Audioguía accesible de "Casa del Parque 'Laguna Negra y Circos glaciares de Urbión'"
Bienvenida a la Casa del Parque "Museo del Bosque"
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque "Museo del Bosque"
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión - "Museo del Bosque".
Esta audioguía está dividida en pistas de audio con la información contenida en las diferentes estancias. El final de cada pista se marca mediante un sonido como el que escuchará a continuación, sencillo cuando cambia de información:
[MUESTRA DE SONIDO]
Y doble cuando cambia de espacio. [MUESTRA DE SONIDO] [MUESTRA DE SONIDO]
Tras la señal sonora, puede elegir pasar a la siguiente pista de audio.
(SONIDO)
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, se le informará sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Se encuentra frente a la puerta de entrada a la Casa del Parque.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
Esta Casa del Parque se encuentra en la localidad de Vinuesa, una pintoresca villa que forma parte de la comarca de Pinares. Cuenta con una población de unos 800 habitantes y con una extensión territorial de 142 kilómetros cuadrados.
La ubicación geográfica de Vinuesa, a los pies de los Picos de Urbión y la sierra de Cebollera, a una altitud de 1107 m sobre el nivel del mar, convierte a este lugar en un destacado atractivo turístico. Su denominación local, La Corte de los Pinares, refleja la riqueza forestal que caracteriza la región. El clima de Vinuesa se ajusta a su elevada altitud, con inviernos fríos y veranos suaves y templados.
Las zonas de mayor altitud de Vinuesa, Covaleda y Duruelo de la Sierra, crean el Parque Natural de "Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión".
El Parque Natural se extiende por unas 4600 hectáreas y destaca por sus valores naturales, formando parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria.
Con una elevación significativa por encima de los 1700 metros, el parque presenta un paisaje glaciar modelado por la oscilación climática cuaternaria. Destacan lagunas de origen glaciar, como la Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Helada, Laguna Mansegosa y Laguna del Hornillo, catalogadas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Castilla y León. El Pico de Urbión, con 2228 metros de altitud, se erige como uno de los puntos más altos de la provincia de Soria y se sitúa cerca del nacimiento del río Duero. Este entorno combina la majestuosidad del paisaje montañoso con la singularidad de sus ecosistemas acuáticos, consolidándose como un tesoro natural en Castilla y León.
El edificio de la Casa del Parque está enclavado en un bosque de pinares. Tiene planta formada por espacios rectangulares y una fachada muy ancha con dos accesos abiertos al norte y sur. Las paredes son de madera y chapa, con un color rojizo óxido, similar al color de la corteza del pino silvestre, especie más representativa de este territorio. El edificio es de una sola planta con un tejado plano a diferentes alturas.
El edificio posee dos aparcamientos exteriores, norte y sur, al igual que los dos accesos. El aparcamiento norte es el habilitado para vehículos particulares y el sur para autocares. Para acceder al edificio, desde el aparcamiento norte, camine unos 30 metros desde el aparcamiento y siga el camino pavimentado, que tiene unos postes pequeños cada 5 metros en el lado izquierdo.
(SONIDO) (SONIDO)
Recepción
Pista 2. Recepción
Cruce la puerta de cristal de acceso a la Casa. Al entrar, llegará a un pequeño espacio cuadrado intermedio. A mano izquierda, encontrará una vitrina con objetos de la tienda verde y recuerdos de su visita.
Cruce la siguiente puerta de cristal y llegará al vestíbulo de recepción.
A la derecha, en el centro de la sala, está el mostrador de recepción, donde el personal de la Casa del Parque le atenderá y ayudará a planificar su visita.
A mano izquierda hay unas pantallas que presentan información sin sonido e imágenes de la fauna y flora del parque natural.
El primero, titulado "Acércate, aún hay más", muestra imágenes de cosas importantes que puede visitar como rutas, parajes y municipios. Además, es un interactivo donde puede descubrir más información sobre lo que ofrece la Laguna Negra.
La siguiente, bajo el título "Conoce la Red de Espacio Naturales", da a conocer la REN con imágenes.
Castilla y León, una de las regiones más extensas de Europa, se distingue por su impresionante riqueza natural. Con más de 94.000 kilómetros cuadrados, esta región estratégicamente situada ofrece contrastes geográficos y una amplia variedad de ambientes, proporcionando refugio a numerosas especies amenazadas. La conservación de este vasto patrimonio natural es fundamental y en 1991 se estableció la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, conocida por sus siglas "REN".
La REN se compone por 33 espacios naturales protegidos y representa de manera ejemplar los ecosistemas de la región en un estado óptimo de conservación, al tiempo que promueve el desarrollo sostenible. Estos espacios abarcan un total de 820.000 hectáreas e incluyen 2 parques nacionales, 2 parques regionales, 14 parques naturales, 5 reservas naturales, 8 monumentos naturales y 2 paisajes protegidos.
Pasadas estas dos pantallas, de frente, encontrará otra puerta de cristal que da acceso a otro vestíbulo cuadrado que forma el acceso sur del edificio. En este espacio a su derecha se sitúa una vitrina con productos de tienda verde y recuerdos de su visita al centro. A la derecha encontrará los aseos para mujeres, hombres y accesibles.
En la pared a la izquierda de esta puerta, hay varios paneles con pósteres con información sobre el parque y, al lado, un interactivo titulado "Desde el aire", que muestra una imagen aérea de Soria, otra del Parque Natural y otra de Vinuesa. Con los botones de debajo de la pantalla, puede controlar la imagen y sobrevolar la zona.
Detrás del mostrador, hay un mapa topográfico del parque en forma de mesa protegido por un cristal. Aquí se muestran rutas, pueblos que puede visitar, cómo subir a la Laguna Negra y al pico de Urbión.
A la derecha del mostrador de recepción, en la pared de la entrada principal por la que ha accedido al centro, entrada norte, hay unas vitrinas donde se muestra la tienda verde, donde puede adquirir un recuerdo de su visita.
(SONIDO) (SONIDO)
Los sentidos del bosque
Pista 3. Los sentidos del bosque
Frente al mostrador, se abre la exposición permanente. Se trata de una ruta circular a lo largo de todo el museo, donde pasará de un panel a otro, a veces en forma de zig-zag. Los propios paneles son los que crearán una especie de pasillo que debe seguir para visitar la Casa del Parque al completo.
Avance unos metros y llegará a un bosque sensorial, titulado "Los sentidos del bosque", formado por troncos de pinos albar que nacen desde el suelo y llegan hasta el techo.
Preste atención y oirá el crujido de la hojarasca, los cantos de las aves, los animales que se refugian en los pinos, las voces del pasado en la madera. Ahora, huela el mar verde, con aromas de más de 12.000 años. Este mar verde protege contra la desertización, inundaciones y el efecto invernadero, además, absorbe el dióxido de carbono y lo transforman el oxígeno purificante.
El pino albar, también llamado pino silvestre, puede alcanzar alturas de hasta 30 metros con una circunferencia de aproximadamente 5 metros, experimentando un crecimiento notable de 6 metros en tan solo 10 años. Su forma cónica en la juventud evoluciona hacia una copa irregular, ancha y deprimida en la madurez, acompañada de un tronco inicialmente vestido que, con el tiempo, se vuelve desnudo.
Las hojas del pino silvestre son simples, aciculares y se presentan en pares, siendo rígidas, punzantes, cortas y de 3 a 7 centímetros de longitud. De sección semicircular y redondeadas en el dorso. Los piñones, las semillas de la especie, son diminutos y cuentan con un ala, que le ayuda en su dispersión por medio del viento.
El pino silvestre prospera bajo pleno sol, pero no tolera la sombra. Es adaptable a diversos tipos de suelo, excepto los anegados, prefiriendo aquellos fértiles y profundos para un óptimo desarrollo. Aunque resistente a la sequía, no tolera la contaminación y su longevidad se ve afectada en competencia con otras especies más altas. Este robusto árbol muestra una notable resistencia a inviernos muy fríos.
El pino silvestre es esencial en silvicultura, utilizado para la producción de madera aserrada, para la fabricación de vigas, postes, tarimas, madera laminada y tableros de partículas. Su plantación, por siembra o regeneración natural, tiene rotaciones comerciales de 70 a 100 años, pudiendo llegar a los 120 años en áreas de crecimiento lento. Su madera es de color marrón a marrón rojizo.
Las masas de pino silvestre en la península ibérica representan el límite suroccidental de su distribución mundial, con núcleos de valor biogeográfico en lugares como sierra Nevada, sierra de Baza, cordillera Cantábrica y sierras de Gredos y Guadarrama.
(SONIDO) (SONIDO)
La casa pinariega
Pista 4. La casa pinariega
Dese la vuelta. Junto a la puerta de entrada, a mano izquierda, nace un pequeño pasillo en dirección a la puerta principal del edificio.
Avance unos metros y a su derecha, hay una sala llamada "La casa pinariega".
La casa pinariega ejemplifica la capacidad de adaptación al entorno, no solo a través de su estructura, sino también mediante la selección de materiales empleados en su edificación: piedra y madera. El aspecto más distintivo de la casa se encuentra en la cocina, una acogedora estancia donde la luz y la ventilación provienen del exterior mediante una singular chimenea en forma de cono.
(SONIDO)
La pingada del mayo
Pista 5. La pingada del mayo
Al salir de la casa pinariega a su derecha encontrará un carro de madera utilizado para el acarreo de mercancías en esta comarca hasta la invención del vehículo a motor. En la pared de la izquierda existen cuatro pantallas que reproducen una de las principales tradiciones de esta comarca de pinares que se denomina la pingada del mayo. La tradición consiste en la puesta en pie, conocido aquí como pingar, de un pino de grandes dimensiones en la plaza de los pueblos de la comarca, por parte de los mozos y mozas del pueblo. Esta tradición se realiza normalmente el 1 de mayo y al pino que es puesto en pie se le da el nombre de "mayo". El pino, o mayo, es seleccionado previamente en el monte del pueblo, cortado y transportado hasta la plaza con un carro de las características del que se encuentra en esta sala, en algunas ocasiones tirado por bueyes. Con la ayuda de unas grandes horquillas de madera el pino se pone en pie y se aloja en un hueco existente en el pavimento, apuntalándose mediante cuñas de madera para evitar su oscilación.
Continuando por la misma pared existe una vitrina en la cual se muestran algunos de los objetos utilizados para la realización de la pingada del mayo.
(SONIDO)
La pinochada
Pista 6. La pinochada
Girando hacia su derecha, siguiendo la misma pared encontrará en primer lugar una gran vitrina de cristal colocada a una altura de aproximadamente un metro y medio, en la que se alojan algunos de los objetos utilizados en una de las tradiciones más representativas del municipio de Vinuesa que es la Pinochada.
La tradición representa la batalla que se produjo entre los habitantes del pueblo de Vinuesa y los de Covaleda por la imagen de la Virgen del Pino, que según dice la tradición apareció en un pino, en una zona limítrofe de ambos pueblos. Esta batalla se resolvió a favor de los habitantes de Vinuesa gracias a que las mujeres de este municipio, comenzaron a arrancar ramas de pino y a azotar con ellas a los contrincantes de Covaleda, haciéndoles huir y quedando la imagen de la virgen en Vinuesa. Esta batalla se conmemora anualmente el día 16 de agosto, en la plaza del pueblo, a través de una representación llevada a cabo por los habitantes del pueblo. Las mujeres vestidas con sus trajes tradicionales de piñorra, finalizan la representación azotando con ramas de pino, llamadas pinochos, a todos los hombres, locales o foráneos, que se encuentren en la plaza. Los azotes se acompañan con la expresión "De hoy en un año".
(SONIDO)
La trashumancia
Pista 7. La trashumancia
Girando hacia su derecha, siguiendo la misma pared encontrará un panel y otra vitrina de características similares a la anterior, en la que se alojan algunos de los objetos más utilizados por los pastores durante el desarrollo de su trabajo: una manta y unas tijeras de esquilar. Este espacio está dedicado a la trashumancia y a la importancia que esta actividad tuvo en la comarca y en toda la provincia de Soria.
En el panel se representa un mapa con las principales Cañadas Reales que atraviesan la provincia de Soria. La Casa del Parque se encuentra junto a la Cañada Real Galiana por la que transitaban los rebaños de ovejas merinas entre la comarca de cameros entre Soria-La Rioja y Ciudad Real.
(SONIDO)
El aprovechamiento maderero
Pista 8. El aprovechamiento maderero
Continuando junto a la misma pared situada a su izquierda accede a un nuevo ámbito dedicado a los aprovechamientos y gestión forestal. Girando a la izquierda encontrará un espacio en la que se encuentran unos paneles que ilustran el aprovechamiento maderero.
La gestión forestal sostenible, practicada desde tiempos remotos, ha logrado perdurar hasta la actualidad, destacando como un modelo claro de desarrollo sostenible. Este enfoque asegura que la capacidad de regeneración del bosque nunca sea excedida, garantizando así el futuro tanto de los residentes locales como de los propios árboles. La distribución comunal de la madera, conocida como "las suertes", ha contribuido significativamente al cuidado del bosque.
Junto a este panel, hay otro en el que se explica la suerte de los pinos.
En el pasado, el derecho a los aprovechamientos forestales se confería mediante documentos como las "cartas pueblas", concedidas por el rey para fomentar el crecimiento poblacional en una zona específica. Por esta razón, los residentes de los municipios tenían anualmente una participación en el bosque para su uso personal, cortando los pinos más gruesos y accesibles, conocidos como los "eslegidos". Este método dejaba una cantidad significativa de madera sin aprovechar.
A través de un sorteo público, cada vecino obtenía un lote de pinos, siendo el "ajustador" el responsable de garantizar un reparto equitativo. Luego, cada individuo cortaba y utilizaba los pinos asignados de manera individual. Con la creación de la Administración Forestal, se regularon estos repartos, acompañados por un guarda que marcaba los pinos autorizados para evitar cortas ilegales.
En este periodo, se implementaron prácticas de ordenación forestal, dando lugar a cortas de regeneración que aumentaron la producción y optimizaron la explotación de los recursos forestales. Actualmente, aunque se continúan realizando lotes, toda la madera se vende y los beneficios se distribuyen equitativamente entre los vecinos que participan en la "suerte".
Frente a este panel, en el suelo, sobre un mueble circular de unos 70 centímetros de altura se encuentra un interactivo con varias piezas que crean un puzle donde se le instruye del proceso de ordenación del bosque; desde que se nace el bosque, hasta que llega a su madurez, a los 140 años.
Este proceso comienza con la siembra. Una vez que se plantan los pinos, no se vuelve a ir a la zona hasta que pasen 28 años. Entonces, hay que hacer un proceso de desbroce, clareo y podas, donde se eliminan los pinos que han nacido de los piñones y se cortan algunas ramas de los árboles grandes para que crezcan más rápido, altos y fuertes.
De los 28 años, se pasa a los 50, como el bosque que rodea a la Casa del Parque. En este momento, hay que volver a entresacar algunas ramas, para evitar que el pino tenga que competir por la luz solar.
Luego, a los 80 años, se vuelve a hacer una clara y los pinos cortados ya son aptos para utilizarse en construcciones y muebles.
A partir de los 110 años, los pinos que han quedado se harán mucho más duros y resistentes y se irán talando poco a poco, dejando que algunos sigan creciendo. Los que superan los 140 años son considerados los mejores.
El guarda selecciona uno a uno cada pino para saber cuánta madera se extrae y lo marca con dos cortes y un color, para que las empresas madereras sepan qué pinos cortar.
(SONIDO)
Herramientas
Pista 9. Herramientas
En la pared siguiente, se exhiben varias herramientas protegidas por cristales.
La primera es una forcípula, que se utiliza en los inventarios forestales para medir el diámetro de los árboles de forma rápida y sencilla. La herramienta es un dispositivo de madera con un extremo móvil que se adapta al tronco y señala las marcas grabadas que indican diferentes medidas.
La siguiente es un martillo numerador, para ir numerando los pinos que se van a cortar.
La tercera, un tronzador, utilizado para cortar árboles y piezas grandes de madera. Se necesitan dos personas para usarla.
La última es una sierra de mano, para cortar ramas y troncos finos.
En la última vitrina, se exhibe una emisora antigua. La emisora es uno de los instrumentos más útiles para la defensa del monte, ya que permite comunicarse para planificar la lucha contra el fuego en caso de incendio.
A la derecha, al final de la pared, hay unos sellos de certificación de calidad. Estos sellos certifican también que la madera ha sido obtenida de forma sostenible.
Si sigue enfrentando la pared, a su derecha, en medio de la sala, encontrará una antigua sierra mecánica para laminar los troncos.
(SONIDO)
Gestión forestal
Pista 10. Gestión forestal
Tras esta pared, hay una pantalla en la que se reproduce un vídeo con gente de la zona hablando de la gestión forestal, de los guardas, las labores y cuentan sus vivencias personales en el bosque.
En la pared derecha de esta pantalla, se abre una puerta de cristal, que da paso a una pequeña sala cuadrada, con las paredes construidas de vigas de madera, a través de las cuales entra el aire del exterior. El suelo está construido de troncos de madera y en el centro del espacio hay una escultura de un duendecillo tallado en madera con una motosierra. En la parte trasera de la escultura, hay un búho, tallado en la parte alta.
(SONIDO) (SONIDO)
Otros recursos del bosque
Pista 11. Otros recursos del bosque
Salga de este espacio y, a mano izquierda, encontrará una pared formada por cristaleras a través de las cuales entra la luz solar.
Ante los cristales, se levantan unos tótems con unas pantallas que le instruyen sobre otros usos que se les da a los bosques, además de la recolección de madera.
El primer panel muestra imágenes sobre la micología, con multitud de especies de setas comestibles como el boletus que crece junto a rebozuelos y níscalos.
El siguiente, sobre la pesca, muestra un texto escrito por Manuel Granados en 1897 tras un viaje a esta zona. El texto dice: "Descalzos de pies y pierna, unos cuantos mocetones de tez curtida por el sol y el viento registran los escondrijos que las concavidades de las peñas ofrecen; y aquí caigo, allá me enderezo, sacan sus manos, expertísimas en el oficio, de cada hueco una trucha con habilidad pasmosa. En dos horas vi coger cerca de 80 truchas en el atajadizo del Revinuesa".
El siguiente habla del turismo activo y el último de la caza.
A continuación, se muestra un libro de grandes dimensiones, de más de medio metro de alto, que recoge cinco leyendas de la Laguna Negra. La más conocida es la leyenda de "Las Tierras de Alvargonzález" que escribió Antonio Machado. Al pasar las páginas de este libro se inicia una locución que le contará la leyenda que está reflejada en el libro.
(SONIDO) (SONIDO)
Sala audiovisual
Pista 12. Sala audiovisual
A continuación, a su izquierda, se abre la sala audiovisual tras unas paredes móviles separadas por una viga central.
Es una habitación cuadrada, con paredes y techo de madera. En las paredes se exhiben imágenes que forman parte de exposiciones temporales. En el centro de la sala se disponen filas de sillas frente a una pantalla en la pared del fondo, donde se proyecta el audiovisual.
(SONIDO) (SONIDO)
Maqueta del parque natural
Pista 13. Maqueta del parque natural
Salga de la sala audiovisual, justo frente a la puerta encontrará una maqueta del parque natural que puede tocar y estudiar.
En la parte inferior del panel sobre el que se encuentra la maqueta, hay unos botones que, al tocarlos, reproduce un audio que le hablará sobre el parque. De arriba abajo, se disponen: núcleos de población, cumbres, lagunas, ríos y rutas.
(SONIDO)
En vivo y en directo
Pista 14. En vivo y en directo
Gírese 180 grados. Frente a usted quedará un espacio donde puede disfrutar del exterior "en vivo y en directo" gracias a un cámara ubicada en uno de los miradores de mayor belleza del entorno.
Podrá conocer el Parque Natural desde el aire con un sencillo movimiento de su mano, deteniéndose para disfrutar de la profundidad del paisaje.
Junto a la pantalla, en un panel se lee una cita de Dionisio Ridruejo sobre esta zona: "Aquí la tierra es alta y ofrecida. Aquí el viento trabaja nivelando. Son pequeños los hombres y los árboles, instantáneos los pájaros, las nubes, la nieve trashumante, rauda el agua, suficiente la vida y la flor justa. Aquí queda la tierra, y todo pasa, con su hueso y su luz, la tierra sola. Y se aviene la casa al horizonte, dejando el humo errar, embebecido en la tremenda libertad".
(SONIDO)
Un recorrido interpretado
Pista 15. Un recorrido interpretado
En la pared izquierda a esta, se propone en un panel una ruta por el parque natural desde el valle hasta los picos de Urbión. Fauna flora geología, explica la formación glaciar de la Laguna Negra,
La ruta parte desde el valle, pasa por prados y rebollos, para ascender por la montaña entre un vasto mar de pinos salpicado de lagunas glaciares y turberas que lo llevarán hasta el majestuoso Pico de Urbión, ubicado a 2.228 metros de altura.
En el transcurso de su recorrido, podrá conocer cómo el hielo, con su gran poder erosivo, ha ido modelando, como si se tratara de un cincel, el paisaje glaciar con formas caprichosas que hoy en día puede encontrar.
El recorrido pasa de los 1000 metros a las 2200, por lo que la fauna y la flora que descubrirá por todo el recorrido irá variando en función vaya ascendiendo.
En la parte baja, donde se encuentra la Casa del Parque, además del pino, también son habituales los rebollos, un tipo de roble muy utilizado antaño para elaborar carbón vegetal.
(SONIDO)
La Muedra
Pista 16. La Muedra
En la parte opuesta al panel, en la pared izquierda según avanza por el pasillo, hay unos paneles dedicados al embalse de la Cuerda del Pozo y a La Muedra, el pueblo que quedó inundado por sus aguas.
Aquí y hasta hace poco asomaba la chimenea de la antigua ferrería en la que se fundían, forjaban y modelaban materiales de hierro extraídos del propio monte de Vallilengua.
Dependiendo del nivel del agua, parte de la iglesia se asomará fuera del agua, pero el campanario siempre está presente, aunque el embalse esté lleno.
De nuevo, en la pared de enfrente, se habla de Vallilengua, famoso por ser paso de la ruta de la Cañada Real Galiana.
(SONIDO)
Fauna del rebollar y carboneras
Pista 17. Fauna del rebollar y carboneras
En el siguiente panel se habla de la primera parte de la ruta, de los 1000 metros a los 1500. En esta zona, las precipitaciones anuales son de 860 litros por metro cuadrado y la temperatura media de 8,5 grados.
En los paneles se instruye sobre las carboneras y de la fauna. Juntos a los rebollares, se pueden encontrar aves como el arrendajo y el alcaudón. Este pájaro tímido destaca por su cabeza voluminosa de tono rojo, manto negro con manchas blancas en las alas y cola mayormente negra con bordes blancos. A corta distancia, destaca su larga cola y pico ancho, corto y ganchudo, más propio de una rapaz. Se suele posar sobre arbustos altos, vallas o muros, desde donde caza insectos y pequeños reptiles.
La madera de rebollo fue una de las más empleadas por los carboneros. El trabajo del carbonero es una labor tradicional arraigada en la producción de carbón vegetal, un proceso que transforma la madera en un combustible sólido mediante la carbonización. Este oficio implica la selección cuidadosa de maderas que se apilan en forma de pirámide cubierta con tierra y hojas secas. Después de encender el montón, se controla el fuego para permitir una combustión lenta y controlada, extrayendo el agua y los compuestos volátiles de la madera. Este proceso, conocido como carbonización, puede tomar varios días. Aunque la modernización ha afectado este antiguo oficio, algunos carboneros continúan practicándolo, preservando así una tradición que ha sido crucial a lo largo de la historia para la obtención de un recurso energético fundamental.
(SONIDO)
El hayedo y la rosalia alpina
Pista 18. El hayedo y la rosalia alpina
En los siguientes paneles se hace mención a la segunda parte de la ruta, de los 1500 a los 2000 metros. Las precipitación aquí pasan de los 860 del tramo anterior a 1360 litros por metro cuadrado y la temperatura baja hasta los 6 grados.
Aquí encontrará un hayedo, el hayedo de la Cabaña, que hace que en otoño se vuelva de unos colores marrones, amarillos y verdes.
El haya, al igual que el rebollo, también se usa para hacer carbón vegetal y tiene un papel importante en la biodiversidad, protegiendo los suelos, conservando el agua de la lluvia y siendo hábitat de un sinfín de animales, como es el caso de la Rosalia (Rosália) alpina, cuya maqueta puede encontrar en un expositor circular, protegido por un cristal.
Este escarabajo tiene un cuerpo que oscila entre 15 y 38 milímetros de longitud. Las antenas de los machos pueden ser el doble del tamaño del cuerpo. Los élitros son planos y de color azul grisáceo, con un patrón variable de manchas negras, incluyendo una notoria en el tórax y otras dos, una más adelante y otra más pequeña en la parte posterior. Las antenas y las patas comparten la misma coloración que el cuerpo. Este color proporciona un eficaz camuflaje en los hayedos, su hábitat típico, donde se encuentra comúnmente sobre la corteza de los árboles.
El ciclo de vida de la rosalia alpina es curioso. Primero, la hembra pone los huevos en un haya muerta. Luego, en otoño, las larvas nacen y durante dos años se alimentan de la madera del tronco mientras cavan una galería. Después, las larvas se convierten en pupa y en su tercer año de vida se convierten en escarabajo.
Otras especies que puede encontrar son la nutria, corzos, jabalíes y lobos.
Frente a los paneles, en una vitrina en el centro, se exhiben otras especies arbóreas, como abedules, álamos temblones, abetos, tejos o serbal de cazadores. ¿Sabía que los frutos del serbal de cazadores contienen tres veces más vitamina C que la naranja y normalmente se consume en mermelada o licor?
(SONIDO)
Piedra andadera
Pista 19. Piedra andadera
Continúe por el pasillo, llegará a una vitrina con una réplica a escala de una gran piedra, conocida como la "piedra andadera". La piedra real pesa unas 100 toneladas, pero si la empuja podrá moverla debido a su posición oscilante. Encima de la vitrina hay una foto de la piedra auténtica.
Cruce al siguiente espacio por un hueco que se abre a la derecha de la piedra andadera.
(SONIDO) (SONIDO)
El pinar y la micología
Pista 20. El pinar y la micología
En este espacio limitado por carteles, se encuentra en la misma fase de la ruta que antes, en los 1500 metros.
Aquí hay carteles que le instruyen sobre la flora y la fauna, con aves como pájaros carpinteros o águilas reales.
En el suelo, bajo los paneles, hay un gran macetero de madera en el que se exhibe un tubo transparente vertical de un metro de altura, que está lleno de tierra y en él se representa el micelio de los hongos.
En el pinar destaca la seta Miguel; en el rebollar, la oronja; en el hayedo, la pardilla y en el pastizal, la calocybe gambosa.
En la pared izquierda de este espacio, hay un interactivo con una rueda, que al girarla, descubre piñas de pinos albar cerradas, piñas abiertas por un piquituerto, otras comidas por ardillas y otras comidas por ratones.
(SONIDO)
La Laguna Negra glaciar
Pista 21. La Laguna Negra glaciar
En los siguientes paneles se explica la creación glaciar de la Laguna negra mediante imágenes, esquemas y textos de información.
Antes de la glaciación, el valle de la Laguna Negra exhibía una forma típica de valle fluvial en "V", en lugar de la característica forma de glaciar en "U".
Durante un periodo más frío y húmedo, se formaron los primeros glaciares, alcanzando su máxima expansión con tamaños y cotas más bajas.
Los glaciares de la fase anterior evolucionaron hacia formas más pequeñas, la mayoría de tipo circo y ubicados en áreas de sombra. El glaciar de la Laguna Negra se fragmentó en varios glaciares a diferentes altitudes.
En las zonas más altas, los glaciares persistieron debido a las condiciones climáticas severas, mientras que el resto del valle se liberó del hielo, adquiriendo el relieve actual.
Hoy en día, se pueden apreciar las huellas dejadas por el glaciar desaparecido en el paisaje. En la actualidad, no existen glaciares en el Sistema Ibérico ni en ninguna otra montaña española, a excepción de los Pirineos.
Las fuerzas del agua y los cambios de temperatura continuarán erosionando la zona hasta que, en el futuro, se inicie otra fase glaciar, siempre y cuando el calentamiento global no lo impida.
El nombre de Laguna Negra viene porque sus aguas parecen negras, debido a que refleja la oscuridad de la gran pared de 80 metros y de los 30 metros de los pinos. Eso, sumado a la profundidad y las rocas del fondo, la vuelven totalmente negra.
Antiguamente, la gente creía que esta laguna era un ojo de mar, es decir, que si buceaban en ella y seguías las grutas, llegarían al mar.
(SONIDO)
En la cumbre
Pista 22. En la cumbre
Desde la Laguna Negra, sale una ruta de 13 kilómetros que le lleva hasta los picos de Urbión. Este es el último tramo de la ruta, con una altitud de 2000 a 2223 metros. En esta zona, las precipitaciones son de 1875 litros por metro cuadrado, con una temperatura media de 3,7 grados.
En esta zona encontrará más lagunas, como la Laguna Larga, la Laguna Helada, La Masegosa o la del Hornillo.
Además, se cruzará con turberas, unos ecosistemas típicos de ambientes lacustres y fríos que se forman debido a la lenta descomposición de materia orgánica de origen vegetal. Durante las glaciaciones, ocuparon gran parte del territorio. Son comunidades relícticas, es decir, vestigios del pasado.
Como curiosidad, cada 100 años se forman unos 10 centímetros de espesor de turba.
Las turberas representan una herramienta fundamental para la investigación de la vegetación y las condiciones climáticas pasadas.
En estas áreas de turba, caracterizadas por su acidez y falta de oxígeno, se conservan maderas parcialmente fosilizadas, restos de plantas y granos de polen. A través de sondeos, se extraen estos materiales y se datan cronológicamente según la profundidad a la que se encuentren.
De acuerdo con los registros fósiles de polen, el pino albar ha estado presente de manera constante en la región desde el final de la última glaciación cuaternaria del Würm, aproximadamente hace 12.000 años, desempeñando un papel crucial en la recuperación de los bosques templados de hoja ancha que fueron devastados por las intensas condiciones frías glaciares.
En la parte derecha del panel, hay un interactivo formado por una caja de madera con un pequeño agujero, tras el cual se exhibe una muestra de polen fosilizado.
(SONIDO)
Las otras lagunas
Pista 23. Las otras lagunas
En el panel, en la pared opuesta al anterior, se habla de las lagunas que se encuentran en los picos de Urbión.
Destaca la Laguna Larga, que a pesar del nombre, es una pequeña laguna que acoge las primeras aguas del río Revinuesa y es la laguna más alta de estos picos.
En el panel de la izquierda se hace mención a dos plantas endémicas de esta zona, la Armeria bigerrensis y la Leucanthemopsis alpina. Ambas nacen entre las rocas, con unas condiciones climáticas muy duras.
En el siguiente panel, a la izquierda del recorrido se habla de la fauna de las cumbres. En esta condiciones también destaca un topillo nival, que se alimenta de todas las partes verdes de las plantas y aprovecha todos los insectos y crías de otros mamíferos para complementar su dieta.
También se muestra una perdiz pardilla, un ave de tamaño mediano con una apariencia rechoncha y una coloración predominantemente grisácea. Destacan su dorso con marcas en tonos de pardo, blanco y negro, así como una herradura ocre en el vientre y una cara anaranjada. Esta especie, de comportamiento gregario y terrestre, es muy activa a pie y tiene un vuelo explosivo y ligero que incluye rápidos aleteos y cortos planeos a baja altura.
(SONIDO)
El río Duero y la REN
Pista 24. El río Duero y la REN
En los últimos paneles de este espacio se habla del río Duero, con una longitud de 897 kilómetros y su desembocadura en Portugal, discurre por las laderas, regando las plantas y dando de beber a los animales.
En esta parte de la Casa podrá conocer los distintos Espacios y acercarse al conjunto de la REN, ya que periódicamente se mostrará uno de ellos, mostrándole las peculiaridades que los hacen únicos a través de una exposición fotográfica, un vídeo y un punto informático interactivo.
(SONIDO)
Despedida
Pista 25. Despedida
Dese la vuelta, frente a usted se encuentra el mostrador de recepción de la entrada de la Casa.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque "Museo del Bosque" del Parque natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, donde ha podido conocer un poco más sobre la región, la fauna, la flora y la época glaciar que creó todo este entorno, con lagunas, circos y valle en "U".
Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque "Museo del Bosque"
qr-01
Recepción
qr-02
Los sentidos del bosque
qr-03
La casa pinariega
qr-04
La pingada del mayo
qr-05
La pinochada
qr-06
La trashumancia
qr-07
El aprovechamiento maderero
qr-08
Herramientas
qr-09
Gestión forestal
qr-10
Otros recursos del bosque
qr-11
Sala audiovisual
qr-12
Maqueta del parque natural
qr-13
En vivo y en directo
qr-14
Un recorrido interpretado
qr-15
La Muedra
qr-16
Fauna del rebollar y carboneras
qr-17
El hayedo y la rosalia alpina
qr-18
Piedra andadera
qr-19
El pinar y la micología
qr-20
La Laguna Negra glaciar
qr-21
En la cumbre
qr-22
Las otras lagunas
qr-23
El río Duero y la REN
qr-24
Despedida
qr-25