En el centro de la provincia de Soria, en un paisaje ondulado de páramos cargados de historia y singular belleza, existen dos espacios naturales sorprendentes y valiosos ecológicamente.
El Monumento Natural de la Fuentona está considerado como uno de los parajes más hermosos del territorio soriano. En medio de un embudo kárstico afloran las aguas cristalinas de las corrientes subterráneas desde unos cincuenta metros de profundidad, dando lugar al nacimiento del río Abión.
A su alrededor crece un bello bosque de ribera que poco a poco da paso a sabinares y pinares creando un paisaje de contrastes extraordinarios.
A poca distancia, la Reserva Natural Sabinar de Calatañazor representa unos de los bosques de esta naturaleza mejor conservados del planeta, con ejemplares que superan los catorce metros de altura y una edad estimada de casi dos mil años.
En la cercana localidad de Muriel de la Fuente, a medio camino entre el Sabinar de Calatañazor y La Fuentona, se alza el antiguo palacio de Santa Coloma, hoy reconvertido en Casa del Parque.
En la base de la torre palaciega está instalada la recepción, donde se proporciona toda la información de interés para conocer el territorio y planificar las diferentes alternativas ruteras. Sin abandonar la estancia se puede ver un video explicativo del Espacio Natural y un audiovisual con la historia y proceso de restauración del palacio.
En una primera sala expositiva, una excelente sucesión de paneles informativos presenta de manera global la zona y los lugares de interés relevante, incluyendo sus particularidades. Un dispositivo interactivo permite ampliar la información de aspectos concretos para conocer mejor los ecosistemas.
La siguiente sala lleva al mundo subterráneo lleno de galerías por las que discurren las cristalinas aguas que brotan en La Fuentona, conocer las maravillas que guardan y acompañar a un equipo de espeleobuceo en un inolvidable viaje a través de increíbles fotografías.
El discurso expositivo lleva ahora al corazón del bosque de sabinas. La circunstancia de que algunas de ellas estén en el grupo de las más antiguas del mundo, invita a reflexionar sobre su papel en el modelado del paisaje y en la adaptación de los habitantes de estas tierras para obtener de ellas una gran ayuda en el día a día. A través de los paneles y de la participación interactiva es posible conocer los secretos de las sabinas, oír sus crujidos y oler su aroma.
En el rincón de la memoria se proyecta un video divulgativo en el que un agricultor, un ganadero y un carpintero explican claramente cómo se han explotado tradicionalmente los recursos naturales de este territorio. Así mismo un experto maestro de cocina pondrá en valor los secretos culinarios de las trufas y las setas que aquí crecen y que tanto reconocimiento han alcanzado.
La visita finaliza en la planta superior del torreón, desde donde se puede disfrutar de una visión panorámica de todo el entorno de la Casa del Parque.