casa del Parque le invita a disfrutar de un vídeo explicativo de 12 minutos, elaborado en el año 2005 por Javier Trueba, que captura las características fundamentales de este entorno, presentando imágenes espectaculares del interior del complejo kárstico.
Una vez que acabe el vídeo, salga de la sala audiovisual.
El rincón de la memoria
Pista 18. El rincón de la memoria
Ahora, diríjase a la planta superior. Para eso, llegue hasta la zona de recepción.
A la derecha del mostrador, nacen las escaleras que debe subir o, si lo prefiere, puede utilizar el ascensor, que encontrará a mano izquierda.
Una vez que llegue arriba, sale un pasillo en el que se encuentra el Rincón de la Memoria. Aquí, cuelgan fotografías antiguas en blanco y negro cedidas por los vecinos de la zona.
A continuación de las fotos, el pasillo se ensancha y aparece un panel interactivo, también dentro del Rincón de la Memoria.
En el centro de esta pared, hay una repisa con un gran botón rojo. Púlselo para dar comienzo al interactivo en el que se muestra una mujer mayor con una maleta en un andén de una estación de tren.
Sala exposición temporal
Pista 19. Sala exposición temporal
Continúe hasta la sala que se abre al final del pasillo.
La columna central imita la textura del tronco de una encina y cuando llega al techo de la torre se abre con unas láminas verdes que simulan las ramas. En cada rama está escrito el nombre de uno de los pueblos que conforman el monumento natural de Ojo Guareña.
La sala está vivamente iluminada por la luz que entra de las ventanas de una planta superior.
Aquí es donde se albergan las exposiciones temporales.
El mirador
Pista 20. El mirador
A mano derecha según entra, comienza una escalera en dos tramos y un rellano que sube hasta la torre mirador. Este mirador es un balcón interior que circunda la sala de exposiciones temporales. Los ventanales dan a los cuatro lados de la torre.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque Ojo Guareña, donde se destaca la singularidad de la Casa, de sus paisajes, de la riqueza de su fauna, flora y orografía que crean un ecosistema único e idílico, que además, se refleja en los productos y costumbres locales.
Para salir de la Casa, cruce el pasillo del Rincón de la Memoria y baje de nuevo a la zona de recepción.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los colaboradores en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Ojo de Guareña
qr-01
Monolito de Ojo Guareña
qr-02
Caseta
qr-03
Exterior
qr-04
Zona de recepción
qr-05
La sala del cubo
qr-06
El cubo
qr-07
Ojo Guareña, un karst modélico y excepcional
qr-08
En las entrañas de la tierra
qr-09
Las rapaces
qr-10
La cueva de los sentidos
qr-11
El laboratorio
qr-12
Descubriendo la vida
qr-13
Las exploraciones en un laberinto de más de 100 kilómetros
qr-14
Tras las huellas de nuestros antepasados
qr-15
Las rocas
qr-16
Sala audiovisual
qr-17
El rincón de la memoria
qr-18
Sala exposición temporal
qr-19
El mirador
qr-20