Audioguía de "Casa del Parque del Cañón del Río Lobos"
Bienvenida a la Casa del Parque Natural “Cañón del río Lobos”
Pista 1. Bienvenida a la Casa del Parque Natural “Cañón del río Lobos”
Le damos la bienvenida a la Casa del Parque Natural "Cañón del río Lobos". Al igual que en el resto de las casas del parque que se reparten por toda la comunidad de Castilla y León, es la puerta de acceso recomendada a estas áreas naturales. En este centro de interpretación, se le informará sobre la Reserva Natural y le ayudarán a planificar su visita.
Aquí, se ofrece información sobre especies y hábitats emblemáticos para facilitar la identificación y valoración del patrimonio cultural y natural de estos lugares, de manera respetuosa y promoviendo así la conservación y aprecio por la biodiversidad y la herencia cultural.
La Casa del Parque Natural "Cañón del río Lobos" se encuentra ubicada en el municipio de Ucero. En su interior se recogen los ambientes y ecosistemas predominantes en el Parque Natural.
Un camino de piedra le llevará hasta la entrada. Si sigue el camino, cruzará un canal hasta llegar a un pequeño estanque. Este pequeño lago es la zona de práctica de pesca sin muerte del Aula del Río del Rincón del Ucero que también se encuentra en el edificio.
El Cañón del río Lobos es un impresionante desfiladero formado por la acción erosiva del río Lobos a lo largo de miles de años. Presenta una geología sorprendente y una rica biodiversidad. Las paredes del cañón alcanzan decenas de metros de altura y, en algunos lugares, forman espectaculares paredes verticales. La belleza escénica del Cañón del río Lobos se ve realzada por formaciones rocosas notables, como la denominada "Cueva Grande".
El cañón también alberga una variada flora y fauna, así como diversas especies de flora adaptadas a las condiciones del desfiladero. Además, el Parque Natural del Cañón del río Lobos, que protege esta área, ofrece senderos y miradores que permiten a los visitantes descubrir la grandiosidad del paisaje y la riqueza natural de la región. En el cañón, se pueden encontrar cuevas y grutas, aportando un elemento adicional de interés geológico y espeleológico.
El Parque Natural del Cañón del río Lobos es una reserva natural que se extiende entre las provincias de Soria y Burgos. Fue declarado parque natural en 1985 y abarca una extensión de más de 12.238 hectáreas. También está catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y como ZEC (Zona de Especial Conservación).
El Parque Natural del Cañón del río Lobos es una reserva natural que se extiende por la provincia de Soria y, en menor medida, Burgos. Fue declarado parque natural en 1985 y abarca una extensión de más de 10.000 hectáreas.
En términos de flora, el parque alberga una diversidad de especies adaptadas a las condiciones particulares del cañón, incluyendo encinas, sabinas, enebros y diversas plantas aromáticas. La fauna es igualmente variada e incluye aves rapaces como el buitre leonado, águilas reales y halcones peregrinos, así como mamíferos como zorros, jabalíes y corzos.
Acceda al interior del edificio.
La recepción
Pista 2. La recepción
Una vez en el interior del edificio encontrará a su derecha el mostrador de recepción, donde el personal de la casa le atenderá. A la izquierda del mostrador, al fondo de la sala, encontrará la tienda verde, donde puede adquirir productos típicos o un recuerdo de su visita.
En la pared frente a la entrada hay también algunos mostradores de la exposición. Hallará un mostrador con una maqueta en relieve del mapa de la zona. A ambos lados de este mostrador se encuentran las puertas que conducen a los baños.
Avance hacia la derecha. Encontrará dos acuarios con las especies más habituales de los ríos que atraviesan el Cañón, como el Lobos y el Ucero. Encontrará cangrejos señal y peces como el piscardo, el gobio, la bermejuela o la trucha común.
Rodee la esquina que hay a su derecha. Encontrará aquí otro mostrador que instruye sobre el río Duero.
A la izquierda de la puerta de entrada encontrará una pequeña zona de descanso, con máquinas expendedoras de bebidas y comida y varias sillas. A la derecha de esta zona se ubica el ascensor y las escaleras de subida.
Comienzo de la visita
Pista 3. Comienzo de la visita
La visita comenzará en la sala de la exposición permanente, que se encuentra en la segunda planta. Utilice las escaleras o el ascensor para subir hasta el tercer piso.
Repartidos por la sala encontrará cuatro mostradores de gran tamaño. Cada uno de ellos está dedicado a un ecosistema del parque natural: Los cortados, El páramo y el Río, más otro que es una gran maqueta del Parque.
Frente a usted encontrará el mostrador central, el cual contiene una maqueta del Cañón del río Lobos. Puede acercarse y tocarla. Recorra el mostrador palpando los acantilados y el relieve del cañón.
Desde el punto de vista morfológico, el Cañón del río Lobos es una profunda abertura tallada en las calizas mesozoicas del lecho fluvial, revelando grandes paredes de varias decenas de metros de altura. Este tajo resulta de una doble acción erosiva: por un lado, la desgastante influencia del propio río, y por otro, la disolución de la roca por el agua.
El hundimiento del lecho se ha producido a medida que las grutas, previamente esculpidas por el agua, cedieron. Este colapso ha dejado áreas cóncavas visibles en las paredes del cañón y teñidas por óxidos.
El animal más representativo del cañón es el buitre leonado. Sobre usted, posado en una viga, encontrará una reproducción de este animal.
El buitre leonado es una imponente ave rapaz de envergadura notable que habita en zonas montañosas y acantilados. Con un plumaje pardo y cabeza blanca, este carroñero desempeña un papel crucial en el ecosistema al alimentarse principalmente de cadáveres de animales, contribuyendo a la eliminación eficiente de restos orgánicos. Estas aves gregarias forman parejas monógamas y crían en colonias, con nidos ubicados en acantilados.
Una fauna muy realista
Pista 4. Una fauna muy realista
Vuelva a la entrada de la sala y diríjase al mostrador ubicado a la derecha del mostrador central que está dedicado al páramo. En el extremo encontrará una pantalla. Bajo la pantalla, hay una serie de tarjetas cuadradas. En una de las caras de estas tarjetas encontrará el nombre de un animal con una pequeña descripción, mientras que en la otra cara hay un símbolo.
Al mostrar este símbolo a la pantalla, aparecerá sobre la tarjeta el animal en cuestión. Esta tecnología se conoce como realidad aumentada.
Entre las tarjetas aquí dispuestas encontrará la del herrerillo capuchino y la de la víbora hocicuda.
El herrerillo capuchino es una especie de ave que se distingue por su copete puntiagudo y erizado en la cabeza. Con una longitud de aproximadamente 11 centímetros, presenta un plumaje colorido con tonos azules, blancos y amarillos. Algunos de los comportamientos característicos de este pajarillo son su capacidad para anidar en cavidades de árboles y su hábito de almacenar alimento en grietas de corteza durante el invierno.
La víbora hocicuda es una serpiente venenosa endémica de la península ibérica. Con una longitud que va de 40 a 70 centímetros, destaca por su cabeza triangular achatada en la parte posterior, creando un pequeño hocico puntiagudo. Su coloración variable y capacidad para adaptarse al entorno la hace difícil de detectar. Aunque es venenosa, su mordedura rara vez representa una amenaza significativa para los humanos.
Tierra de ovejas
Pista 5. Tierra de ovejas
Avance a lo largo de este mostrador. A la izquierda de la pantalla encontrará un panel que instruye sobre la importancia de la ganadería en la zona, en especial la cría de ovejas.
Por la zona encontrará una gran cantidad de vías pecuarias que los pastores trashumantes utilizaban antiguamente para el traslado de los rebaños.
En España, la trashumancia consiste en el traslado estacional de ganado y sus pastores desde los pastizales de verano a los de invierno, o viceversa. Estos traslados se realizan para evitar la desertificación del terreno por el sobrepastoreo. En diciembre de 2023, la trashumancia estacional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Aún se mantienen en pie muchos de los refugios que construyeron los pastores para sus ganados. Estos refugios se conocen como tenadas o apriscos.
Son estructuras o recintos especialmente diseñados para albergar y proteger a los rebaños de ganado, generalmente ovejas o cabras, durante la noche o en períodos de descanso. Tienen como objetivo brindar refugio y seguridad al ganado, protegiéndolo de depredadores y condiciones climáticas adversas.
El diseño de estos refugios puede variar, pero suele incluir cercas o paredes para delimitar el espacio, así como un techo para proporcionar sombra y protección contra la lluvia. Además, algunos pueden tener compartimentos separados para clasificar o separar grupos específicos de animales.
La botica natural
Pista 6. La botica natural
A la izquierda encontrará unos paneles sobre el uso de plantas como remedios medicinales.
En la antigüedad, el uso de plantas como medicina adoptaba diversas formas según las culturas y tradiciones. Una práctica común era la preparación de infusiones y decocciones, donde se extraían los principios activos de las plantas mediante la aplicación de agua caliente o hervor. Estos brebajes se utilizaban para tratar diversas dolencias y afecciones. Además, se empleaban aplicaciones tópicas, como ungüentos y cataplasmas, para abordar problemas de la piel y lesiones. Se desarrollaron también polvos, tinturas y extractos alcohólicos para concentrar y administrar las propiedades medicinales de las plantas de manera más eficiente.
En el mostrador encontrará cuatro cilindros que contienen plantas aromáticas con unos pequeños orificios en la parte superior. Acérquese para oler sus aromas.
Los árboles estrella del cañón
Pista 7. Los árboles estrella del cañón
A la izquierda encontrará una vitrina de cristal dentro del mostrador. Contiene cortes de troncos junto con varias ramas de los árboles más representativos que se pueden encontrar en el Parque Natural: la sabina albar y el pino pudio o laricio.
La sabina albar es un árbol perenne nativo de la región mediterránea. Alcanzando alturas significativas, este árbol cónico tiene hojas escamosas y produce pequeños conos que contienen semillas aladas. Su madera aromática y su resina han sido históricamente utilizadas con diversos fines, desde la construcción hasta la producción de barnices y perfumes. ¿Sabía que la sabina también se utiliza como antipolillas natural?
El pino pudio o pino laricio es una imponente conífera nativa de Europa. Este árbol puede alcanzar hasta 40 metros de altura y presenta agujas largas y delgadas. Su madera, de color blanco ceniciento o gris oscuro, es apreciada por su durabilidad. Este pino es un árbol muy longevo, pudiendo llegar a alcanzar los 1000 años de edad.
En el Parque Natural se pueden encontrar sabinares y pinares en las parameras a ambos lados del cañón.
Mamíferos voladores
Pista 8. Mamíferos voladores
A la izquierda encontrará el siguiente mostrador dedicado al siguiente ecosistema: los cortados. La primera sección le instruirá sobre los mamíferos voladores.
Los mamíferos voladores son un grupo excepcional que incluye principalmente a los murciélagos, los únicos mamíferos capaces de vuelo activo. Estos animales han desarrollado alas membranosas que les permiten maniobrar ágilmente en el aire. Además, los murciélagos emplean la ecolocación para detectar presas en vuelo, destacando su capacidad única en el reino animal.
En el mostrador encontrará una vitrina de cristal que contiene una maqueta de un murciélago de herradura. Pulse el botón para iluminar la maqueta.
Los murciélagos de herradura se distinguen por sus narices en forma de herradura y hojas nasales especializadas. Estos murciélagos exhiben un sistema de ecolocación avanzado, emitiendo pulsos ultrasónicos para navegar y cazar en la oscuridad. Con una distribución global, especies notables incluyen el murciélago de herradura grande y el murciélago de herradura pequeña. Su dieta se centra en insectos, y su hábito solitario se combina con la elección de refugios en cuevas o grietas rocosas durante el día.
Los murciélagos cumplen un papel esencial en la regulación de plagas de insectos mediante el consumo significativo de artrópodos nocivos, como mosquitos, polillas y escarabajos. Este servicio ecosistémico tiene un impacto positivo en la agricultura al reducir la necesidad de pesticidas y promover prácticas agrícolas más sostenibles. La diversidad de hábitats que ocupan y su capacidad para estabilizar poblaciones de insectos contribuyen al equilibrio ecológico, subrayando la importancia de conservar y proteger las poblaciones de murciélagos para la salud de los ecosistemas y la agricultura.
Es importante destacar que los murciélagos no atacan a los humanos de la manera dramática que a menudo se representa en la cultura popular. La gran mayoría de las especies de murciélagos no se alimentan de sangre y no representan una amenaza para los humanos en ese sentido.
Solo tres especies de murciélagos se alimentan exclusivamente de sangre, y todas ellas son nativas de América Latina. Estas son conocidas como murciélagos vampiros. Estos murciélagos se alimentan principalmente de la sangre de mamíferos de sangre caliente, como aves y ganado, pero no atacan a los humanos. Sin embargo, es fundamental evitar el contacto directo con murciélagos y otros animales salvajes, ya que todos los mamíferos pueden albergar enfermedades potenciales.
Aves rapaces
Pista 9. Aves rapaces
Rodee el mostrador por la derecha y ubíquese en la parte trasera. Aquí encontrará dos vitrinas conteniendo una reproducción de dos aves: el búho real y la chova piquirroja.
El búho real destaca como uno de los búhos más grandes del mundo. Con su plumaje marrón oscuro y un disco facial distintivo, este depredador nocturno exhibe una envergadura impresionante que puede superar los 1,80 metros. Su dieta versátil incluye mamíferos como conejos y aves de tamaño medio. Los búhos reales son conocidos por anidar en acantilados y cuevas, participando ambos padres en la incubación y cuidado de los polluelos.
La técnica de vuelo de los búhos ha evolucionado para ser lo más silenciosa posible, permitiendo así el éxito en sus cacerías nocturnas. Esto es posible gracias a una serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que minimizan el ruido asociado con el movimiento del aire alrededor de sus alas. Las plumas primarias y secundarias poseen bordes filados, y el plumaje suave y aterciopelado absorbe el sonido del vuelo, reduciendo la turbulencia.
La chova piquirroja es una especie de ave caracterizada por su plumaje negro brillante y pico rojo distintivo. Su dieta incluye insectos, gusanos, mamíferos pequeños y materia vegetal. Anida en acantilados y grietas rocosas, y está adaptada a la vida en altitudes elevadas.
Continúe avanzando a lo largo del mostrador hasta llegar al extremo contrario. Rodéelo para quedar de nuevo al otro lado.
Plantas rupícolas
Pista 10. Plantas rupícolas
En esta parte del mostrador encontrará información e imágenes sobre algunas plantas rupícolas que crecen en la zona.
Las plantas rupícolas son aquellas que han evolucionado para crecer en entornos rocosos, enfrentando condiciones desafiantes como suelos escasos y exposición a vientos fuertes. Estas plantas exhiben adaptaciones morfológicas, como raíces y tallos gruesos y formas compactas, para anclarse en grietas y extraer nutrientes de las rocas.
Además, muchas plantas rupícolas han desarrollado mecanismos de resistencia a la sequía, como hojas gruesas o la habilidad de acumular agua en sus tejidos. Su diversidad incluye musgos, líquenes y varias especies de angiospermas, desempeñando un papel ecológico crucial al colonizar hábitats rocosos, prevenir la erosión y contribuir a la biodiversidad en estos entornos singulares.
En el cañón encontrará especies como el olmo de montaña o los zapatitos de la virgen.
Esta planta, conocida en la zona por el nombre de zapatitos de la Virgen, es una planta herbácea anual que crece en paredes y roquedos de naturaleza caliza. Caracterizada por tallos rastreros y flores rosadas a moradas, esta especie tiene una tendencia invasora, desplazando a especies nativas. Aunque puede considerarse una maleza en algunos lugares, ha sido utilizada tradicionalmente con fines medicinales, usándose como cicatrizante de heridas por sus propiedades astringentes.
El estudioso de la flora soriana
Pista 11. El estudioso de la flora soriana
A la derecha de la última sección encontrará un espacio dedicado a Antonio Segura, un botánico que formó parte de la Junta Rectora del Parque Natural del Cañón del río Lobos.
Ayudante de montes de profesión, Antonio Segura dedicó su carrera profesional al estudio de la flora de la provincia de Soria. En 1998, publicó la primera edición del Catálogo Florístico de la Provincia de Soria. Este catálogo es una obra completa sobre las plantas vasculares, autóctonas o asilvestradas, de la región de Soria.
Debido al éxito de la primera edición, en el año 2000, la Diputación Provincial de Soria reeditó el catálogo, publicándose una segunda edición con un formato mejorado y una gran tirada.
En el mostrador encontrará una vitrina que contiene reproducciones de sus obras y anotaciones.
Las aves de los cortados
Pista 12. Las aves de los cortados
Avance hacia la derecha. La última sección de este mostrador está dedicada a las aves que habitan el cañón, como el buitre leonado, el vencejo, la chova piquirroja o el alimoche.
El alimoche es una especie de ave rapaz fácilmente identificable por su plumaje blanco y negro, cabeza y cuello desnudos y amarillos, y un pico largo curvado hacia abajo. Actualmente se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción debido a las significativas amenazas a las que se enfrenta, como la intoxicación por cebos envenenados y la pérdida de su hábitat natural. Un dato curioso sobre estas aves es que son capaces de utilizar herramientas, pues se las puede encontrar usando piedras para romper la dura cáscara de los huevos de avestruz, uno de los alimentos principales de su dieta.
Encontrará dos visores tras los que hay imágenes del buitre leonado.
A la derecha de los visores, sobre el mostrador, encontrará varios orificios. Introduzca la mano para descubrir lo que esconden.
Vida invertebrada
Pista 13. Vida invertebrada
Diríjase hacia el último mostrador dedicado al ecosistema del río y su ribera, ubicado a la izquierda del que acaba de pasar. La primera sección que hay está dedicada al entorno acuático de la zona, en concreto a los invertebrados que lo habitan.
Encontrará aquí una reconstrucción de un tramo del río. Para su creación se han empleado elementos extraídos del propio río, como gravilla, rocas y ramas. También contiene reproducciones de algunos de los animales que pueblan este entorno, como las truchas, las libélulas o las ranas.
En las pequeñas pozas y charcas que se forman a lo largo del curso del río Lobos habitan numerosos invertebrados acuáticos, como zapateros, pulgas de agua y escorpiones acuáticos.
El escorpión acuático es un insecto adaptado a la vida en cuerpos de agua dulce, como estanques y arroyos. Caracterizado por su cuerpo alargado y delgado, patas traseras natatorias y color variable, este escorpión es un depredador voraz que se alimenta de insectos acuáticos y larvas. Aunque su nombre común sugiere una relación con los escorpiones, este insecto no es venenoso y no representa una amenaza para los humanos.
La ermita de San Bartolomé
Pista 14. La ermita de San Bartolomé
A la izquierda encontrará unos paneles que le informarán sobre la ermita de San Bartolomé.
Esta curiosa ermita fue construida dentro del cañón. Se erigió durante los primeros años del siglo XIII, marcando el cambio del estilo románico al gótico, una transición que se reflejó en su estructura arquitectónica.
Algunas características notables de la ermita incluyen su entrada, que está decorada con arquivoltas y columnas, así como un campanario de espadaña. El interior de la ermita presenta un altar mayor y varios retablos que han sido restaurados a lo largo de los años. También se pueden encontrar elementos decorativos originales, como frescos que datan de diferentes épocas.
La Ermita de San Bartolomé tiene una ubicación impresionante, pues se encuentra enclavada en una gruta natural, integrada en la roca y rodeada por la belleza natural del Cañón del río Lobos.
Su rosetón principal, decorado con una estrella de cinco puntas, se ha convertido en el símbolo del Parque Natural.
En el mostrador hay una reproducción de la ermita. La maqueta está protegida por una vitrina de metacrilato que puede levantar para dejarla expuesta. Puede tocar la maqueta e incluso desmontar las paredes y el techo para descubrir el interior.
Hay cierto misticismo en torno a si esta ermita tiene alguna relación con los templarios.
La Orden del Temple, también conocida como los Caballeros Templarios, fue fundada en el siglo XII y se destacó por su participación en las Cruzadas y por su papel en la protección de los peregrinos en Tierra Santa. Sin embargo, en el siglo XIV, la orden fue suprimida por el Papa Clemente V, y muchos de sus bienes fueron confiscados.
En algunas regiones de España hay ermitas e iglesias que han sido asociadas históricamente con los templarios. Muchos historiadores identifican esta ermita con la desaparecida iglesia de San Juan de Otero, un monje templario.
El 24 de agosto se celebra en esta ermita una popular romería por el día de San Bartolomé.
El gran embalse subterráneo
Pista 15. El gran embalse subterráneo
A la izquierda de la última sección encontrará unos paneles con imágenes del río Ucero y el río Lobos, así como de los numerosos manantiales, pozuelos y fuentes que se pueden encontrar a lo largo del cauce de estos ríos.
Bajo estos paneles encontrará seis recuadros con una tapa cada uno. Bajo cada tapa hallará diferentes puntos de interés geológico repartidos por el Parque.
Las aguas surgentes son aquellas aguas naturales que emergen del subsuelo hacia la superficie terrestre debido a la presión subterránea. Este fenómeno contribuye significativamente al suministro de agua dulce y desempeña un papel crucial en la ecología, proporcionando hábitats acuáticos diversos y condiciones propicias para la vida silvestre.
Por otro lado, el nivel freático se refiere al nivel superior del agua subterránea en el suelo, conocido como la superficie freática. Es la profundidad a la que el suelo y las rocas están saturados de agua. Este nivel fluctúa en respuesta a factores como la lluvia, la recarga de agua subterránea, la evaporación y la extracción de agua.
El Cañón del río Lobos está en constante cambio y evolución por acción de estas aguas subterráneas. Al ser principalmente de piedra caliza, una piedra soluble en agua, se crean cuevas y grutas subterráneas que van modificando el paisaje.
Los bosques de ribera
Pista 16. Los bosques de ribera
Los últimos paneles de este mostrador se centran en la vegetación que crece junto al río Lobos.
Los bosques de ribera se ubican a lo largo de las riberas de ríos y cuerpos de agua. Actúan como corredores ecológicos, proporcionando hábitats ricos en diversidad para una amplia gama de especies. Estos bosques desempeñan un papel clave en la filtración de sedimentos y contaminantes, ayudan en la prevención de la erosión y contribuyen al ciclo de nutrientes. Las plantas de estos bosques se distribuyen en filas según sus necesidades de humedad, con la vegetación que necesita más agua próxima a la orilla.
En el mostrador hay cuatro recuadros. Gírelos para descubrir diferentes plantas que crecen en los bosques de ribera.
Las eneas son plantas acuáticas perennes que crecen en hábitats húmedos. Han sido utilizadas históricamente en diversas culturas para la fabricación de cestas y otros productos artesanales, como sillas. A pesar de sus beneficios, en algunas regiones pueden convertirse en especies invasoras, requiriendo gestión para mantener el equilibrio ecológico.
La bardaguera blanca, o sauce blanco, es una especie de sauce que se encuentra comúnmente en áreas húmedas y a lo largo de cursos de agua. Este arbusto o árbol pequeño presenta hojas estrechas con un tono verde claro en el haz y plateado en el envés. La especie es dioica, con flores masculinas y femeninas en plantas separadas. Este sauce ha sido utilizado tradicionalmente con fines medicinales, destacando sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
Nutrias, bioindicadores de calidad
Pista 17. Nutrias, bioindicadores de calidad
Rodee el mostrador por la izquierda y sitúese en la parte trasera. Aquí hallará una vitrina con dos nutrias disecadas.
La nutria es un mamífero semiacuático con un pelaje denso y repelente al agua. Son hábiles nadadoras y cazadoras carnívoras que se alimentan principalmente de peces, crustáceos y otros animales acuáticos.
Esta especie ejerce una función de bioindicador de calidad ambiental debido a su sensibilidad a factores como la contaminación del aire y del agua. La abundancia de nutrias en un área puede proporcionar información valiosa sobre la salud general de un ecosistema.
Si recorre la parte trasera del mostrador hacia la izquierda encontrará otras dos vitrinas con reproducciones de dos aves que habitan esta zona: el abejaruco y el águila calzada.
Sala de audiovisuales
Pista 18. Sala de audiovisuales
Vuelva al extremo contrario del mostrador. En frente encontrará el acceso a la sala de audiovisuales.
En ella se reproduce un documental en 3D titulado "Los reyes de la noche". Tiene una duración de 5 minutos y trata sobre un animal nocturno que se puede encontrar en el Parque Natural de hábitos nocturnos que se puede encontrar en el Parque Natural: los quirópteros o comúnmente llamados murciélagos.
Zona de la REN
Pista 19. Zona de la REN
Salga de la sala de audiovisuales. A la derecha, al fondo de la sala, encontrará una zona en la que se promocionan otras Casa del Parque de la Red de Áreas Naturales Protegidas. Los pósteres aquí colgados se van cambiando periódicamente.
Hallará también una colmena de abejas tradicional, de las que los apicultores utilizaban antiguamente. Puede acercarse y tocarla. Se trata de un tronco bajo hueco en cuyo interior colocaban troncos o ramas para que las abejas construyeran su panal.
A la izquierda de esta colmena encontrará una pequeña puertezuela en la parte baja de la pared. Ábrala para descubrir una colmena real construida dentro de la pared de la Casa. Al otro lado de la colmena, una abertura permite a las abejas salir al exterior.
La biblioteca
Pista 20. La biblioteca
Vuelva a las escaleras y baje a la segunda planta. Avance por el pasillo hasta el fondo.
A ambos lados del pasillo encontrará puertas que dan a salas que contienen exposiciones itinerantes. En la puerta al final del pasillo encontrará la biblioteca, dedicada al botánico Antonio Segura, en la que se guardan muchos de los pliegos de su herbario.
En el centro de la estancia encontrará dos grandes mesas de madera rectangulares. Sobre estas mesas se encuentran dispuestos numerosos animales disecados, principalmente aves.
A la derecha de la biblioteca encontrará una puerta que da paso a la micoteca, donde se recoge una de las mayores colecciones de muestras de hongos silvestres de nuestro país.
Vuelva a las escaleras y descienda hasta la recepción.
Fin de la visita
Pista 21. Fin de la visita
Con esta pista de audio, se da por terminada la visita a la Casa del Parque Natural "Cañón del río Lobos", donde ha podido conocer un poco más sobre los paisajes, la flora y la fauna de la región.
Si desea recibir más información, diríjase al mostrador de recepción o consulte a cualquiera de los trabajadores de la Casa del Parque.
Gracias por su visita.
Bienvenida a la Casa del Parque Natural “Cañón del río Lobos”
qr-01
La recepción
qr-02
Comienzo de la visita
qr-03
Una fauna muy realista
qr-04
Tierra de ovejas
qr-05
La botica natural
qr-06
Los árboles estrella del cañón
qr-07
Mamíferos voladores
qr-08
Aves rapaces
qr-09
Plantas rupícolas
qr-10
El estudioso de la flora soriana
qr-11
Las aves de los cortados
qr-12
Vida invertebrada
qr-13
La ermita de San Bartolomé
qr-14
El gran embalse subterráneo
qr-15
Los bosques de ribera
qr-16
Nutrias, bioindicadores de calidad
qr-17
Sala de audiovisuales
qr-18
Zona de la REN
qr-19
La biblioteca
qr-20
Fin de la visita
qr-21