Audioguía de "Casa del Parque 'Hoces del Río Duratón'"
Bienvenida a la Casa del Parque Hoces del Duratón – Antigua Iglesia de Santiago
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Hoces del Duratón – Antigua Iglesia de Santiago
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque Hoces del Duratón.
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, el personal le informará sobre el Parque y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Parque Hoces del Duratón se encuentra ubicada en lo que antes era la Iglesia de Santiago. La entrada se encuentra en el lateral trasero.
La iglesia perdió su condición parroquial en 1864. En ese tiempo, esta entrada contaba con un pórtico de estilo románico similar al de la iglesia de El Salvador, pero fue eliminado en 1867 durante las obras de ampliación de la calle. Destaca la figura sobre la puerta, que no representa al apóstol Santiago, sino, según se cree, a San Juan, que proviene de la desaparecida iglesia de San Juan.
En el año 1989, el territorio se designa como Parque Natural y tiempo más tarde, en el 1992, se toma la decisión de reconstruir la iglesia de Santiago, que se arruinó en la década de 1930, con el propósito de albergar el Centro de Interpretación. Frente a la iglesia, se levantan el paisaje formado por el río Caslilla, que fluye al sur de Sepúlveda y las montañas de la sierra de Guadarrama.
Entre al interior de la Casa.
Recepción
Pista 2. Recepción
Al entrar, lo primero que encontrará será un mapa de la REN y del Parque de Hoces del Duratón en la pared a mano derecha.
Castilla y León es una de las regiones más extensas de Europa y destaca por su abundante riqueza natural. Gracias a su ubicación geográfica estratégica y variada topografía, la región de más de 94.000 kilómetros cuadrados ofrece una extraordinaria diversidad biológica y paisajística, que sirve como refugio para numerosas especies amenazadas.
En 1991, se estableció la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, conocido por las siglas "REN", con el objetivo de preservar este vasto patrimonio natural. La REN representa de manera ejemplar los ecosistemas de la región en un óptimo estado de conservación, al mismo tiempo que demuestra prácticas de desarrollo sostenible.
El río Duratón tiene su origen en Somosierra, específicamente en la cascada conocida como "La Chorrera de los Litueros", ubicada en la Comunidad de Madrid en el límite con Castilla y León. Inmediatamente entra en la provincia de Segovia, donde atraviesa la mayor parte de sus 106 kilómetros de longitud. Cuando las primeras aguas del río alcanzan el macizo de Sepúlveda, empiezan a fluir a lo largo de los pliegues formados por roca caliza. A lo largo de milenios, el río ha excavado la roca, dando lugar a la formación de los cañones del Duratón. Continuando su curso por las tierras de Fuentidueña, el río llega a la provincia de Valladolid y desemboca en el río Duero en la localidad de Peñafiel, situada en el corazón de la Ribera del Duero.
En 1989, se declara el Parque Natural de las Hoces del Duratón. Tras la aprobación de la ley, se decidió restaurar las ruinas de la Iglesia de Santiago para convertirlas en el centro de interpretación. En 1991, dos años después, este espacio natural fue incorporado a la Red Natura 2000, siendo designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). En 1994, el centro abrió sus puertas como Centro de Interpretación de la Naturaleza, posteriormente rebautizado como Casa del Parque, iniciando sus actividades de educación ambiental e informativas.
En la actualidad, el Parque Natural abarca una superficie de 5.037 hectáreas.
A continuación, frente a usted, está el mostrador de información donde los monitores le atenderán. Detrás del mostrador, se encuentra la tienda verde, donde puede adquirir productos típicos de la zona y un recuerdo de su visita.
A la derecha del mostrador, nace un pasillo en el que se encuentran los aseos.
Junto a la entrada de este pasillo, hay una estantería con folletos en el flanco izquierdo y un panel azul con carteles de información, a la derecha.
A medida que avanza, los paneles crean un pasillo en forma de zigzag que pretende recrear las hoces del río Duratón.
Los escarpes
Pista 3. Los escarpes
A su derecha, según entra a las hoces, el panel marrón muestra información e imágenes del Río Duratón.
Para comprender la formación de este paisaje, debe retroceder unos 600 millones de años. Durante toda la prehistoria, un gran mar cubría los continentes. A lo largo de millones de años, se acumularon en el lecho marino abundantes partículas de caliza, margas, arenas y otros sedimentos.
Posteriormente, se produjo la Orogenia Hercínica e hizo que parte de la Península se cubriera con un mar poco profundo, el Mar de Tetis. Hace unos 200 millones de años, esos movimientos tectónicos llevaron a que los sedimentos se plegaran y las rocas sobre las cuales reposaban emergieron a la superficie debido a diversas presiones terrestres. Esto dio lugar a la formación de una extensa cordillera, que se extendía desde lo que hoy es Galicia hasta Sierra Morena.
Después de unos 70 millones de años de actividad tectónica, se estableció un periodo de tranquilidad que duró alrededor de 165 millones de años. Durante esta etapa, la gran cordillera se erosionó casi por completo, siendo afectada por la acción del viento y el agua. Parte de los sedimentos resultantes se depositaron nuevamente en el mar de Tetis. Esta época también se caracteriza por varias fases de trasgresión y regresión del mar de Tetis que aportan nuevos sedimentos calcáreos.
Posteriormente, hace unos 40 millones de años, la Tierra volvió a experimentar movimientos, marcando el inicio de la Orogenia Alpina. En este momento, se formaron la mayoría de las montañas que hay hoy en todo el mundo. En la Península Ibérica, surgieron los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, la Cordillera Bética y el Sistema Central, donde se encuentra la apreciada Sierra de Guadarrama y el nacimiento del río Duratón. Durante este proceso, los sedimentos calcáreos de esta región se plegaron, dando forma al paisaje actual.
Hace unos 2 millones de años, comenzaron a formarse valles por los cuales el agua fluiría, dando origen a la red hidrológica.
Es en este contexto que el curso del río Duratón empezó a discurrir entre valles y pliegues. Al llegar al macizo calcáreo de Sepúlveda, gracias al fenómeno de karstificación, el río inició la excavación del cañón. La roca caliza, altamente porosa, permitió que el agua se filtrara fácilmente, creando un cauce subterráneo debajo del lecho del río. A medida que la erosión continuaba, el río alcanzó la cavidad formada por este cauce subterráneo, multiplicando su profundidad.
Una de las formaciones geológicas más destacadas en el Parque Natural es el meandro abandonado. El río ha esculpido meandros pronunciados, también conocidos como hoces. ¿Sabía que se le da este nombre por la semejanza de las curvas que hace el río con la herramienta de trabajo del campo, la hoz?
Estos meandros se vuelven cada vez más pronunciados, y en uno de ellos, mediante la acción erosiva, el río logró acortar su curso, dejando una de las curvas sin agua.
En la parte izquierda del panel, puede encontrar una muestra de dolomía. Ante la roca, se exhiben conchas, moluscos y fósiles.
Cueva de los altares
Pista 4. Cueva de los altares
A continuación del panel, se abre una entrada que da acceso a la reproducción exacta de una cueva.
El paisaje kárstico, caracterizado por formaciones rocosas llamativas, es resultado de la erosión del agua sobre la roca caliza. Este fenómeno se conoce como karstificación.
La karstificación se produce al combinarse agua con el dióxido de carbono presente en el aire, forma ácido carbónico. Este ácido carbónico disuelve la roca caliza al transformar el carbonato cálcico, prácticamente insoluble, en bicarbonato cálcico. De esta manera, el agua que cae sobre la roca caliza se filtra por grietas y agujeros, dando forma al terreno.
Las cuevas y solapas generadas por la karstificación han sido de gran importancia para las civilizaciones que han habitado junto al río Duratón. Algunas de las pinturas rupestres más antiguas, datadas hace más de 10.000 años desde el comienzo del neolítico, se encuentran distribuidas en diversas solapas y cuevas a lo largo del cañón. Las solapas son repisas grandes que ofrecen refugio, pero no se adentran como cuevas.
La cueva es una réplica exacta de la Cueva de los Siete Altares, ubicada cerca del puente de Villaseca en el Parque Natural. De origen natural, se cree que fue un lugar de culto desde el neolítico, con altares tallados en esa época. Utilizada por los Arévacos y Romanos en Sepúlveda, se considera el primer templo cristiano de Segovia, habitado en el siglo VII por monjes ermitaños visigodos. Declarada Bien de Interés Cultural en 1994, presenta cuatro altares tallados en roca con arcos de medio punto.
En la cueva, se ha imitado uno de los altares tallado en la piedra. Tiene forma redondeada con rombos alrededor.
A continuación, hay una especie de caballete en el que se muestran imágenes de pinturas rupestres e información. Debajo, atada a unos palos, la piel de un animal desollado en la que también hay unos dibujos.
Estas cuevas también desempeñan un papel ecológico crucial al proporcionar refugio a los murciélagos. Aunque a menudo se les ve con mala reputación, los murciélagos son esenciales en los ecosistemas al alimentarse de insectos voladores, reduciendo el riesgo de plagas perjudiciales para los bosques y la salud humana. Salen durante la noche y se orientan utilizando ecolocalización, emitiendo sonidos inaudibles que rebotan en objetos para calcular su ubicación. En las Hoces del Duratón, se encuentran 23 especies de murciélagos, como el murciélago ratonero grande, de cueva, común, montañero, orejudo gris, grande de herradura y el nóctulo mayor.
Salga de la cueva.
La ribera del río
Pista 5. La ribera del río
Al salir de la cueva, a mano izquierda, encontrará unos mostradores donde se expone la fauna y la flora del río Duratón.
La ribera del río Duratón genera microclimas en algunas áreas al ofrecer resguardo contra las inclemencias meteorológicas debido a los cañones circundantes. En la orilla misma del río, se halla una diversidad notable de especies arbóreas, como sauce, aliso, fresno, chopo y álamo blanco. Aunque estas son las más comunes, ciertas zonas albergan arce de Montpelier, piruétanos, nogales e incluso olmos, este último replantado por la Junta de Castilla y León tras ser diezmado por la grafiosis, una enfermedad causada por el hongo Ophiostoma ulmi. La vega del río también alberga espinos blancos, escaramujos, endrinos, peonías y diversas orquídeas.
Si pasea en silencio por la zona, es posible escuchar aves como el petirrojo, el ruiseñor bastardo y la oropéndola. En el río, se encuentran patos, garzas reales y martines pescadores. Incluso durante el invierno, se puede presenciar al mirlo acuático.
En las aguas del río Duratón, conviven diversas especies como barbos y truchas, acompañadas por otras de menor tamaño y en la zona del embalse, las carpas son predominantes. Sin embargo, la presencia de cangrejos americanos y señal, especies alóctonas, junto con estas, constituyen el menú principal de la nutria, un mamífero destacado en el Parque Natural. Las nutrias actúan como bioindicadores, señalando la calidad del entorno acuático y la ausencia de contaminación en las aguas del río Duratón.
En competencia con las nutrias, surge un desafío representado por el visón americano, una especie exótica introducida en los ríos por accidentes en granjas. Este visón compite con las nutrias por alimento y territorio y aunque las nutrias, debido a su tamaño, pueden resistir, existe la posibilidad de desplazamiento o reducción de su población. La población de visón americano aumenta y se dirige hacia el norte, donde habitan los últimos visones europeos en la península. Es crucial controlar esta población antes de que colonice todos los ríos y amenace la supervivencia del visón europeo en España.
La Junta de Castilla y León está trabajando en un proyecto para el control del visón americano. Los Agentes Medioambientales colocan trampas selectivas para capturarlos y retirarlos de los ríos, con el objetivo de evitar su expansión y proteger las poblaciones de visones europeos en la región.
La paramera
Pista 6. La paramera
En la pared trasera de la cueva, hay unos paneles con imágenes e información de la flora de la solana y la umbría, además de las plantas que nacen en cavidades y fisuras.
Gran parte del Parque Natural Hoces del Río Duratón está compuesta por páramos calizos, áreas elevadas en la parte superior de los cañones caracterizadas por grandes extensiones de roca. Estas regiones enfrentan condiciones adversas, como escasa lluvia y temperaturas extremas, con calor seco en verano y noches frías en invierno, lo que dificulta el crecimiento de vegetación. En la Edad Media, el entorno de la ermita de San Frutos era conocido como el Desierto del Duratón, aunque no carece de vida; la flora y fauna están adaptadas a estas condiciones rigurosas.
Se encuentran sabinas, enebros de la miera, enebros comunes, espino negro y escaramujo, con el suelo cubierto de plantas aromáticas como tomillos, lavandas y cantuesos.
El páramo del Duratón cobra importancia por albergar a la alondra ricotí, un ave en peligro de extinción conocida como "El fantasma del páramo" debido a su capacidad para mimetizarse con el entorno. Junto a esta especie, conviven diversas aves como cogujadas, terreras, calandrias y collalbas, alimentándose de semillas e insectos que también son aprovechados por reptiles. Lagartos ocelados, lagartijas y culebras son comunes en este paisaje.
Históricamente, los pastores locales recorrían estos páramos, aprovechando la vegetación para alimentar a sus ovejas. Aunque el número de cabezas de ganado ha disminuido, todavía se pueden hallar grandes rebaños pastando en el páramo, siendo el cordero lechal asado uno de los manjares típicos de la zona.
Los cortados
Pista 7. Los cortados
En la parte izquierda del panel, hay unos rectángulos con la fauna de los cortados, sobre todo aves.
En la parte superior, varias fotografías de la ermita de san Frutos, edificios encaramados en los resaltes y las ruinas de la iglesia de San Juan.
Las paredes de roca caliza que forman el cañón del Duratón crean un ecosistema único con especies vegetales y animales adaptadas a vivir en condiciones colgantes. Entre las plantas rupícolas del Parque Natural, se destaca el té de roca, con propiedades medicinales digestivas, antiinflamatorias y contra la formación de gases. Otras plantas notables incluyen el ombligo de venus, utilizado tradicionalmente por sus propiedades cicatrizantes, y los zapatitos de la virgen, que incluso se encuentran en la pared exterior de la iglesia.
El mundo de las aves rupícolas es excepcional, aprovechando repisas y oquedades para hacer nidos. El buitre leonado es común en las Hoces del Duratón, pero también se encuentran especies como el halcón peregrino, el búho real, las chovas piquirrojas y grajillas, y el alimoche. Félix Rodríguez de la Fuente realizó un experimento con una cría de alimoche llamada Gaspar, demostrando que su capacidad para romper un falso huevo de avestruz con trozos de piedra no es aprendida por imitación, sino un comportamiento instintivo.
El buitre leonado
Pista 8. El buitre leonado
Más a la izquierda, encontrará un panel presidido por la silueta de un buitre en vuelo.
En frente de este panel, hay un audiovisual que habla sobre el ecosistema de la zona. Debajo, se exhibe una recreación de un grupo de buitres leonados comiendo un cadáver.
El buitre leonado es el animal más representativo del Parque Natural Hoces del Río Duratón debido a su gran población. Estas aves nidifican en las repisas de los cortados, formando comunidades con nidos en la pared. Con el tiempo, la población ha crecido, convirtiéndose, junto con los buitres de los cañones cercanos, en una de las poblaciones más importantes de buitre leonado en Europa.
El buitre leonado es uno de los cuatro buitres que se reproducen en la península ibérica. En las Hoces del Duratón, se pueden encontrar tres de los cuatro buitres: el buitre leonado y el alimoche, que crían en la zona, y el buitre negro, que llega desde la Sierra de Guadarrama. El cuarto buitre, el quebrantahuesos, habita en los Pirineos y la cordillera cantábrica.
El buitre leonado se alimenta de carroña, principalmente de animales muertos o sus restos, y participa en carroñadas, donde varios buitres se congregan para alimentarse. A pesar de la creencia popular, los buitres leonados no tienen olfato, pero detectan la carroña a través de su aguda vista. Para determinar si el animal está muerto, observan a otros carroñeros más pequeños, como urracas, cuervos o alimoches, que se acercan primero. Estos animales aprovechan la oportunidad para picotear las partes blandas del cadáver. Los buitres observan el alboroto y, al asociarlo con la presencia de comida, descienden al suelo.
Los buitres leonados no presentan dimorfismo sexual ni diferencias de tamaño entre jóvenes y adultos, lo que complica la distribución de la comida. El primero en comer suele ser el más hambriento y el reparto de la comida puede ser agresivo, con disputas entre los buitres. Una vez que los buitres se han saciado, otros carroñeros más pequeños regresan para limpiar los restos, como urracas, cuervos, milanos y alimoches. Este proceso asegura que se aproveche al máximo la carroña y deja el área libre de carne y vísceras.
En octubre, comienza el cortejo anual del buitre leonado, a pesar de que las parejas son estables. Durante el cortejo, realizan vuelos coordinados y picados sobre las hembras. Luego, acuden al nido, generalmente el mismo del año anterior y continúan cortejándose mientras dan forma al nido con aportes nuevos. Las cópulas ocurren en el nido o posados en la parte alta de los cortados. En enero, la hembra pone un solo huevo y ambos padres se turnan durante los 52 días de incubación. Tras el nacimiento, los primeros tres meses son críticos, con uno de los padres siempre en el nido mientras el otro busca alimento. Los padres protegen, proporcionan calor y sombra y cuidan al polluelo. En el cuarto mes, los padres salen en busca de alimento y la cría empieza a ejercitarse en el nido. A finales de julio y agosto, las crías se independizan y la pareja abandona el nido hasta la próxima temporada de cortejo en octubre.
Algo curioso es que los jóvenes son nómadas y viajan hasta el norte de África antes de establecerse en un lugar cuando alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años. A partir de entonces, es probable que permanezcan en ese lugar durante toda su vida, a menos que surjan problemas que los obliguen a buscar un nuevo hogar.
¿A qué huele el parque?
Pista 9. ¿A qué huele el parque?
A la derecha de esta representación de los buitres, en una estantería, se muestran varios tarros con diferentes hierbas aromáticas. Cójalos, huela e intente descifrar a qué se corresponden.
Envergadura de las aves
Pista 10. Envergadura de las aves
A la derecha, en un panel de papel corrido, encontrará dibujadas las medidas de las diferentes aves rapaces que merodean por el parque.
Bajo el cartel, hay un ejemplo de un nido y una maqueta de los cortados donde viven estos animales.
El ábside
Pista 11. El ábside
Siga avanzando y suba la rampa en dirección al altar principal de la antigua iglesia.
En medio de la rampa, se abre una hornacina en la pared derecha en la que se muestran 12 tipos diferentes de maderas.
Al subir, llegará a un suelo acristalado, a través del cual se descubren las lápidas talladas por maestros canteros de Sepúlveda que cubren tumbas de destacadas personalidades de la Villa y que se encontraron durante la reconstrucción de la iglesia.
Ahora, se encuentra junto al ábside de la iglesia de Santiago, que destaca por su construcción única de piedra y ladrillo en estilo mudéjar, algo inusual en Sepúlveda, conocida por ser una de las cunas del románico en Segovia.
A la izquierda, se halla el púlpito, esculpido en la característica caliza rosada de Sepúlveda. Frente al ábside, en el extremo opuesto y en la parte alta de la iglesia, se encuentra el coro, completamente reconstruido después de la restauración, ya que no se conservaba nada del original.
La visita continúa junto a la pasarela que conduce hacia la cripta.
El sustento tradicional de Duratón
Pista 12. El sustento tradicional de Duratón
A lo largo de toda esta plataforma de cristal, se exponen carteles con información de los oficios que se llevaban a cabo en la zona de Duratón.
En la economía local de Sepúlveda, la agricultura y ganadería desempeñaron un papel crucial. Los paisanos aprovechaban las tierras cercanas a los ríos Caslilla, San Juan y Duratón para cultivar huertas, utilizando el acceso constante al agua para regar hortalizas y árboles frutales. En los páramos, libres de rocas, se destinaban a cultivos de secano como trigo, cebada, centeno y almendros. La localidad de Sebúlcor, en el suroeste del Parque Natural, obtenía ingresos a través de la explotación maderera y la extracción de resina de los pinos resineros. Los resineros realizaban incisiones en los troncos para recolectar la miera, que luego se procesaba en fábricas para obtener aguarrás y colofonia.
Un oficio emblemático para Sepúlveda es la cantería, destacando la Rosa Sepúlveda o Piedra Rosada, una roca única con tonalidades rosadas debido a su alto contenido en óxido de hierro. Los canteros, con martillo y cincel, esculpían piedras para decorar iglesias, castillos y casas señoriales. Emiliano Barral, cantero de Sepúlveda, alcanzó renombre nacional e internacional al utilizar la caliza rosada en esculturas representativas, como los bustos de Isidro Barral y Antonio Machado, siendo este último inmortalizado en un poema que elogia las características de esta piedra.
Tras los carteles, hay expuestas algunas de las herramientas que se utilizaban en todas la labores.
Comer o ser comido
Pista 13. Comer o ser comido
En el centro de esta parte, una serie de urnas forman una estructura piramidal con imágenes e información de la cadena trófica de los animales de la zona.
En la parte superior se encuentran los superdepredadores.
Ahora, diríjase hacia la rampa que sigue subiendo.
A lo largo de la barandilla, hay paneles con más información sobre la fauna y flora de las Hoces del Duratón.
La cripta
Pista 14. La cripta
Al final de la rampa, llegará a la cripta funeraria de la antigua iglesia de Santiago.
En la cripta, se encuentran aproximadamente veinte tumbas talladas directamente en la roca con una forma antropomorfa. Todas las tumbas están orientadas hacia el oeste, sugiriendo la creencia de que enterrar a los difuntos boca arriba con la cabeza en esa dirección les permitiría presenciar el amanecer diario y facilitaría su viaje al más allá. Tras las excavaciones, se reveló que la necrópolis se extiende hacia el oeste, con al menos dos criptas más de tamaño similar. No se encontraron restos en dirección este, lo que hace improbable que la necrópolis se extienda en esa dirección, donde actualmente se encuentra la torre. Aunque se estima que la bóveda de cañón es posterior a la necrópolis, se considera de origen prerrománico, de los siglos X y XI.
El coro
Pista 15. El coro
A mano izquierda, en el lugar de paso a la cripta, se abre un estrecho pasillo con escalones que se dirige hacia el coro.
Al final de este pasillo, a mano izquierda, se encuentra el coro en una sala cuadrada.
El coro, destinado a los cantantes durante las misas, ha sido completamente reconstruido, reemplazando la estructura original de madera que había desaparecido por completo. Desde este punto, se refleja la extensión de las partes en ruinas hasta el arco del ábside y las piedras nuevas colocadas durante la reconstrucción. Este coro conmemora la Villa de Sepúlveda y sus tradiciones a través de paneles, destacando la celebración del Diablillo la noche del 23 de agosto. La fiesta tiene sus raíces en un milagro realizado por el apóstol Bartolomé en la India, donde liberó a una joven poseída por el demonio. La tradición actual incluye el descenso de los "diablillos" por la escalera de la iglesia de San Bartolomé, correteando y golpeando a los asistentes con escobas. Tras esta celebración, comienzan las festividades populares de Sepúlveda.
En otros paneles, también se habla de las plazas, calles y rincones del pueblo, de casas ilustres, de flores, arbustos y árboles y de más fiestas de la zona.
Zona audiovisual
Pista 16. Zona audiovisual
Salga del coro por la misma puerta que ha entrado y cruce a la sala de enfrente. Llegará a una sala en la que hay una biblioteca.
A mano derecha según entra, empiezan unas escaleras de subida que le guían hacia una planta superior. Aquí se exhiben diferentes nidos hechos por el hombre para ayudar a las aves a anidar.
Al llegar arriba, justo al acabar las escaleras, encontrará a su mano izquierda una puerta doble que es la salida de emergencia.
En frente, al final de la sala, se abre otra puerta que da paso a la sala audiovisual.
Despedida
Pista 17. Despedida
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque Hoces del Duratón, donde se destaca la singularidad de la Casa, antigua iglesia de Santiago, de sus paisajes, de la riqueza de su fauna, flora y orografía que crean un ecosistema único e idílico, que además, se refleja en los productos y festividades locales.
Para salir de la Casa, baje de nuevo las escaleras hasta la biblioteca y entre al coro. Cruce la sala del coro, hasta unas escaleras de bajada que le llevarán a la recepción.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los colaboradores en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Hoces del Duratón – Antigua Iglesia de Santiago
qr-01
Recepción
qr-02
Los escarpes
qr-03
Cueva de los altares
qr-04
La ribera del río
qr-05
La paramera
qr-06
Los cortados
qr-07
El buitre leonado
qr-08
¿A qué huele el parque?
qr-09
Envergadura de las aves
qr-10
El ábside
qr-11
El sustento tradicional de Duratón
qr-12
Comer o ser comido
qr-13
La cripta
qr-14
El coro
qr-15
Zona audiovisual
qr-16
Despedida
qr-17