Audioguía accesible de "Casa del Parque del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto"
Bienvenida a la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto.
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto.
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque Natural "Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto". Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a este Espacio Natural. En la Casa del Parque, los monitores le informarán sobre el Parque Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Un camino de en tonos rojizos conduce desde los aparcamientos hasta la entrada de la Casa. Frente a la puerta de entrada encontrará un mapa de la zona con indicaciones en Braille. A la derecha de las puertas de entrada hay un pequeño estanque con una escultura de color oscuro que representa a una nutria sobre una roca con un pez en la boca.
El parque Natural del lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora. Fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la pureza de las aguas, la riqueza de su flora y la diversidad de su fauna, muy rica en especies de anfibios. Su extensión actual es de 32.302 hectáreas que corresponden, en su mayor parte, a áreas de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera.
(SONIDO) (SONIDO)
La recepción
Pista 2. La recepción
Acceda al interior del edificio a través de las dos puertas de cristal que encontrará separadas por un pequeño vestíbulo.
Nada más entrar se encontrará directamente en la recepción. Es una sala grande y amplia, con suelo de color claro y paredes blancas. Los techos son altos y la estancia dispone de buena iluminación por la cristalera. El mostrador de recepción está frente a usted, rectangular y de color blanco nacarado. Aquí le atenderá el personal de la Casa del Parque.
A mano derecha encontrará la tienda verde, con numerosas vitrinas altas y mostradores con diversos objetos en exposición a ambos lados del pasillo central. Aquí puede adquirir productos típicos de la zona y un recuerdo de su visita.
En el suelo hay unas huellas de color verde que marcan el camino a seguir durante la visita.
(SONIDO) (SONIDO)
Introducción al Parque Natural
Pista 3. Introducción al Parque Natural
La visita comienza siguiendo el pasillo que encontrará a la izquierda del mostrador de recepción. A mano izquierda, sobre un panel blanco, encontrará la maqueta en relieve del Parque Natural.
¿Sabría decir por qué se protege Sanabria?
Sanabria es un lugar único entorno a un lago de origen glaciar, el mayor de la Península Ibérica, y el conjunto lagunar más importante de España, después del Pirineo. Junto con una flora rica en endemismos adaptados a las condiciones extremas de este entorno, así como su fauna, especialmente diversa en anfibios y con especies emblemáticas como la nutria y el poco habitual mejillón de río o "náyade". Sanabria conforma un espacio natural con valores especiales que deben ser preservados para las generaciones futuras.
Pero Sanabria es mucho más que un lago. La cultura ancestral de sus pueblos, así como el interesante legado de tradiciones y una arquitectura popular adaptada al medio, transmiten una identidad cultural que se ha mantenido hasta nuestros días.
La dotación expositiva se encuentra dividida en cinco salas temáticas: ecosistema de bosque, entorno acuático, zona de alta montaña, geología y glaciarismo y etnografía.
(SONIDO) (SONIDO)
El ecosistema de bosque
Pista 4. El ecosistema de bosque
El ecosistema de bosque conforma la primera sección de la exposición.
Rodee el panel y avance por el pasillo hasta la primera sección de la exposición.
Los paneles explicativos que ocupan la pared izquierda de esta sala dan a conocer las características y peculiaridades del bosque sanabrés.
Al adentrarse en el bosque en el Parque Natural, con toda seguridad, se encontrará rodeado de robles (Quercus pyrenaica). Se trata de una especie muy bien adaptada al duro clima del Parque, donde el frío y el calor llegan a ser extremos. Su capacidad de echar brotes, después de un incendio o una corta y su utilidad como leña, madera de construcción y alimento para el ganado, son las claves de su predominancia en el Parque Natural.
En bordes de caminos, de sendas y próximos a las carreteras se crecen extensos robledales.
Con los brotes jóvenes se hacía leña para calentar las casas. Hoy en día, la leña se sigue utilizando, aunque ha sido sustituida por un tipo de combustible renovable, llamado biomasa, que utiliza madera triturada, cómoda y ecológica que alimenta un sistema de alta tecnología, como el que dispone la Casa del Parque.
La predominancia del roble no impide que, en algunos enclaves singulares, crezcan especies de árboles menos abundantes pero muy atractivos por la diversidad que aportan. En algunos casos se trata de enclaves más húmedos, donde se encuentran árboles característicos de regiones frescas y lluviosas, como el tejo, el abedul y el castaño, entre otros.
La diversidad del bosque se enriquece con la fauna que encuentra refugio y alimento en el bosque. La cubierta vegetal crea un microclima muy favorable para la vida: dentro del bosque las altas temperaturas del verano son más suaves y el aire es más húmedo que a pleno sol. Por otro lado, en invierno los árboles brindan cierto resguardo frente al frío y al viento.
Incluso después de muertos, los árboles son útiles para la fauna, a quien proporcionan cobijo en los huecos de sus viejos troncos. Muchos pequeños animales se instalan con frecuencia en las ramas, como los lirones, que no podrán descuidarse del ataque de las martas y otros predadores que trepan con agilidad. Otros, como los corzos, se refugian entre los matorrales y la hojarasca, mientras el tejón y el sapo corredor encontrarán en el interior del suelo las condiciones idóneas para construir sus hogares.
Un mostrador blanco hexagonal conserva en su vitrina varias hojas, ramas y agallas de tres tipos de robles emparentados entre ellos pero que están adaptados a diferentes hábitats: la encina, el carballo y el roble melojo comparten la primera palabra de sus nombres científicos, Quercus, pero viven en enclaves climáticos muy diferentes.
Cerca del hexágono puede encontrar la reproducción de diferentes madrigueras enmarcadas en unas vitrinas de cristal rectangulares para descubrir la vida bajo el suelo del bosque, donde tejones, hormigas y sapos corredor desarrollan parte de su vida.
La forma hexagonal es la solución expositiva y decorativa de esta Casa del Parque. La forma hexagonal está muy presente en la naturaleza: el caparazón de una tortuga, la morfología de la telaraña, el nido de avispas, el panal de abejas o el copo de nieve. A lo largo de la exposición, los módulos expositivos tienen forma hexagonal.
(SONIDO)
El ecosistema acuático
Pista 5. El ecosistema acuático
En el margen derecho de la primera sala, se encuentra la explicación dedicada al medio acuático. A través de diversos paneles explicativos con imágenes acompañadas de texto, el juego de la oca adaptado a este tema y un interactivo, el cual le sumerge hasta las profundidades del lago para conocer todos los habitantes que viven en sus aguas.
Entre todas las explicaciones, una de las más curiosas es la destinada a conocer la vida de las náyades o mejillones de río de agua dulce, en Sanabria concretamente la Margaritifera margaritifera, que se encuentra en peligro de extinción. Estos seres vivos desempeñan un papel crucial como filtradores, contribuyendo a la purificación del agua. Cada náyade adulta puede llegar a filtrar 50 litros de agua al día, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas acuáticos.
La vegetación ribereña, que crece en los márgenes de los ríos, desempeña un papel vital en la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Cumple funciones ecológicas clave al prevenir la erosión del suelo, filtrar contaminantes, proporcionar hábitats ricos en biodiversidad y actuar como interfaz esencial entre ambientes terrestres y acuáticos. Entre esta vegetación ribereña podrá encontrar abedules, fresnos y alisos.
Otra especie que habita en los tramos altos de los ríos de Sanabria es el desmán. Se trata de un pequeño mamífero de unos 10 cm con patas ligeramente palmeadas y una larga cola que utiliza como timón para nadar en el agua. Su hocico, con forma de pequeña trompa, lo utiliza para escarbar en el fondo de los ríos en busca de alimentos. Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción.
Junto al desmán destaca también la trucha. Es un pez de agua dulce que se puede encontrar en aguas frías y limpias, alimentándose de insectos, y crustáceos.
Estas dos especies ejercen una función de bioindicadores de calidad ambiental debido a su sensibilidad a factores como la contaminación del agua. La abundancia de estas especies en un área puede proporcionar información valiosa sobre la salud general de un ecosistema.
Las plantas acuáticas son elementos fundamentales en estos ecosistemas acuáticos. Adaptadas para crecer total o parcialmente sumergidas en agua, estas plantas contribuyen a mantener la calidad del agua al actuar como filtros naturales.
La nutria, emblema del Parque Natural, es un mamífero semiacuático con un pelaje denso y repelente al agua. Las nutrias son hábiles nadadoras y cazadoras carnívoras que se alimentan principalmente de peces, crustáceos y otros animales acuáticos.
En los últimos años, su población ha disminuido por la aparición en la zona de una especie invasora: el visón americano. Este mamífero, se reproduce a una velocidad alarmante, aumentando su población rápidamente. Este incremento está provocando problemas para las nutrias, fundamentalmente en lo que a la en la búsqueda de alimento se refiere. Por este motivo se pusieron en marcha medidas de protección y actualmente su población está controlada.
Este edificio alberga también un laboratorio de limnología. La limnología es la rama de la ecología que se ocupa del estudio de los cuerpos de agua continentales, como lagos, lagunas, ríos, arroyos, pantanos y embalses. Esta disciplina se centra en comprender los aspectos físicos, químicos, biológicos y geológicos de estos ambientes acuáticos.
Los limnólogos investigan una amplia gama de temas, incluyendo la calidad del agua, la hidrología, la ecología acuática, la biodiversidad, los ciclos biogeoquímicos, la dinámica de los ecosistemas acuáticos y la influencia humana en los sistemas acuáticos. Su objetivo es obtener conocimientos que permitan una gestión sostenible de los recursos acuáticos y la conservación de estos ecosistemas
(SONIDO)
En las alturas.
Pista 6. En las alturas.
Continuando por la sala, a mano izquierda, se desarrolla la siguiente sección de la exposición, centrada en los parajes de alta montaña. Los paneles de esta zona son de color azul, con imágenes de montañas nevadas y carteles informativos superpuestos. Algunos de estos paneles sobresalen de la pared perpendicularmente, creando ángulos y esquinas que aportan movimiento a la instalación expositiva.
Las riquezas naturales de la zona de cumbres bastarían para justificar la existencia de este Parque Natural. Su rareza y valor son tan excepcionales como el Lago de Sanabria. En la alta sierra de Sanabria, hay un conjunto de veinte lagunas permanentes de origen glaciar y numerosas turberas y lagunas temporales, sólo comparable en España a los existentes en los Pirineos.
Las turberas son otra de las grandes sorpresas del Parque. Éstos son terrenos húmedos donde se va acumulando material vegetal en descomposición, conocido como turba. Habría que viajar muy lejos para encontrar un paisaje de turberas como el del Parque Natural.
Un tipo de musgo especial, llamado Sphagnum, es característico de estas turberas. Su capacidad de acumular grandes cantidades de agua evita que en verano se sequen los arroyos y a que se aporte agua cuando más se necesita. No obstante, las turberas son un medio muy ácido y pobre en nutrientes, donde solo algunas plantas muy especializadas son capaces de vivir, como la Drosera, o atrapamoscas, una planta carnívora que compensa la pobreza del suelo de la turbera con los aportes nutritivos de los insectos que atrapa.
Debajo de los paneles de este sector de la exposición, enmarcado en un cristal transparente, se muestra una recreación de una turbera con una detallada explicación de la evolución de la vegetación en el Parque Natural.
La fauna que coexiste en estos paisajes tan remotos aprecia la soledad: lobos, águilas reales y culebreras, roqueros rojos, y el curioso pechiazul son algunos de los animales que habitan las zonas altas del Parque. Una especie que merece una atención especial es la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), que en España ocupa sólo algunas zonas montañosas del norte. En Sanabria hay una importante población de esta ave, una de las mejor conservadas de la Península.
La exposición de esta sala concluye con un toque de atención hacia la peligrosidad del fuego. Éste ha sido una herramienta utilizada ancestralmente en Sanabria para despejar grandes zonas y hacerlas aptas para la ganadería. Sin embargo, es una herramienta muy peligrosa para la vida de las personas cuando se desata un incendio no controlado. La vida silvestre también se ve afectada por los incendios. Hoy en día existe maquinaria que permite desbrozar con relativa facilidad y rapidez amplias extensiones.
Un interactivo con forma de cilindro giratorio, ilustra a los más pequeños las características y gustos que tienen en común lo animales que viven en las alturas.
(SONIDO) (SONIDO)
Geología y glaciarismo
Pista 7. Geología y glaciarismo
La siguiente sala, al final del pasillo, está centrada en la geología de la zona. Al flanquear el umbral se pasa a una gran estancia cuadrada ligeramente en penumbra. El suelo y las paredes son de color blanco.
En el centro de la sala hay unas gradas de color blanco y forma hexagonal. Aquí se proyecta un documental sobre los procesos glaciares que han modelado el paisaje a lo largo de los miles de años. Este documental es en 3D.
En la pared ubicada tras las gradas encontrará unos mostradores blancos con vitrinas en las que se expone un muestrario de rocas y minerales de la zona.
Hace 100.000 años, durante la glaciación del Würm, la última de las glaciaciones del cuaternario y por un periodo de 90.000 años, se instaló sobre estas montañas una gran masa de hielo, un glaciar de meseta. Este glaciar, que cubría todo el altiplano con un espeso manto de hielo, se derramaba por todos los valles que descienden desde el macizo, formando largas y potentes lenguas glaciares. Ríos de hielo que sobreexcavaron estos valles transformándolos en anchos y profundos cañones tallados en la dura roca plutónica. Es precisamente la dureza de la roca que forma el macizo lo que permite hoy seguir contemplando esta espléndida morfología que, en otro caso y como ha ocurrido en el resto de los sistemas montañosos de la península, se hubiera visto alterada por la acción de los agentes erosivos posteriores.
Por el valle del Tera se encajaba, entonces, la principal lengua glaciar. Descendía desde el circo de Trevinca y La Survia, incrementando su espesor conforme se le iba agregando el hielo procedente de los pequeños circos y valles laterales, alguno de ellos tan hermosos como el circo de la Laguna de Lacillo, al pie del Moncalvo.
Al llegar a lo que hoy es Ribadelago esta lengua tenía ya casi 15 km de largo y un espesor de más de 300 metros. Aquí, el glaciar del Tera recibía el aporte de las lenguas del Cárdena y del Segundera, incrementando aún más su potencia erosiva y excavando la cubeta que hoy alberga al Lago de Sanabria.
Hace12.000 años y parece que, con relativa rapidez, la glaciación terminó y la lengua glaciar se retiró dejando al descubierto amplios y profundos cañones, valles colgados, rocas aborregadas, estrías glaciares, morrenas y el elemento más característico del Parque Natural y de toda la comarca: el lago de Sanabria.
Salga de la sala por el acceso que encontrará en la pared opuesta a la de entrada.
(SONIDO) (SONIDO)
La cultura popular en Sanabria
Pista 8. La cultura popular en Sanabria
Se encuentra ahora en una sala semicircular de suelo claro. En el centro se encuentran varios mostradores bajos con vitrinas y objetos en exposición. Esta sección se corresponde con el rincón de la memoria y le acercará un poco más a la gente y a la vida en los pueblos de la zona.
Kruger fue un antropólogo alemán que estudió la etnografía de la zona entre 1921 y 1922 y que quedó recogida en la cultura popular de Sanabria, a la cual pertenecen la mayoría de las fotos que se muestran en el margen derecho de la sala y que le transportan en un viaje al pasado a conocer las raíces de los pueblos.
En esta sala, en el margen izquierdo, cubierto por una tela seda en color negro e iluminado, encontrará un texto escrito en dialecto sanabrés sacado de la leyenda del Lago de Sanabria. Este dialecto ha recibido influencias del asturleonés y del galaico-portugués, lenguas que conocieron su época dorada durante la Edad Media.
El asturleonés se hablaba históricamente en el noroeste de la península ibérica, en las regiones de Asturias, León y Zamora, así como en algunas partes de Galicia y Cantabria.
El galaico-portugués se hablaba en los territorios que hoy forman parte de Galicia y Portugal. Con el tiempo, las variedades del galaico-portugués se fueron diferenciando, y en el siglo XIV comenzaron a emerger claramente el gallego y el portugués como lenguas distintas. Mientras que el gallego se mantuvo como la lengua hablada en Galicia, el portugués se desarrolló y se consolidó como la lengua nacional de Portugal.
También en el margen izquierdo se encuentran dos vitrinas de cristal, las cuales muestran una maqueta de la casa tradicional sanabresa y otra de un molino típico sanabrés.
La casa típica sanabresa se hacía con materiales del terreno, gruesos muros de piedra y barro, vigas de madera, tejados de paja o pizarra. Sus pequeñas ventanas abiertas hacia el sur dan cuenta del difícil clima al que se adaptaban. En ellas el fuego siempre estaba encendido, para calentar, cocinar y alumbrar. Un fuego alimentado con leña que tanto costaba cortar, transportar y preparar cada año.
La ropa era tejida con el hilo obtenido de una herbácea: el lino. Este era utilizado para tejer la ropa interior y sábanas que se recubrían después con prendas hechas de lana de oveja. La ropa hecha de lana de oveja destaca por su calidez, suavidad y capacidad para regular la temperatura. Esta fibra natural ha sido apreciada durante siglos por su capacidad para retener el calor de manera eficiente, su transpirabilidad y resistencia a los olores.
Antiguamente, la vida era muy dura en Sanabria. La autosuficiencia, los trabajos comunales, la dificultad de transporte, la dependencia de la tierra, del trabajo manual y la convivencia con el ganado han sido durante siglos una constante en la vida de los hombres, especialmente en una zona rural de montaña como Sanabria.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala de audiovisuales
Pista 9. Sala de audiovisuales
Abandone la última sala por el pasillo, siguiendo de frente hasta la sala de audiovisuales.
La sala es grande, con suelo de color claro y paredes blancas. Varias filas de sillas se disponen frente a la pared del fondo, donde se proyecta el audiovisual sobre el Parque Natural del Lago de Sanabria a modo resumen de la visita a la Casa.
Salga de la sala y gire a la izquierda, avance y llegará finalmente a la recepción, junto a la puerta de entrada.
(SONIDO) (SONIDO)
Fin de la visita
Pista 10. Fin de la visita
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto.
A lo largo de este recorrido se ha podido conocer algo más sobre este paisaje único.
Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción donde las monitoras de la Casa del Parque le atenderán y despejarán cualquier duda.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto.
qr-01
La recepción
qr-02
Introducción al Parque Natural
qr-03
El ecosistema de bosque
qr-04
El ecosistema acuático
qr-05
En las alturas.
qr-06
Geología y glaciarismo
qr-07
La cultura popular en Sanabria
qr-08
Sala de audiovisuales
qr-09
Fin de la visita
qr-10