Audioguía de "Casa del Parque de las Médulas"
Bienvenida a la Casa del Parque Las Médulas
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Las Médulas
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque del Monumento natural de Las Médulas.
Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, los monitores le informarán sobre el Monumento Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa se encuentra en el municipio de Carucedo, en la comarca de El Bierzo. El Bierzo es una comarca ubicada en el tercio occidental de la provincia de León, en Castilla y León. Su geografía se organiza en torno a varios valles en la cuenca del río Sil.
Con un microclima mediterráneo suave debido a la combinación de climas atlántico y mediterráneo continental, El Bierzo cuenta con una pluviometría media anual inferior a 730 litros por metro cuadrado y una temperatura media de 12,3°C. Inicialmente centrada en minería e industria, la última mina de carbón cerró en 2018. En la actualidad, el sector agroalimentario, con productos bajo denominación de origen del Bierzo, impulsa la economía local.
Al atravesar la verja gris, entrará a un pasillo donde se ubica un aula polivalente. Al avanzar por el pasillo, se llega a una terraza.
Diríjase ahora a la puerta de entrada, que se encuentra en la siguiente fachada del edificio.
Recepción
Pista 2. Recepción
En el mostrador de recepción, se encuentra una maqueta en relieve de la principal zona arqueológica de Las Médulas y un mapa del Parque Natural.
Al final del mostrador nace un pasillo en zigzag que alberga la tienda verde, donde podrá adquirir productos típicos de la zona o un recuerdo de su visita.
A la izquierda de este pasillo, se encuentra una rampa en forma de túnel que desciende hacia la zona expositiva.
Entre la rampa y la puerta de entrada a la casa, se sitúa el área de administración y una sala de exposiciones temporales.
El Monumento Natural de Las Médulas es parte de la Red de Espacios Naturales protegidos de Castilla y León, conocido por sus siglas "REN", y posiblemente sea el menos natural entre todos ellos debido a que el paisaje actual se originó por la actividad minera de los romanos en los primeros siglos de esta era. Sin embargo, al mismo tiempo, la naturaleza misma ha contribuido a la regeneración del paisaje, un proceso gradual y constante que comenzó tras el abandono de la mina a principios del siglo III d.C.
El recorrido por la Casa del Parque de Las Médulas se organiza mediante tres colores que acompañan y guían a los visitantes a lo largo de su visita:
El color verde está asociado al ritmo de la naturaleza, el naranja representa los trabajos en la mina romana y el rojo marca el ritmo de los avances tecnológicos.
A pesar de que estos tres ritmos parecen diferentes, en ocasiones son más similares de lo que cabría pensar, como descubrirá a través de la información proporcionada por los paneles y vídeos.
La visita se centrará en analizar la relación entre el hombre y el medio físico, así como sus consecuencias, lo que le permitirá comprender el entorno desde la perspectiva de la sostenibilidad.
Sitúese al principio de la rampa y antes de descender, compare la imagen a la izquierda con la imagen al final de la rampa. La diferencia entre ambas imágenes demuestra las consecuencias de las acciones del hombre en el entorno y se espera que a lo largo de la visita encuentre la respuesta y entienda que cada una de sus acciones tiene un efecto específico en el entorno.
Descenso a la mina
Pista 3. Descenso a la mina
Mientras baja, imagine que está entrando a uno de los túneles de la mina de Las Médulas, descendiendo hacia el nivel inferior mientras escucha algunas de las frases que Plinio el Viejo escribió en su "Historia Naturalis" para describir Las Médulas y el sistema utilizado por los romanos para extraer oro, frases que también se reproducen en las paredes de esta rampa. De los altavoces instalados en las vigas superiores de este pasaje de madera, se pueden escuchar sonidos relacionados con los trabajos de la mina.
A lo largo del descenso, hay fotografías de las galerías mineras y representaciones de soldados romanos que supervisan a los indígenas astures que trabajaban en la mina.
Al llegar al final de la rampa, deténgase frente a la fotografía que muestra una de las estampas más características y conocidas de este lugar.
Cuando los romanos llegaron aquí, observaron que los pobladores indígenas, los astures, recolectaban el oro que el río llevaba por la erosión natural de la montaña. Decidieron implementar una explotación casi industrial que resultó en una de las obras de ingeniería civil más destacadas del mundo romano.
El sistema que utilizaron es conocido como "Ruina Montium", el derrumbe de los montes. Excavaron túneles en las montañas y canalizaron el agua desde las cuencas de los ríos Sil y Cabrera, e incluso desde la cuenca del Duero, a través de un sistema de canales. Esta agua a presión "reventaba", literalmente, las montañas, provocando su hundimiento y creando los inconfundibles picachos rojizos que caracterizan el paisaje de Las Médulas. La tierra y la arena, lavadas en busca de oro, se acumularon en el fondo de un valle, hoy desaparecido, cerrándose y dando lugar a la formación del Lago de Carucedo.
Por esto, se dice que la zona de Las Médulas es un paisaje cultural resultado de la intervención del hombre en el medio físico.
A continuación, le invitamos a reflexionar sobre esos cambios y transformaciones.
Un paisaje sobreexplotado
Pista 4. Un paisaje sobreexplotado
Diríjase hacia el siguiente panel, titulado "Las Médulas, un paisaje producto de la sobreexplotación". Es un panel interactivo donde hay que comparar los ritmos con los territorios.
El paisaje experimenta transformaciones significativas, con la desaparición de montañas, la formación de valles y la creación de túneles. Sin embargo, en esta transformación, hay diferentes ritmos o velocidades. A lo largo de la historia, los seres humanos han modificado el entorno que les rodea, llevando a cabo procesos de erosión, transporte y sedimentación de manera acelerada, similares a los agentes geológicos naturales.
En este panel, se realiza una comparación entre la capacidad de transformación del paisaje por la propia naturaleza, por el hombre en la época romana y por la sociedad actual. A través de una serie de preguntas interactivas, se invita a los visitantes a descubrir si la acción del hombre, ya sea en el pasado o en la actualidad, puede equipararse con la actividad de la naturaleza.
En el segundo panel, se exhibe la población prehistórica, la romana y la actual. Es un interactivo, que al presionar los botones de cada periodo, se iluminan los indicadores que muestran la cifra de habitantes en cada caso.
El panel siguiente compara los kilómetros recorridos diariamente por un lobo, la construcción de caminos romanos en kilómetros por año y la edificación de las vías actuales.
En el siguiente panel, se presentan tres botellas identificadas con colores. Cada una representa la cantidad de agua movida por la naturaleza, en la época romana y en una mina moderna.
En el último panel hay dos urnas que contienen lingotes como representación del oro extraído por los romanos, 22 kilos al año, y en la mina moderna de Malakoff, 302,2 kilos por año.
Naturaleza y oficios
Pista 5. Naturaleza y oficios
Continúe ahora hacia el siguiente panel, dedicado a los oficios tradicionales, caracterizados por un ritmo lento, armonizado con la naturaleza y en equilibrio con ella. Siga la línea verde.
Durante más de dos mil años, los habitantes de Las Médulas y su entorno han llevado a cabo labores agrícolas y ganaderas que no difieren mucho de las practicadas en la actualidad. Estos oficios tradicionales, que se adaptan a los ritmos naturales, las estaciones, la topografía de las laderas y las especies locales, impactan de manera razonable en el paisaje, modificándolo de manera consciente.
Históricamente, los residentes del Lago de Carucedo aprovechaban la abundancia de peces en sus aguas para complementar su dieta o generar ingresos adicionales. En el lago, se solían pescar anguilas, mientras que en los arroyos cercanos se capturaban bogas.
En la actualidad ya no se encuentran anguilas aquí, ¿sabe por qué? Cuando alcanzan la madurez, las anguilas se dirigen al mar de los Sargazos para reproducirse y mueren en el proceso. Después de un extenso viaje, sus crías, las codiciadas angulas, intentan llegar a las zonas de agua dulce donde crecieron para desarrollarse y convertirse en anguilas. Sin embargo, la construcción de presas impide que remonten la corriente y alcancen estas áreas, un fenómeno que se repite en muchos ríos del país.
En esta pantalla, se reproduce un audiovisual que presenta a un pescador utilizando la Masoira para capturar anguilas. Puede encontrar un ejemplo en un panel frente a la pantalla. Se trata de un ingenioso artilugio en forma de un embudo elaborado con una red de doble fondo y sujeto con círculos de mimbre, negrillo o castaño en varios puntos desde la boca hasta el extremo, cerrado en forma de saco. La anguila entra por la boca, cuyo embudo desemboca en el saco final.
Actualmente, estas técnicas no serían viables ya que no son selectivas, capturando a todas las especies que caen en ellas.
Como curiosidad, muchas casas de la zona cuentan con bodegas que albergan pozos utilizados para conservar anguilas y mantenerlas frescas por más tiempo.
En esta área, también solían ser comunes las truchas, hoy en día escasas, y el cangrejo de río autóctono, que está desapareciendo debido a la introducción del cangrejo americano. Además, se han introducido nuevas especies como la carpa y la perca americana, que alteran completamente la composición de especies de peces del lago y llevando a la pérdida de sus valores naturales. Como resultado, en la actualidad, el lago se ha reducido a ser el escenario de actividades recreativas y de ocio.
El monte
Pista 6. El monte
Pase a la siguiente pantalla. Aquí se habla de los Montes Aquilianos. Debajo de la pantalla, hay un interactivo con ruedas que muestran las diferentes actividades que se pueden practicar en el monte.
Las Médulas están situadas en el extremo occidental de los Montes Aquilianos, caracterizados por un clima mediterráneo con una marcada influencia atlántica. Esta región exhibe una notable riqueza florística, donde destacan especies propias del bosque mediterráneo como alcornoques, encinas y melojos, pertenecientes a la familia de los robles. Asimismo, se encuentran fresnos, álamos, alisos y sauces, típicos de los bosques ribereños. En las áreas más elevadas, se hallan extensas masas de matorral compuestas por jaras, retamas y brezos, entre otras especies. No obstante, el árbol emblemático de esta zona es el castaño.
De especial interés son algunas plantas endémicas, es decir, aquellas que solo se encuentran en lugares muy específicos y que están asociadas a terrenos calizos. Estas especies se encuentran en peligro de extinción, por lo que se requiere garantizar su conservación mediante políticas de control, cuidado y vigilancia. Algunas de ellas son: petrocoptis grandiflora, petrocoptis viscosa y geranium dolomiticum.
Ya sea de manera natural o cultivada, la presencia de masas forestales es esencial para regular el ciclo del agua, prevenir la erosión del suelo y generar oxígeno, entre otros beneficios generales. Además, el bosque constituye una valiosa fuente de recursos para los habitantes locales.
Al girar la ruleta verde, se revela que el monte provee leña para calefacción, asar castañas y ahumar chorizos y embutidos. También suministra diversos tipos de madera para la fabricación de muebles o utensilios agrícolas, así como frutas y bayas silvestres, plantas medicinales y aromáticas, sabrosas setas y bellotas para alimentar a los animales.
No se puede olvidar de que la variada flora contribuye a la excelente calidad de la miel producida tradicionalmente en esta área mediante la colocación de colmenas en el monte.
Castaños
Pista 7. Castaños
Avance hasta la siguiente pantalla, donde se habla de castaños y magostos.
El paisaje actual de Las Médulas es fruto de la intervención humana y las distintas formas de explotación del suelo. Entre las especies introducidas con fines productivos, el castaño destaca como la más representativa de la región, aunque ya estaba presente en este territorio a finales de la era terciaria y resistió las glaciaciones, según han evidenciado los análisis de polen fósil.
Al parecer, los romanos impulsaron su cultivo y explotación en esta área, ya que las castañas constituían una parte esencial de la dieta de sus legiones porque proporcionan muchas calorías y pueden consumirse de diversas formas, como crudas, cocidas, asadas, en guisos y demás formas. Incluso las castañas secas, conocidas como pilongas, pueden molerse para obtener harina de castaña y emplearse en repostería. Por estas razones, la castaña fue el alimento fundamental en el norte de la Península Ibérica hasta la llegada de productos americanos como el maíz y la patata. En la actualidad, se reconoce su destacado valor culinario con la marca de garantía "Castaña de El Bierzo".
Además de ser fuente alimentaria, los castaños proveen madera para la fabricación de muebles, vigas para construcciones o para la elaboración de carros. Su corteza también es apreciada en la artesanía de cestería. En la vitrina detrás de usted, puede descubrir diversos productos típicos elaborados a partir del castaño.
¿Ha escuchado hablar del magosto? Se trata de una festividad tradicional en la región de El Bierzo, aunque también se celebra en otras áreas como Zamora, Galicia, Cáceres y Portugal. Esta celebración, con orígenes posiblemente paganos relacionados con rituales de agradecimiento al bosque y la tierra por las cosechas recibidas, suele llevarse a cabo en los meses de otoño, generalmente en noviembre, tras la recolección de las castañas, las auténticas protagonistas de la festividad. Las castañas se asan en una hoguera y se disfrutan en compañía de familiares y amigos, acompañadas de vino local, bailes y canciones populares.
Las viñas
Pista 8. Las viñas
Pase ahora a la siguiente pantalla dedicada a las viñas y al vino de El Bierzo.
Normalmente, los "soutos" o plantaciones de castaños ocupan las laderas sombrías, con exposición norte, mientras que las laderas soleadas, orientadas al sur, se encuentran cubiertas de viñedos.
Es conocido que los astures, los primeros habitantes de esta región, consumían vino, lo que sugiere que cultivaban y mantenían viñedos. Sin embargo, fueron los romanos, atraídos por el oro de Las Médulas al establecerse aquí, quienes impulsaron de manera significativa el cultivo de la vid. Más tarde, en la Edad Media, los monasterios que surgieron a lo largo del Camino de Santiago contribuyeron al aumento de las tierras destinadas al cultivo de la vid.
Después de la devastación causada por la filoxera a finales del siglo XIX, que diezmó las cepas autóctonas, las cooperativas vinícolas de El Bierzo iniciaron la producción de vinos de alta calidad en la década de 1960. Estos vinos recibieron la distinción de la Denominación de Origen Vinos de El Bierzo en 1989.
Para su elaboración, se utilizaban exclusivamente variedades de uvas autorizadas, principalmente la Mencía, una uva tinta, y Doña Blanca y Godello, que son uvas blancas. También se aprovechaba el hollejo de las uvas para la producción de orujo. Sin embargo, en la actualidad, por razones sanitarias, está prohibida la destilación artesanal de este aguardiente y la producción de vino en la zona de Las Médulas se limita a unas pocas bodegas familiares que elaboran vino exclusivamente para el consumo familiar, como se muestra en el vídeo que se proyecta aquí.
Vale la pena mencionar el cuturrús, un licor de hierbas con base de orujo característico de estas tierras.
La agricultura
Pista 9. La agricultura
Avance hasta la siguiente pantalla dedicada a la agricultura.
Hasta la década de 1950, en esta región se practicaba una agricultura de subsistencia en la que el ser humano mantenía un equilibrio con la naturaleza sin sobreexplotar el suelo y los recursos naturales.
El clima mediterráneo de la zona, con dos meses de sequía estival, era propicio para los cultivos de vid y cereal. En los suelos menos fértiles se cultivaba centeno, utilizando un sistema de barbecho que implicaba dejar los campos sin cultivar durante un año. En terrenos más ricos, el trigo se alternaba con leguminosas como alfalfa o algarrobo, contribuyendo así a la mejora del suelo. Además, se cultivaban avena o cebada para alimentar al ganado.
En las proximidades de los núcleos de población se encontraban los huertos familiares, que seguían siendo uno de los pilares fundamentales para la alimentación diaria. En estos huertos se producían tomates, lechugas, calabazas, calabacines, pimientos, patatas, puerros, berzas, entre otros.
Los animales de tiro, como mulas, caballos, bueyes o vacas, desempeñaban un papel esencial en las labores agrícolas tradicionales y también se aprovechaban para obtener carne y leche. Sin embargo, el animal doméstico más importante era el cerdo, conocido como gocho o cocho. Alimentado con productos del huerto y restos de comida, el cerdo proporcionaba una fuente significativa de proteínas. Tras la matanza, se elaboraban embutidos curados al humo como chorizos, salchichones y el famoso botillo de El Bierzo. Además, se salaban lomos y jamones, que servían como reserva alimentaria durante todo el año.
Otros animales comunes en las casas eran las gallinas ponedoras, conejos, cabras y ovejas.
Desarrollo industrial
Pista 10. Desarrollo industrial
Sitúese bajo los pórticos donde se habla del impacto del desarrollo industrial en Las Médulas y de las canteras de pizarra.
Dentro del pórtico, hay monolitos que exhiben fotografías relacionadas con la construcción, carreteras, residuos y canteras.
A partir de mediados del siglo XX, las transformaciones vinculadas a los avances científicos han dejado una huella profunda en el entorno de Las Médulas, reconfigurando de manera sustancial el paisaje local. El desarrollo industrial, que conllevó la migración masiva hacia áreas urbanas y el abandono de prácticas y oficios ancestrales, también impulsó actividades industriales y extractivas, intensificando las explotaciones agropecuarias y conduciendo a la construcción de nuevas infraestructuras y vías de comunicación, alterando rápidamente el tejido natural.
En la mesa al final de la rampa, se muestran los cambios que ha experimentado el área de Las Médulas desde mediados del siglo XIX, a través de la descripción de Pascual Madoz en 1850 en su Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España. Se presentan imágenes de las nuevas estructuras, como carreteras, presas y embalses, capturadas en fotografías aéreas de finales de los años 50 y 2008.
Avance hacia los elementos blancos en el centro de la sala. Aquí, se representan los efectos sobre la naturaleza derivados de actividades industriales, como la explotación de canteras para la extracción de pizarra, los movimientos de tierra asociados a la construcción de una autovía y la gestión de residuos y desechos.
A pesar de los impactos negativos, la ciencia y la tecnología también ofrecen recursos para atenuar estos efectos y mejorar el entorno, conservándolo para las generaciones futuras. En la mesa, se disponen paneles fotográficos que invitan a reflexionar sobre la elección entre prácticas sostenibles y un futuro responsable, en contraste con una actitud agresiva hacia la naturaleza, centrada únicamente en la obtención de beneficios económicos sin considerar las posibles consecuencias de estas acciones.
Sala audiovisual
Pista 11. Sala audiovisual
Pase ahora a la sección contigua de esta estructura de madera, limítrofe con la escalera que salva el desnivel que ha producido la bajada por la rampa. En esta última zona, se proyecta un vídeo que resalta la importancia de crear conciencia sobre la necesidad de adoptar una actitud responsable.
La actividad humana en la explotación de los recursos naturales ha surgido como una preocupación ambiental primordial, con diversas consecuencias como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la desertificación y el deterioro de los océanos. Este vídeo busca destacar los posibles efectos devastadores de la acción humana en el paisaje, al mismo tiempo que ofrece una perspectiva optimista hacia un futuro mejor.
Es evidente que se debe trabajar en la conservación y mostrar respeto hacia el medio ambiente. La solución podría radicar en la recuperación de especies y la reforestación de hábitats degradados, la restauración del entorno y el fomento de una economía sostenible que permita preservar la biodiversidad.
Al concluir la proyección, diríjase hacia las escaleras.
Sostenibilidad
Pista 12. Sostenibilidad
El recorrido continúa en el piso superior.
En la pared que marca la diferencia de alturas, a lo largo de la escalera adyacente, hay unas bandas anchas con frases relacionadas con la sostenibilidad. Al llegar al nivel del vestíbulo, se abre un espacio a la izquierda.
En su interior, se encuentra un conjunto de bloques que abordan temáticas relacionadas con la sostenibilidad y redes de protección. Cada bloque simboliza un concepto que debe combinarse con los demás para construir una estructura sostenible. Cada concepto tiene importancia tanto individual como colectivamente, interactuando entre sí para formar grupos más amplios y transmitir una idea de globalidad.
Para construir su casa, seguramente elegiría cuidadosamente los materiales y trabajaría con dedicación para lograr que todo quedase perfecto. De la misma manera, se debería tratar al planeta Tierra como una casa, intentando que cada día sea un lugar más habitable y sostenible.
Si continúa hacia pared izquierda de este espacio, destacan varias banderolas que exhiben fotografías bajo lemas como Aire, Agua, Tierra, Fuego, Oro y Vida.
Junto a la barandilla metálica, se ubican dos pantallas con juegos interactivos llamados "Diseña tu mundo".
La limitación de los recursos naturales, la influencia de pequeños cambios en las rutinas diarias para un planeta más habitable y la necesidad de una calidad de vida sostenible son conceptos que, aunque parecen de sentido común, no siempre son universalmente comprendidos.
La idea de que las agresiones al medio ambiente no reconocen fronteras y la importancia de cuidar la tierra resaltan la interconexión global y la responsabilidad compartida hacia el entorno. La llamada a adoptar un consumo más responsable sugiere una toma de conciencia sobre las elecciones cotidianas y su impacto en el mundo.
El concepto central de sostenibilidad se define como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacer lo mismo. La dificultad radica en equilibrar estos objetivos en medio de intereses a veces conflictivos, especialmente en el ámbito económico. En este contexto, Mahatma Gandhi subraya esto con la cita: "en la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos".
Sostenibilidad y redes de protección
Pista 13. Sostenibilidad y redes de protección
Acérquese a la pared del fondo, construida en madera.
Un panel en esta pared le instruye sobre las redes de protección: La Red de espacios Naturales, Red Natura 2000, Red de espacios culturales de Castilla y León y Patrimonio mundial.
El Monumento Natural de Las Médulas forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, aunque probablemente sea el menos natural de ellos, ya que el hombre ha propiciado la transformación del entorno creando el paisaje actual. Por este motivo, también se integra en la red de Espacios Culturales de Castilla y León, que busca proteger y poner en valor lugares como este, la mayor mina de oro del Imperio Romano.
Debido a su importancia como hito de la minería antigua y su carácter excepcional como ejemplo de transformación del territorio, Las Médulas forman parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997.
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a esta Casa del Parque Las Médulas.
Si desea obtener más detalles, está invitado a acercarse al mostrador de recepción o hablar con cualquiera de los monitores en la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Las Médulas
qr-01
Recepción
qr-02
Descenso a la mina
qr-03
Un paisaje sobreexplotado
qr-04
Naturaleza y oficios
qr-05
El monte
qr-06
Castaños
qr-07
Las viñas
qr-08
La agricultura
qr-09
Desarrollo industrial
qr-10
Sala audiovisual
qr-11
Sostenibilidad
qr-12
Sostenibilidad y redes de protección
qr-13