Fechas
Del 7 febrero al 28 febrero 2025
¿Cuándo?
Ahora mismo
Enlace
Para saber más

En colaboración con el Colegio de Arquitectos de Ávila y la familia de Antonio López se va a desarrollar, durante el mes de febrero, una muestra con el objetivo de hacer un repaso del ejercicio de la arquitectura en los últimos 40 años en la provincia de Ávila a través de algunas de las obras de Antonio López Díaz. Donde se entrelaza lo profesional con lo personal, dejando ver en sus trabajos sus inquietudes y vivencias personales.

La práctica del oficio se adapta a los tiempos y a las exigencias de cada encargo; la sociedad cambia y los proyectos evolucionan, la manera de representar la arquitectura refleja la tecnología disponible.

La obra de Antonio refleja la respuesta de la arquitectura a los cambios sociales, políticos y económicos que se producen. Pertenece a una generación de profesionales vinculados a un territorio y convencidos de la importancia de la arquitectura contemporánea para la mejora social y el bienestar humano.

Así mismo, transmite tanto el respeto por la tradición como su gusto por la modernidad, abarca todas las escenas y categorías edificatorias, extendiéndose en un abanico que va de lo doméstico a lo patrimonial, de lo rural a lo urbano, de lo vernáculo a lo institucional, de lo anónimo a lo singular.

La mayor parte de los documentos y objetos expuestos forman parte de la documentación depositada en este archivo, constituirán el archivo personal de Antonio López Díaz, arquitecto.

Antonio López Díaz (1952-2021), arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Su trabajo como arquitecto se centró en el ámbito rural y las áreas naturales, destacando especialmente sus proyectos de rehabilitación en las provincias de Ávila, Salamanca y Madrid.

Dedicó gran parte de su trayectoria al desarrollo de medios rurales, llevando a cabo estudios y conferencias sobre la arquitectura tradicional y vernácula de la Zona Norte de Gredos, con actuaciones relevantes en el Parque Regional de Gredos.

Su desarrollo profesional más significativo estuvo vinculado al ámbito de la rehabilitación, con proyectos en Conjuntos Histórico-Artísticos y edificios catalogados, como el Edificio de la Cárcel, el Teatro Pedro Lagasca y el Hotel Puerta de Gredos en El Barco de Ávila. Asimismo, realizó intervenciones en entornos urbanos singulares, como Candeleda, y en Bienes de Interés Cultural, entre los que destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Castillo de Valdecorneja en El Barco de Ávila, la Iglesia y Plaza de Bonilla de la Sierra, y la Iglesia de Mosén Rubí en Ávila.

El Archivo Histórico Provincial:

El Archivo Histórico Provincial de Ávila es la institución encargada de la custodia y conservación del Patrimonio Documental de esta provincia. En este sentido además de recoger la documentación que generan las diferentes administraciones, fomenta la recogida de fondos privados de diferente carácter, fotográficos, literarios, de empresas, artistas o creadores que incremente el conocimiento y la memoria colectiva de los abulenses.

Además de la descripción y la identificación del Patrimonio Documental que custodia para proporcionar documentación a ciudadanos, investigadores y administraciones, es necesario dar a conocer este Patrimonio. En este contexto se realizan actividades de difusión y exhibición de los fondos documentales, así como visitas guiadas y educativas.

La exposición "Antonio López Díaz. Arquitecto", tiene también como objetivo el agradecimiento a su familia el depósito de estos y otros los documentos y objetos para que permanezcan en este archivo y puedan ser consultados.

Fechas: Febrero 2025

Presentación: 7 de febrero, 12:00h.

Entrada libre hasta completar aforo.

Horario: De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00h.

Sala de exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Ávila. Pza. de Concepción Arenal.

Dirección y localización en el mapa

  • Dirección postal Archivo Histórico Provincial de Ávila - Pza. Concepción Arenal, s/n. municipio de Ávila . 05001. Ávila